Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué son los factores de riesgo psicosociales en el trabajo y cómo gestionarlos?

Los factores de riesgo psicosociales en el trabajo afectan la salud mental y el bienestar laboral. En entrevista con el Dr. Miguel Muñoz Harrison, psicólogo organizacional y académico de Adipa, abordamos qué son, cómo se manifiestan y qué estrategias existen para prevenirlos.

¿Qué son los factores de riesgo psicosociales en el trabajo y cómo gestionarlos?

Los factores de riesgo psicosociales en el trabajo han cobrado creciente relevancia en América Latina, especialmente en aquellos países donde la salud mental de los trabajadores comienza a posicionarse como una problemática nacional. Países de Latinoamérica, como es el caso de Chile, han avanzado con distintos enfoques institucionales y normativos para evaluar, prevenir y mitigar estos riesgos.

En este artículo, entrevistamos al Dr. Miguel Muñoz Harrison, psicólogo organizacional y académico de Adipa, para profundizar en qué es son los factores de riesgo psicosociales laborales, cómo se manifiestan, cuáles son sus consecuencias y qué estrategias existen para su diagnóstico, intervención y prevención.

¿Qué son los factores de riesgo psicosociales en el trabajo?lid

Como fue definido por el comité mixto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 1984, los factores de riesgo psicosociales laborales refieren a las interacciones entre los contenidos del trabajo, la organización y gestión del trabajo y otras condiciones ambientales y organizacionales, por una parte, y las competencias y necesidades de los trabajadores, por otra. En caso que estas condiciones laborales no son gestionadas por las organizaciones, pueden afectar negativamente la salud mental, emocional y social de los trabajadores, generando consecuencias como estrés crónico, ansiedad, burnout o trastornos de salud mental.

Diferencia entre riesgo físico y riesgo psicosocial

A continuación te mostramos cuál es la principal diferencia entre estos tipos de riesgo.

Riesgo físico Riesgo psicosocial
Condiciones o situaciones en el entorno de trabajo que pueden resultar en lesiones físicas debido al estado de las maquinarias, herramientas y equipos o por los procesos de trabajo. Situaciones y condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de las tareas que tienen el potencial de afectar la salud física, mental social y el bienestar laboral.

Factores de riesgo psicosocial en el trabajo

Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo pueden presentarse de diversas formas, pero los instrumentos estandarizados han permitido establecer categorías clave para su evaluación.

En Chile, el CEAL-SM/SUSESO (Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral – Salud Mental) adaptado del COPSOQ III, establece doce dimensiones sobre las condiciones laborales que inciden en la salud mental de las personas. Estas dimensiones permiten detectar focos críticos dentro de las organizaciones y orientar planes de mejora efectivos y sostenibles.

Carga de trabajo

Exigencias que se le hacen a los trabajadores y trabajadoras para que cumplan con un determinado objetivo o tarea en un tiempo acotado o limitado.

Exigencias emocionales

Capacidad para entender la situación de otras personas, sobre todo cuando esas personas sienten a su vez emociones intensas.

Desarrollo profesional

La oportunidad y el estímulo que ofrece el trabajo para que cada persona ponga en práctica los conocimientos y la experiencia que ya tiene, pero pueda también adquirir nuevos conocimientos y experiencia.

Reconocimiento y claridad de rol

Reconocimiento, respeto y rectitud en el trato respecto al trabajo realizado. También refiere al sentido de las tareas que se realizan y la claridad de los límites de la responsabilidad de éstas.

Conflicto de rol

La sensación de molestia personal ante el tipo de tareas que a hacer, especialmente cuando se considera que son incongruentes entre sí, o que podrían hacerse de una manera diferente o cuando que no corresponde realizarlas

Calidad del liderazgo

Refiere a la capacidad de la jefatura de planificar el trabajo, resolver conflictos y colaborar para que los trabajadores/ as subordinados puedan completar sus tarea.

Compañerismo

Sensación de pertenecer a un equipo de trabajo conformado por pares, donde se recibe y se entrega ayuda cuando se necesita.

Inseguridad en las condiciones de trabajo

Sensación de que las tareas, los horarios y/o los lugares de trabajo pueden ser cambiados de una manera más o menos arbitraria.

Equilibrio del trabajo y vida privada

Manera en que estos dos ámbitos de la vida permiten un desarrollo adecuado como personas, sin que una exigencia desmedida del trabajo interfiera con la vida privada.

Confianza y justicia organizacional

Grado de seguridad o confianza hacia la empresa o institución con la que los trabajadores/as afrontan sus tareas cotidianas.

Vulnerabilidad

Sensación de temor, desprotección o indefensión ante un trato que el (la) trabajador(a) considera injusto por parte de la organización

Violencia y acoso

Exposición a conductas intimidatorias, ofensivas y no deseadas por las personas.

Consecuencias del riesgo psicosocial en la salud mental y organizacional

Los factores de riesgo psicosociales laborales no solo afectan la salud mental de las personas trabajadoras, sino también el funcionamiento y sostenibilidad de las organizaciones. En este sentido, las consecuencias pueden ser visibles a corto y largo plazo.

Estrés, agotamiento y ausentismo

Cuando estas condiciones laborales no son gestionadas, estos se encuentran asociados a una serie de trastornos mentales como depresión, ansiedad, agotamiento emocional y cuadros de ausentismo prolongado, impactando también la calidad de vida laboral.

¡Inscríbete pronto!

Curso: Gestión Efectiva de Riesgos Psicosociales en Contextos Laborales

Ver más

Productividad, rotación y clima laboral

A nivel organizacional, se observan efectos como disminución de la productividad, aumento de la rotación de personal y deterioro del clima laboral. Esto genera costos operacionales y afecta la sostenibilidad de las instituciones.

Marco normativo

Chile es uno de los principales países de la región que cuenta con un protocolo obligatorio y sistemático para evaluar y gestionar los riesgos psicosociales en el trabajo. Este instrumento normativo entrega lineamientos concretos sobre diagnóstico, intervención y seguimiento.

Chile es uno de los principales países de la región que cuenta con una normativa específica para evaluar y gestionar los factores de riesgo psicosociales en el trabajo. Este instrumento normativo entrega lineamientos concretos sobre diagnóstico, intervención y seguimiento.

Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales laborales

Desde 2013, Chile cuenta con un protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales laborales, establecido por el Ministerio de Salud. Es de carácter obligatorio para todas las empresas e instituciones del país, ya sean públicas o privadas.

Cuestionario CEAL-SM/SUSESO

El protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales laborales establece que la evaluación de estas condiciones laborales debe realizarse cada dos años y mediante el Cuestionario CEAL-SM/SUSESO (Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales – Salud Mental), adaptado por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).

Este instrumento tiene 88 preguntas y se ordena de la siguiente forma:

  • Sección de datos demográficos.
  • Sección de Trabajo y empleo actual.
  • Sección de Salud y bienestar personal.
  • Sección de riesgo psicosocial, con 12 dimensiones.

Como mencionamos, este cuestionario evalúa dimensiones clave como carga de trabajo, exigencias emocionales, desarrollo profesional, reconocimiento y claridad de rol, conflicto de rol, calidad del liderazgo, compañerismo, equilibrio trabajo y vida personal, confianza y justicia organizacional, inseguridad en las condiciones de trabajo, vulnerabilidad, acoso y violencia.

Etapas de implementación del cuestionario CEAL-SM/SUSESO

El manual del cuestionario CEAL-SM/SUSESO establece una metodología de 7 pasos, la cual tiene por objetivo insertar a las organizaciones en un proceso de mejoramiento continuo mediante la promoción del diálogo social entre los distintos actores organizacionales. Dichas etapas son:

  • Formación del Comité de Aplicación, el cual debe poseer representantes del empleador y de los trabajadores
  • Campaña de sensibilización y difusión, a fin de entregar información a los integrantes de la organización respecto a la relevancia de los factores de riesgo psicosocial.
  • Aplicación del cuestionario CEAL-SM/SUSESO, en la que se debe obtener al menos el 60% de participación de los trabajadores.
  • Análisis de resultados y diseño de implementación de medidas de intervención
  • Implementación y monitoreo del plan de acción.
  • Reevaluación.

Estrategias de prevención y evaluación

Abordar los factores de riesgo psicosociales laborales no se limita solo a la implementación del cuestionario CEAL-SM/SUSESO. Es fundamental avanzar hacia una gestión proactiva que integre herramientas técnicas, capacidades humanas y una cultura organizacional enfocada en el bienestar laboral y la mejora continua.

“La implementación del protocolo debe ir más allá del cumplimiento normativo, integrándose a la gestión estratégica de las organizaciones”, menciona el experto. Además, destaca que el acompañamiento por parte de los organismos administradores de la ley 16.744 es fundamental para que las empresas e instituciones puedan desarrollar capacidades internas y liderazgo comprometido que permita la protección y promoción de la salud mental laboral de manera sostenible”.

Niveles de riesgo psicosocial laboral

Acorde a lo establecido en la normativa nacional vigente, los resultados del cuestionario CEAL-SM/SUSESO puede ser categorizados en tres niveles de riesgo: bajo, medio y alto. En primera instancia, se categoriza el nivel de riesgo de cada una de las doce dimensiones y entregando una puntuación que va desde el -2 al +2 según los criterios establecidos por el Ministerio de Salud. Luego, se establece el nivel de riesgo de la evaluación en función del puntaje total obtenido

Esta clasificación permite priorizar medidas, asignar recursos y diseñar planes de acción acordes a la situación de la organización.

  • Nivel bajo (puntaje entre -24 y +1 en el cuestionario CEAL-SM/SUSESO): Implementar intervenciones para aquellas dimensiones en riesgo medio o alto.
  • Nivel medio  (puntaje entre +2 y +12 en el cuestionario CEAL-SM/SUSESO): Implementar intervenciones para aquellos grupos que poseen mayor exposición a factores psicosociales laborales.
  • Nivel alto (puntaje entre +13 y +24 en el cuestionario CEAL-SM/SUSESO): Incorporación al programa de vigilancia de riesgos psicosociales del organismo administrador de la ley 16.744 al cual la entidad empleadora se encuentra afiliada.

Según palabras del docente, “es importante que los resultados del cuestionario CEAL-SM/SUSESO sean revisados con los trabajadores, a fin de que se comprendan cuáles son aquellas situaciones o condiciones laborales particulares de la organización que influyeron en el nivel de riesgo obtenido. Al mismo tiempo, la participación permite el desarrollo de intervenciones que sean atingentes para el contexto de cada organización”.

Intervención y acompañamiento organizacional

Los planes de mejora deben traducirse en acciones concretas y monitoreables. Entre las más comunes se encuentran:

  • Implementación de sistemas de planificación y distribución de carga de trabajo.
  • Ajustes en condiciones físicas del trabajo.
  • Protocolos de prevención, denuncia, investigación y sanción frente al acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.
  • Promoción del apoyo social y el compañerismo.
  • Revisión de estilos de liderazgo.
  • Programas de retorno al trabajo para personas afectadas con patologías mentales.
  • Programas de autocuidado emocional.

Al respecto, la evidencia científica indica que los planes de acción deben considerar los siguientes tres niveles de intervención:

Nivel de intervención Definición
Primario Acciones que tienen por objetivo eliminar o mitigar la exposición a factores de riesgo psicosocial, por medio de acciones que intervengan en el diseño de las tareas.
Secundario Iniciativas que tienen por objetivo el desarrollo de habilidades que permitan a los trabajadores lidiar de mejor forma con aquellas situaciones y condiciones laborales que tienen el potencial de afectar la salud mental y el bienestar laboral. Acciones en este nivel refieren a programas de capacitación y aprendizaje y campañas informativas.
Terciario Reparación del daño a salud ocasionado por la exposición constante a factores psicosociales laborales.

Finalmente, el experto destaca el rol que poseen las personas involucradas en la gestión de los factores de riesgo psicosociales laborales en la protección y promoción de la salud mental y el bienestar laboral. “Por un lado, son claves en velar que las acciones desarrolladas en sus organizaciones sean acorde al cumplimiento legal y acorde a estándares definidos en la evidencia científica. Por otro lado, tienen que movilizar a los distintos actores organizacionales a fin de que las acciones establecidas sean sostenibles en el tiempo y no queden en el papel”.

Referencias

Ministerio de Salud de Chile. (2013). Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo. Departamento de Salud Ocupacional. https://www.minsal.cl

Muñoz, M., Tapia, F., Torres, L. & Jain, A. (2024). Estado actual y desafíos de las políticas públicas y marcos regulatorios en Latinoamérica para la protección y promoción de la salud mental laboral. En M. E. Ansoleaga, J. Yeves & L. Godoy (Eds.), Protegiendo la salud mental laboral: Conceptos, contextos e intervenciones (pp. 85–122). RIL Editores. https://rileditores.publica.la/reader/proteger-la-salud-mental-en-el-trabajo-causas-contextos-e-intervenciones

Superintendencia de Seguridad Social. (2022). Manual del cuestionario CEAL-SM/SUSESO para la evaluación de riesgos psicosociales laborales. https://www.suseso.cl

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un contexto organizacional cada vez más dinámico, digitalizado y orientado a la toma de decisiones basada en datos, el uso estratégico de la información se ha vuelto un elemento clave para la gestión efectiva de personas. En este escenario, People Analytics emerge como una herramienta fundamental que permite comprender fenómenos complejos del mundo del trabajo, anticipar tendencias, optimizar procesos y contribuir al bienestar organizacional a partir del análisis riguroso de datos. Este enfoque, que integra la mirada de la Psicología Organizacional con metodologías cuantitativas y herramientas tecnológicas, no solo transforma la forma en que las organizaciones gestionan su talento, sino que amplía el rol de los y las profesionales del área en la toma de decisiones estratégicas. La comprensión crítica de los datos, el desarrollo de una mirada ética y el fortalecimiento de competencias analíticas se vuelven, por tanto, aspectos centrales para quienes buscan innovar y liderar procesos de transformación desde la gestión de personas. Este curso se orienta a fortalecer dichas competencias, ofreciendo un espacio de formación aplicada para quienes deseen incorporar una perspectiva analítica y basada en evidencia en sus prácticas profesionales.
Aplicar los principios, metodologías y herramientas de People Analytics para analizar datos en la gestión de personas, generar insights estratégicos y tomar decisiones basadas en evidencia que impulsen el desarrollo del talento, el bienestar organizacional y la efectividad desde una perspectiva de la Psicología Organizacional.
Este curso está dirigido a profesionales y estudiantes de último año de carreras vinculadas a la gestión organizacional que deseen incorporar una mirada analítica y actualizada a sus prácticas, integrando herramientas de análisis de datos con los principios de la psicología organizacional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: People Analytics en psicología organizacional: Análisis aplicado y decisiones estratégicas
Mg. Ps. Ismael Alfaro ,
0
9
Curso: People Analytics en psicología organizacional: Análisis aplicado y decisiones estratégicas - Adipa

Curso: People Analytics en psicología organizacional: Análisis aplicado...

Ver detalle + cart
35000
1757010600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: La Ley 21.643, también conocida como Ley Karin, representa un hito fundamental en la lucha contra el acoso y la violencia laboral en Chile. Su implementación efectiva requiere un entendimiento profundo de sus alcances, obligaciones y mecanismos de acción. El programa tiene por objeto analizar desde una perspectiva teórica-práctica las principales modificaciones introducidas por la ley N°21.643 que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Dicho análisis será realizado desde un enfoque crítico y práctico.
Desarrollar competencias a nivel teórico-práctico sobre la ley N°21.643, sus implicancias para las empresas, modificaciones al Código del Trabajo y derechos de los trabajadores.
Este curso está dirigido a profesionales afines que trabajen en el ámbito de las relaciones laborales, tanto a nivel educativo, corporativo, público, privado y dirigentes sindicales, en el que exista contacto con otras personas. A su vez este curso es recomendado a estudiantes de último año de las áreas antes mencionadas interesados en la profundización de esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
12
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual...

Ver detalle + cart
29990
1759341600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: Las patologías mentales de origen laboral han tenido un aumento sostenido durante la última década, convirtiéndose en la principal causa de enfermedad profesional en el país, en el cual 70% de todas las enfermedades profesionales calificadas en el año 2024 refieren a trabajadores que han visto afectada su salud mental. Dadas las implicancias a nivel, individual, organizacional y nacional, el presente programa tiene por objetivo entregar una comprensión integral de la salud mental laboral por medio de la revisión de como ésta se encuentra enmarcada en la institucionalidad nacional, así como de aspectos técnicos y formales asociados en el proceso de calificación de patologías mentales de origen profesional, la readecuación de puestos de trabajo y el reintegro laboral. Esto, a fin de fortalecer el rol de los distintos actores involucrados en términos de protección y promoción de la salud mental laboral, así como respecto a su contribución a la gestión organizacional en general.
Desarrollar competencias asociadas al proceso de calificación de patologías mentales de origen laboral, incluyendo acciones de readecuación de puesto de trabajo y reintegro laboral, las cuales se encuentren enmarcadas en el contexto normativo vigente de Chile.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, tales como psicólogos, médicos ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales, prevencionistas de riesgo, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos. A su vez, está orientado a estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales
PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
25
9
-25%
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales - Adipa

Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos