😱 ¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales
Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué tan importante es la salud sexual​ y reproductiva?

La salud sexual y reproductiva es un componente fundamental del bienestar integral de cualquier persona. En este artículo, abordamos qué significa la salud sexual y reproductiva, sus componentes clave y su importancia en diferentes etapas de la vida. Para ello, entrevistamos al PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa, Doctor en Sexualidad Humana, Magíster en Psicología Clínica y autor de más de cuatro libros sobre temáticas relacionadas con la sexología clínica.

¿Qué tan importante es la salud sexual​ y reproductiva?

Salud Sexual y Reproductiva

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como “un estado de completo bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar”. Este enfoque incluye la posibilidad de vivir experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia.

Por otro lado, la salud reproductiva es entendida como “un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos”.

Ambos conceptos están profundamente interrelacionados: fomentar la salud reproductiva contribuye al bienestar sexual, pero requieren un abordaje diferenciado para avanzar de manera equitativa en ambos aspectos. Además, es esencial integrar la diversidad sexual, respetando la orientación sexual y la identidad de género de todas las personas.

“La salud sexual y reproductiva tiene que ver con mucho más que prevenir enfermedades. Es sentirse bien, tanto física como emocionalmente, en relación con la sexualidad y la capacidad de tener hijos si así se desea. Implica vivir la sexualidad sin miedo, culpa ni presión, accediendo a métodos anticonceptivos, recibiendo atención adecuada durante el embarazo y teniendo la información necesaria para tomar decisiones conscientes sobre el propio cuerpo y las relaciones. Este concepto está profundamente vinculado con el respeto hacia uno mismo y hacia los demás.”

— Rodrigo Jarpa

Te podría interesar este recurso gratuito

Guía Integral para el Abordaje de la Salud Sexual: Herramientas y Recomendaciones para Profesionales de la Salud Mental

Descárgalo aquí

¿Qué tan importante es?

La salud sexual y reproductiva es un componente esencial del bienestar humano y un derecho fundamental reconocido por organismos internacionales. Según la OMS, debe abordarse integralmente, no sólo para prevenir enfermedades, sino para promover activamente el bienestar físico, mental y social relacionado con la sexualidad.

La Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva de Chile (2018) enfatiza que factores sociales, culturales y económicos impactan la capacidad de las personas para acceder a servicios y tomar decisiones informadas sobre su salud.

“La salud sexual y reproductiva no sólo se trata de evitar enfermedades o embarazos no deseados, sino de vivir nuestra sexualidad de forma plena, segura y placentera, respetando nuestras decisiones y las de los demás. Es un derecho humano que contribuye directamente a nuestra calidad de vida y desarrollo personal.”

— Profesional en Sexualidad

Los 3 elementos de la salud sexual

  1. Educación sexual: Información clara, accesible y libre de tabúes para que las personas tomen decisiones conscientes y responsables.
  2. Comunicación: Poder expresar deseos, establecer límites y discutir expectativas para fomentar relaciones sanas y respetuosas.
  3. Cuidado físico y emocional: Chequeos médicos periódicos, uso adecuado de métodos de protección y gestión efectiva de las emociones.

Factores que afectan la salud sexual

  • Factores positivos: Educación sexual de calidad, relaciones basadas en respeto y confianza, y acceso a servicios de salud confidenciales.
  • Factores negativos: Desinformación, tabúes culturales, violencia de género, falta de anticonceptivos y creencias que generan culpa o miedo.

¿La falta de relaciones sexuales impacta la salud sexual?

No tener relaciones sexuales no implica necesariamente un problema. La salud sexual también incluye el autoconocimiento, la conexión emocional y el bienestar integral, más allá de la actividad en sí.

¿Cómo mejorarla?

  • Acceso a servicios de salud: Servicios accesibles, confidenciales y libres de estigma para anticoncepción, detección y atención.
  • Educación continua: Formación basada en evidencia y adaptada a cada etapa de la vida.
  • Entorno social favorable: Respeto, igualdad y apoyo emocional para fortalecer las relaciones.
  • Autocuidado físico y emocional: Chequeos médicos regulares, prácticas de autocuidado y gestión emocional efectiva.

Adolescencia: retos y contextos

Los adolescentes suelen enfrentar:

  • Falta de acceso a información y servicios adecuados, especialmente en contextos de pobreza.
  • Desigualdad de género, mensajes contradictorios de instituciones y ausencia de políticas específicas.
  • Altas tasas de embarazo adolescente, abandono escolar y exclusión social en sectores empobrecidos.
  • Condicionantes que limitan el control sobre su propio cuerpo y proyecto de vida.

“La educación sexual es clave. Conocer el propio cuerpo, entender el consentimiento, prevenir embarazos y enfermedades, manejar las emociones y aprender a establecer límites son aprendizajes fundamentales para una sexualidad saludable.”

— Rodrigo Jarpa

Bibliografía

  • Ministerio de Salud de Chile. (2018). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
  • Organización Mundial de la Salud. (2003). Salud reproductiva y sexual: Un enfoque integral.
  • Organización Mundial de la Salud. (2006). Definición de salud sexual. Recuperado de www.who.int
  • Peláez Mendoza, J. (2008). Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una mirada desde la óptica de los derechos humanos. Revista cubana de obstetricia y ginecología.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas