Letter testimonies
Flecha de Adipa

Re-transiciones y la exploración de la identidad

Este 20 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Memoria Trans.  Nik Mac-Namara, epecialista en género y neurodivergencias, escribe esta columna de opinión sobre la experiencia trans y la exploración de la identidad como algo que “no pueden ser ajenas a la experiencia humana”.

Re-transiciones y la exploración de la identidad

En la mayoría de los casos, aunque no todos, se determina según la apariencia de los genitales si una persona legalmente será considerada Mujer u Hombre. Esta observación de lo genital se hace en una ecografía y/o al momento de nacer y aquellas personas que crecen y que efectivamente en cuanto a su identidad de género son hombres o mujeres son lo que llamamos personas cis o cisgénero.

Por otro lado, cuando su identidad de género es distinta a la asignada legalmente, es cuando hablamos de personas trans (1). Esto por supuesto es en términos muy simples, ya que las experiencias son mucho más complejas.

A muchas personas les parece muy incómodo mencionar y hablar sobre el “ser cis” pero no dudan en usar la palabra “trans” incluso como un adjetivo. Hoy más que nunca me parece importante abordar estos temas y abrir espacios para comunicar sobre las múltiples vivencias y variadas formas de existir.

Han sido tiempos difíciles, lo digo particularmente porque en las últimas semanas nos hemos visto enfrentades a ataques brutales a personas trans, siendo une de elles le magistrade Ociel, persona no binaria, quien incluso después de su muerte ha recibido insultos y ridiculizaciones a través de internet y otros medios.

Cuando hablamos de comunidades trans y procesos de transición usualmente se dejan fuera los procesos de re-transición y/o de exploración identitaria. Esto no es casualidad, ya que lamentablemente, ambas experiencias, han sido instrumentalizadas con fines políticos para desacreditar e invalidar las vivencias de personas trans.

Transicionar y re-transicionar: experiencias de género

Algunas veces las personas trans experimentan algo llamado transición. Este término se refiere al proceso mediante el cual una persona, usualmente trans, realiza distintos ajustes y/o acomodaciones en cuanto a su identidad de género.

Estas pueden incluir o no cambios en sus vestimentas, accesorios, intervenciones hormonales, etc. Sin embargo, no todas las personas trans necesariamente harán dichos cambios. Tampoco es una obligación. Son aquellas experiencias, usualmente las acomodaciones más observables para el resto, como aquellos cambios corporales y/o en la vestimenta, los que están muy castigados socialmente, sobre todo bajo la amenaza del arrepentimiento. Es esto último lo que se ha utilizado muchísimo para intentar negar las existencias de las personas trans.

En algunos casos se habla de destransición, en lo personal prefiero el uso de re-transición, puede ser una diferencia pequeña, pero no lo es. La destransición implica volver a un estado anterior, y los procesos de re-transición se refieren a aquellas personas que hicieron un proceso de transición y que luego viven otro proceso distinto.

Hablar de re-transición no desmiente las otras encarnaciones del género

En términos resumidos, se utiliza destransición para decir que alguien a pesar de haber experimentado un proceso de transición, siempre fue del género asignado al nacer. En cambio, hablar de re-transición no desmiente las otras encarnaciones del género, no es una más real que la otra sino que han sido todas experiencias igualmente válidas, por lo que refiere a vivir una experiencia de género sin que se anule la vivencia anterior. Es aquí cuando muchas personas son tomadas como “ejemplo” para desmentir las experiencias trans.

Dentro de la idea de “arrepentimiento” encontramos una transfobia internalizada y una mirada muy reducida de lo que es (o puede ser) la experiencia del género. Se utiliza el término de transfobia ya que pensamos que ser trans es algo malo, peligroso o que deberíamos evitar. Además, de que representa una perspectiva limitada de lo que es la experiencia del género, ya que existe un mandato social en el que se cree que deberíamos atenernos a una sola identidad durante toda nuestra vida.

Explorar la identidad y las diversas formas del ser

Las cifras nos indican que las personas trans que se han realizado intervenciones quirúrgicas y se arrepienten son menores al 1% (2). Esto ni siquiera alude a posibles procesos de re-transición, ya que el arrepentimiento de una intervención quirúrgica no implica necesariamente el que haya cambiado su identidad de género.

De todas formas, más allá de la cifra de personas que posiblemente re-transicionan, me parece profundamente importante hablar sobre sus experiencias y sus existencias desde una mirada que no sea castigadora, que no se les considere una amenaza, sino experiencias que deben ser igualmente respetadas y, por qué no, celebradas.

Hay hombres trans que no siguen con las inyecciones de testosterona y no dejan de ser hombres trans. Hay personas que eran hombres trans que luego viven su identidad desde el ser no binarie. Hay personas trans que no se realizan ninguna intervención en lo absoluto. Hay personas que no toman ninguna de estas categorías mientras que hay otras que vivenciaron el ser trans y luego consideran que son en realidad personas cis.

En la actualidad hay múltiples y diversas experiencias del ser. Son todas formas que no pueden ni deben ser definidas desde el afuera y el ojo externo. Menos aún si esa mirada es usada para atacar y violentar a otres.

Las exploraciones y encarnaciones diversas del género no pueden ser ajenas a la experiencia humana. Lamentablemente nuestra moralidad, cultura y visión limitada de aquello que consideramos correcto ha mermado la exploración y celebración de las diversas maneras del ser.

Nos suele dar temor hablar estos temas, nos suele generar rechazo el observar algo desde otro punto de vista ajeno al propio.

Seguiremos limitando las experiencias en cuanto al género (y muchas otras) si seguimos viendo como amenaza aquello que no cumple con las expectativas personales de lo que otres deberían hacer o no hacer.

Referencias

  1. Glosario de términos. HRC Foundation. https://www.hrc.org/resources/glossary-of-terms
  2. Regret after Gender-affirmation Surgery: A Systematic Review and Meta-analysis of Prevalence. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8099405/
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
12

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos