PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison
Psicólogo Organizacional, Magíster en Psicología del Trabajo...
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
Los factores de riesgo psicosociales en el trabajo afectan la salud mental y el bienestar laboral. En entrevista con el Dr. Miguel Muñoz Harrison, psicólogo organizacional y académico de Adipa, abordamos qué son, cómo se manifiestan y qué estrategias existen para prevenirlos.
Los factores de riesgo psicosociales en el trabajo han cobrado creciente relevancia en América Latina, especialmente en aquellos países donde la salud mental de los trabajadores comienza a posicionarse como una problemática nacional. Países de Latinoamérica, como es el caso de Chile, han avanzado con distintos enfoques institucionales y normativos para evaluar, prevenir y mitigar estos riesgos.
En este artículo, entrevistamos al Dr. Miguel Muñoz Harrison, psicólogo organizacional y académico de Adipa, para profundizar en qué es son los factores de riesgo psicosociales laborales, cómo se manifiestan, cuáles son sus consecuencias y qué estrategias existen para su diagnóstico, intervención y prevención.
Como fue definido por el comité mixto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 1984, los factores de riesgo psicosociales laborales refieren a las interacciones entre los contenidos del trabajo, la organización y gestión del trabajo y otras condiciones ambientales y organizacionales, por una parte, y las competencias y necesidades de los trabajadores, por otra. En caso que estas condiciones laborales no son gestionadas por las organizaciones, pueden afectar negativamente la salud mental, emocional y social de los trabajadores, generando consecuencias como estrés crónico, ansiedad, burnout o trastornos de salud mental.
A continuación te mostramos cuál es la principal diferencia entre estos tipos de riesgo.
Riesgo físico | Riesgo psicosocial |
Condiciones o situaciones en el entorno de trabajo que pueden resultar en lesiones físicas debido al estado de las maquinarias, herramientas y equipos o por los procesos de trabajo. | Situaciones y condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de las tareas que tienen el potencial de afectar la salud física, mental social y el bienestar laboral. |
Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo pueden presentarse de diversas formas, pero los instrumentos estandarizados han permitido establecer categorías clave para su evaluación.
En Chile, el CEAL-SM/SUSESO (Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral – Salud Mental) adaptado del COPSOQ III, establece doce dimensiones sobre las condiciones laborales que inciden en la salud mental de las personas. Estas dimensiones permiten detectar focos críticos dentro de las organizaciones y orientar planes de mejora efectivos y sostenibles.
Exigencias que se le hacen a los trabajadores y trabajadoras para que cumplan con un determinado objetivo o tarea en un tiempo acotado o limitado.
Capacidad para entender la situación de otras personas, sobre todo cuando esas personas sienten a su vez emociones intensas.
La oportunidad y el estímulo que ofrece el trabajo para que cada persona ponga en práctica los conocimientos y la experiencia que ya tiene, pero pueda también adquirir nuevos conocimientos y experiencia.
Reconocimiento, respeto y rectitud en el trato respecto al trabajo realizado. También refiere al sentido de las tareas que se realizan y la claridad de los límites de la responsabilidad de éstas.
La sensación de molestia personal ante el tipo de tareas que a hacer, especialmente cuando se considera que son incongruentes entre sí, o que podrían hacerse de una manera diferente o cuando que no corresponde realizarlas
Refiere a la capacidad de la jefatura de planificar el trabajo, resolver conflictos y colaborar para que los trabajadores/ as subordinados puedan completar sus tarea.
Sensación de pertenecer a un equipo de trabajo conformado por pares, donde se recibe y se entrega ayuda cuando se necesita.
Sensación de que las tareas, los horarios y/o los lugares de trabajo pueden ser cambiados de una manera más o menos arbitraria.
Manera en que estos dos ámbitos de la vida permiten un desarrollo adecuado como personas, sin que una exigencia desmedida del trabajo interfiera con la vida privada.
Grado de seguridad o confianza hacia la empresa o institución con la que los trabajadores/as afrontan sus tareas cotidianas.
Sensación de temor, desprotección o indefensión ante un trato que el (la) trabajador(a) considera injusto por parte de la organización
Exposición a conductas intimidatorias, ofensivas y no deseadas por las personas.
Los factores de riesgo psicosociales laborales no solo afectan la salud mental de las personas trabajadoras, sino también el funcionamiento y sostenibilidad de las organizaciones. En este sentido, las consecuencias pueden ser visibles a corto y largo plazo.
Cuando estas condiciones laborales no son gestionadas, estos se encuentran asociados a una serie de trastornos mentales como depresión, ansiedad, agotamiento emocional y cuadros de ausentismo prolongado, impactando también la calidad de vida laboral.
A nivel organizacional, se observan efectos como disminución de la productividad, aumento de la rotación de personal y deterioro del clima laboral. Esto genera costos operacionales y afecta la sostenibilidad de las instituciones.
Chile es uno de los principales países de la región que cuenta con un protocolo obligatorio y sistemático para evaluar y gestionar los riesgos psicosociales en el trabajo. Este instrumento normativo entrega lineamientos concretos sobre diagnóstico, intervención y seguimiento.
Chile es uno de los principales países de la región que cuenta con una normativa específica para evaluar y gestionar los factores de riesgo psicosociales en el trabajo. Este instrumento normativo entrega lineamientos concretos sobre diagnóstico, intervención y seguimiento.
Desde 2013, Chile cuenta con un protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales laborales, establecido por el Ministerio de Salud. Es de carácter obligatorio para todas las empresas e instituciones del país, ya sean públicas o privadas.
El protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales laborales establece que la evaluación de estas condiciones laborales debe realizarse cada dos años y mediante el Cuestionario CEAL-SM/SUSESO (Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales – Salud Mental), adaptado por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Este instrumento tiene 88 preguntas y se ordena de la siguiente forma:
Como mencionamos, este cuestionario evalúa dimensiones clave como carga de trabajo, exigencias emocionales, desarrollo profesional, reconocimiento y claridad de rol, conflicto de rol, calidad del liderazgo, compañerismo, equilibrio trabajo y vida personal, confianza y justicia organizacional, inseguridad en las condiciones de trabajo, vulnerabilidad, acoso y violencia.
El manual del cuestionario CEAL-SM/SUSESO establece una metodología de 7 pasos, la cual tiene por objetivo insertar a las organizaciones en un proceso de mejoramiento continuo mediante la promoción del diálogo social entre los distintos actores organizacionales. Dichas etapas son:
Abordar los factores de riesgo psicosociales laborales no se limita solo a la implementación del cuestionario CEAL-SM/SUSESO. Es fundamental avanzar hacia una gestión proactiva que integre herramientas técnicas, capacidades humanas y una cultura organizacional enfocada en el bienestar laboral y la mejora continua.
“La implementación del protocolo debe ir más allá del cumplimiento normativo, integrándose a la gestión estratégica de las organizaciones”, menciona el experto. Además, destaca que el acompañamiento por parte de los organismos administradores de la ley 16.744 es fundamental para que las empresas e instituciones puedan desarrollar capacidades internas y liderazgo comprometido que permita la protección y promoción de la salud mental laboral de manera sostenible”.
Acorde a lo establecido en la normativa nacional vigente, los resultados del cuestionario CEAL-SM/SUSESO puede ser categorizados en tres niveles de riesgo: bajo, medio y alto. En primera instancia, se categoriza el nivel de riesgo de cada una de las doce dimensiones y entregando una puntuación que va desde el -2 al +2 según los criterios establecidos por el Ministerio de Salud. Luego, se establece el nivel de riesgo de la evaluación en función del puntaje total obtenido
Esta clasificación permite priorizar medidas, asignar recursos y diseñar planes de acción acordes a la situación de la organización.
Según palabras del docente, “es importante que los resultados del cuestionario CEAL-SM/SUSESO sean revisados con los trabajadores, a fin de que se comprendan cuáles son aquellas situaciones o condiciones laborales particulares de la organización que influyeron en el nivel de riesgo obtenido. Al mismo tiempo, la participación permite el desarrollo de intervenciones que sean atingentes para el contexto de cada organización”.
Los planes de mejora deben traducirse en acciones concretas y monitoreables. Entre las más comunes se encuentran:
Al respecto, la evidencia científica indica que los planes de acción deben considerar los siguientes tres niveles de intervención:
Nivel de intervención | Definición |
Primario | Acciones que tienen por objetivo eliminar o mitigar la exposición a factores de riesgo psicosocial, por medio de acciones que intervengan en el diseño de las tareas. |
Secundario | Iniciativas que tienen por objetivo el desarrollo de habilidades que permitan a los trabajadores lidiar de mejor forma con aquellas situaciones y condiciones laborales que tienen el potencial de afectar la salud mental y el bienestar laboral. Acciones en este nivel refieren a programas de capacitación y aprendizaje y campañas informativas. |
Terciario | Reparación del daño a salud ocasionado por la exposición constante a factores psicosociales laborales. |
Finalmente, el experto destaca el rol que poseen las personas involucradas en la gestión de los factores de riesgo psicosociales laborales en la protección y promoción de la salud mental y el bienestar laboral. “Por un lado, son claves en velar que las acciones desarrolladas en sus organizaciones sean acorde al cumplimiento legal y acorde a estándares definidos en la evidencia científica. Por otro lado, tienen que movilizar a los distintos actores organizacionales a fin de que las acciones establecidas sean sostenibles en el tiempo y no queden en el papel”.
Ministerio de Salud de Chile. (2013). Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo. Departamento de Salud Ocupacional. https://www.minsal.cl
Muñoz, M., Tapia, F., Torres, L. & Jain, A. (2024). Estado actual y desafíos de las políticas públicas y marcos regulatorios en Latinoamérica para la protección y promoción de la salud mental laboral. En M. E. Ansoleaga, J. Yeves & L. Godoy (Eds.), Protegiendo la salud mental laboral: Conceptos, contextos e intervenciones (pp. 85–122). RIL Editores. https://rileditores.publica.la/reader/proteger-la-salud-mental-en-el-trabajo-causas-contextos-e-intervenciones
Superintendencia de Seguridad Social. (2022). Manual del cuestionario CEAL-SM/SUSESO para la evaluación de riesgos psicosociales laborales. https://www.suseso.cl
Psicólogo Organizacional, Magíster en Psicología del Trabajo...
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Los factores de riesgo psicosociales en el trabajo han cobrado creciente relevancia en América Latina,...
Leer másLas competencias parentales son el conjunto de habilidades, capacidades y disposiciones que posee un adulto...
Leer másLa tartamudez o disfemia trasciende el ámbito puramente motor del habla, abarcando dimensiones psicológicas profundas...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones