💜 Utiliza el cupón: SALUD-MENTAL y obtén un 10% OFF ¡Sólo por hoy!
Letter testimonies
Escuela en Salud Mental Adultos

Salud Mental como Derecho Humano Universal

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la psicóloga y embajadora de Adipa, Natalia Ojeda, reflexiona sobre los recientes suicidios en el Metro de Santiago como un síntoma alarmante de una crisis más profunda: la precariedad del acceso a la salud mental en Chile. Esta columna invita a mirar el sufrimiento psicológico como un asunto de derechos humanos, justicia social y urgencia política.

Contenido

  1. Crisis de salud mental y suicidio en Chile: un llamado urgente
  2. La salud mental como derecho humano y desafío global
Salud Mental como Derecho Humano Universal

En los últimos meses, Chile ha sido testigo de varios suicidios en el Metro de Santiago, una realidad que duele y que no debería normalizarse. Cada persona que toma una decisión tan extrema es una historia interrumpida por la desesperanza, el silencio y un sistema que no logra llegar a tiempo, limitado por la falta de recursos y cobertura. Estos lamentables hechos nos recuerdan una verdad incómoda: aún tratamos la salud mental como un privilegio, y no como parte esencial del bienestar general y un pilar de los derechos humanos.

Crisis de salud mental y suicidio en Chile: un llamado urgente

Según los nuevos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en septiembre de este año, “más de mil millones de personas padecen trastornos de salud mental” (OMS, 2025). Más del 70 % de las personas con trastornos mentales graves, en países de ingresos bajos y medios no recibe atención, y la brecha puede alcanzar hasta el 85 % en contextos más vulnerables (OMS, 2025). Esta falta de acceso no solo afecta la vida
individual, si no también la cohesión social y el desarrollo de las comunidades.

A nivel mundial, el suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, con más de 700.000 muertes cada año (OMS, 2025). Por ello, el “Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013–2030” establece como meta reducir en un tercio la tasa global de suicidios antes del 2030. Sin embargo, los avances son desiguales. En Chile, las estadísticas del Ministerio de Salud evidencian un aumento en los suicidios durante la última
década, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes (MINSAL, 2020). Esta situación local refleja una crisis que no es exclusiva de Chile, sino que se repite en muchas partes del mundo.

Aunque existen esfuerzos institucionales, como la “Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio”, aún hay brechas significativas en cobertura y atención. Las listas de espera, la falta de especialistas en el sistema público y las barreras de acceso a la atención privada perpetúan la inequidad. Cuando el sufrimiento no encuentra respuesta, los espacios cotidianos como el Metro se transforman en escenarios de dolor colectivo y normalizado.

En este contexto, el tema del Día Mundial de la Salud Mental 2025, “Acceso a Servicios: Salud Mental en Contextos de Catástrofes y Emergencias”, nos invita a reflexionar sobre otra cara de esta crisis. “En contextos de emergencia, una de cada tres personas padece una condición de salud mental, y una de cada veinte presenta una condición severa” (OIM, 2025). La pérdida de hogares, la violencia, el desplazamiento y la falta de apoyo
agravan los síntomas y dificultan el acceso a cuidados. Esto refuerza la importancia de la cooperación internacional y de fortalecer las redes comunitarias de apoyo.

El Programa de Apoyo Psicosocial y de Salud Mental (MHPSS) ha demostrado ser vital para prevenir daños a largo plazo, reducir el riesgo de suicidio y fortalecer la resiliencia. Aun así, enfrenta recortes presupuestarios que amenazan el acceso de más de 500.000 personas en 2025. Esto porque solo un 2 % de los presupuestos nacionales es destinado a la salud mental (OIM, 2025).

La salud mental como derecho humano y desafío global

Hablar de salud mental en este escenario es hablar de derechos, humanidad y justicia social. La falta de acceso a atención psicológica o psiquiátrica no debería condenar a nadie al sufrimiento o a la muerte. Necesitamos políticas públicas sostenidas, inversión en atención comunitaria, y un compromiso ético desde los Estados y las instituciones.

Este 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, recordemos que no hay salud sin salud mental, pero no es solo un tema de bienestar individual, sino un reflejo de nuestras prioridades colectivas. Porque garantizar el derecho a la salud mental no es solo una meta sanitaria, sino un imperativo ético. Porque cuidar la mente también es cuidar la dignidad humana.

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos