Letter testimonies
Escuela de Psicología Organizacional

¿Qué son los test proyectivos?

Los test proyectivos son herramientas clave en la evaluación psicológica, utilizadas para explorar aspectos profundos de la personalidad y el mundo interno de una persona. A continuación, descubrirás sus fundamentos, clasificaciones y aplicaciones, junto con ejemplos de los test más utilizados. ¡Explora y amplía tu conocimiento sobre estas técnicas!

Contenido

  1. Características de los test proyectivos
  2. ¿Cómo se clasifican los test proyectivos?
  3. ¿Qué son los test gráficos?
  4. Ejemplos de test gráficos
¿Qué son los test proyectivos?

Las pruebas proyectivas, también conocidas como técnicas proyectivas, son instrumentos utilizados para analizar y evaluar rasgos de la personalidad, como aspectos internos y operativos de la psique. Este tipo de test psicológico cuenta con estímulos menos estructurados donde es el postulante quien proyecta las respuestas.

Las técnicas proyectivas se basan en el término de “proyección“, introducido por Sigmund Freud, y que la autora González lo define como:

El mecanismo a través del cual se atribuye a otros (personas u objetos) sentimientos y emociones internas, reprimidas, que de ser concientizadas crearía angustia, por lo que se proyecta hacia otra persona, quedando liberado el sujeto del estado de tensión que tales emociones le producirían

González, F. (2007).

Sin embargo, Freud al hablar de proyección, consideraba “aspectos inconscientes y defensivos”, por lo que este concepto ha ido variando y adoptando nuevas fundamentaciones en torno a las técnicas proyectivas. Según la autora Maria Vives (2005), los test proyectivos favorecen la proyección de aspectos tanto inconscientes como conscientes, vinculados a la normalidad y a la patología.

Por otro lado, el término “técnicas proyectivas” fue acuñado por L. Frank en 1939, aunque estas técnicas ya se encontraban en uso. Según este autor y las hipótesis en torno a estas herramientas, a través de la presentación de estímulos ambiguos o poco estructurados se revelan aspectos de la personalidad y sus proyecciones.

La principal característica distintiva de las técnicas proyectivas tiene que ver con el énfasis en una tarea no estructurada en donde existe una variedad ilimitada de respuestas posibles. Se parte del principio de que, a partir de la presentación de un estímulo, se generará una respuesta interna, la cual será asociada a una representación ya establecida y dará como resultado la conducta observada.

Arocha, M.

De esta forma, el propósito de estas técnicas es lograr conocer y analizar en profundidad la estructura de la personalidad de una persona, aproximándose a sus características personales, como también, revelar dimensiones encubiertas, latentes o inconscientes.

Características de los test proyectivos

Las pruebas proyectivas son herramientas de evaluación psicológica que permiten explorar la personalidad y los procesos internos de la psique. A continuación, se presentan sus aspectos principales:

  • Son técnicas e instrumentos diseñados para evaluar rasgos de personalidad, como aspectos internos y operativos de la psique.
  • A través de estímulos menos estructurados, se brinda espacio para que el individuo proyecte sus respuestas.
  • Se dividen en cinco categorías: estructurales, temáticas, constructivas, expresivas y asociativas.
  • El análisis de las respuestas es predominantemente cualitativo y se realiza de manera global.
  • Su interpretación es subjetiva, ya que no cuentan con estandarizaciones ni normativas rígidas.

¿Cómo se clasifican los test proyectivos?

Según la autora González (2007), estos test se pueden clasificar en cinco áreas, dependiendo del tipo de material utilizado y la manera en que el sujeto debe estructurar sus respuestas:

Estructurales

Son aquellas técnicas que presentan al sujeto un material visual poco definido, que debe estructurar describiendo lo que ve. Un ejemplo representativo es el Test de Rorschach, en el que se interpreta lo que el individuo ve en manchas de tinta.

Temáticas

En este tipo de pruebas, el sujeto recibe material visual con distintos grados de estructuración, generalmente con contenido humano o parahumano. A partir de estas imágenes, debe elaborar una historia que les dé sentido. Un ejemplo es el Test de Apercepción Temática (TAT) de Murray.

Constructivas

Estas técnicas consisten en proporcionar a la persona material para construir algo según una consigna específica. A través de la organización del material, se analiza cómo se estructura el contenido. Un ejemplo es el Test de la Casa de Aberastury.

Expresivas

Este método requiere que la persona dibuje figuras en respuesta a una consigna verbal o escrita. Ejemplos comunes incluyen el Test de la Figura Humana y el Test de la Familia, en los cuales se analiza la expresión emocional y simbólica a través del dibujo.

Asociativas

Se presentan palabras, frases o cuentos, y el individuo debe responder con la primera asociación que le venga a la mente. Estas respuestas pueden ser orales o escritas. Un ejemplo de esta categoría es el Test de Frases Incompletas de Rotter.

👀 Realizar un test proyectivo requiere de una alta experiencia tanto en la teoría como en la técnica de él o la profesional que lo lleve a cabo.

¿Qué son los test gráficos?

Los llamados “test gráficos” pertenecen a la categoría de test proyectivos. Estos instrumentos se basan en la presentación o creación de estímulos ambiguos, como imágenes o dibujos, donde las respuestas de los individuos reflejan una proyección de su personalidad y mundo interior, abarcando tanto aspectos conscientes como inconscientes de su psique.

En ese sentido, estas herramientas proyectivas son complementarias en una evaluación psicológica y pueden entregar una comprensión más profunda de la personalidad, los aspectos afectivos y conflictos internos de una persona.

La aplicación de estas pruebas gráficas varía según el tipo de test utilizado. Por ejemplo, el profesional encargado le puede solicitar al individuo que dibuje para un posterior análisis, como ocurre con el Test de Persona Bajo la Lluvia o el Test de la Casa, el Árbol y la Persona. Otra opción es que el profesional presente diversos estímulos visuales y analice las respuestas de la persona, como en el caso del Test de Rorschach o Test de Zulliger.

Es importante aclarar que los test se deben seleccionar según las necesidades del paciente, ya sea por rango etario o en aquello que se quiere evaluar o profundizar. Además, estas herramientas son no invasivas, lo que garantiza que no causarán malestar a la persona a la que se aplican.

Los test gráficos, al estar dentro de la categoría de test proyectivos, no son pruebas estandarizadas ni estructuradas, sino, más bien, son herramientas subjetivas. Esto significa que, para realizar un análisis efectivo de las respuestas entregadas, se requiere de profesionales que se especialicen en esta área debido a su alta complejidad.

Ejemplos de test gráficos

Existen diversos test proyectivos gráficos utilizados en la evaluación psicológica para analizar aspectos de la personalidad y el mundo interno de una persona. A continuación, se presentan algunos de los más comunes:

Test de Persona Bajo la Lluvia

En esta prueba, la persona debe dibujar una figura humana bajo la lluvia. Se aplica en contextos clínicos, educativos y laborales, y permite evaluar la percepción de sí mismo, los recursos de afrontamiento y posibles conflictos emocionales.

Test de la Casa, el Árbol y la Persona (HTP)

Consiste en dibujar estos tres elementos y responder preguntas sobre ellos. Se usa en niños y adultos en el ámbito clínico y forense para explorar rasgos de personalidad, relaciones con el entorno y aspectos emocionales inconscientes.

Test de Rorschach

El Test de Rorschach es un test gráfico de manchas de tinta en la que la persona debe describir lo que ve en cada imagen. Se aplica en evaluación clínica y forense para analizar la personalidad, la emocionalidad y los procesos de pensamiento.

Test de la Figura Compleja de Rey

Consiste en copiar y luego reproducir de memoria una figura geométrica compleja. Se utiliza en evaluaciones neuropsicológicas para medir memoria visual, planificación, habilidades visoconstructivas y organización perceptiva.

Test de Zulliger

El Test de Zullinger es una prueba proyectiva similar al Test de Rorschach, pero con solo tres láminas con manchas de tinta. Se aplica de forma individual o grupal y se utiliza principalmente en contextos clínicos y laborales. Evalúa rasgos de personalidad, adaptación social, control emocional y patrones de pensamiento.

Test del Árbol

Requiere que la persona dibuje un árbol, lo que permite analizar la estructura del “yo”, aspectos emocionales y la percepción inconsciente de sí mismo. Se usa en evaluaciones clínicas, educativas y terapias psicológicas.

Test de Lüscher (Test de los Colores)

También denominado test de los colores, se basa en la selección y orden de colores presentados en una serie de láminas. Se aplica en evaluación clínica y laboral para medir el estado emocional, el nivel de estrés y la personalidad del individuo.

Infografía con ejemplos de test gráficos en psicología, divididos en expresivos como el Test de Persona Bajo la Lluvia y estructurales como el Test de Rorschach

📚 Si te interesa, puedes ahondar en este tipo de herramientas con el Curso: Pruebas Gráficas en el Psicodiagnóstico Infanto Juvenil.

Además, en nuestra página especializada sobre test proyectivos (enlace cluster test proyectivos), encontrarás información detallada sobre cada uno de ellos, sus aplicaciones y métodos de interpretación. ¡Haz clic aquí para seguir aprendiendo!

Referencias

Hammer, F. Emanuel. (2013). Test Proyectivos Gráficos. Capítulo 8: Interpretación del contenido de la técnica proyectiva gráfica Casa-Árbol-Persona. Editorial Paidós. Número de edición 1.

Psicólogos Córdoba. (n.d.). Test de HTP (casa-árbol-persona): ¿Qué es y para qué sirve? Recuperado de https://psicologoscordoba.org/test-htp-que-es-para-que-sirve/#%c2%bfcomo-se-interpretan-los-resultados

Silvina, P. Z. (n.d.). El test de persona bajo la lluvia: Una nueva perspectiva de análisis. Recuperado de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102015000100012

Universidad Complutense de Madrid. (s.f.). Casa-Árbol-Persona: Técnica de dibujo proyectivo H-T-P. Folleto para la interpretación. Recuperado de https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento24905.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0
Puedes compartir esta noticia en:

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
35000
1757010600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: La Ley 21.643, también conocida como Ley Karin, representa un hito fundamental en la lucha contra el acoso y la violencia laboral en Chile. Su implementación efectiva requiere un entendimiento profundo de sus alcances, obligaciones y mecanismos de acción. El programa tiene por objeto analizar desde una perspectiva teórica-práctica las principales modificaciones introducidas por la ley N°21.643 que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Dicho análisis será realizado desde un enfoque crítico y práctico.
Desarrollar competencias a nivel teórico-práctico sobre la ley N°21.643, sus implicancias para las empresas, modificaciones al Código del Trabajo y derechos de los trabajadores.
Este curso está dirigido a profesionales afines que trabajen en el ámbito de las relaciones laborales, tanto a nivel educativo, corporativo, público, privado y dirigentes sindicales, en el que exista contacto con otras personas. A su vez este curso es recomendado a estudiantes de último año de las áreas antes mencionadas interesados en la profundización de esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
12
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual...

Ver detalle + cart
40000
1759341600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: Las patologías mentales de origen laboral han tenido un aumento sostenido durante la última década, convirtiéndose en la principal causa de enfermedad profesional en el país, en el cual 70% de todas las enfermedades profesionales calificadas en el año 2024 refieren a trabajadores que han visto afectada su salud mental. Dadas las implicancias a nivel, individual, organizacional y nacional, el presente programa tiene por objetivo entregar una comprensión integral de la salud mental laboral por medio de la revisión de como ésta se encuentra enmarcada en la institucionalidad nacional, así como de aspectos técnicos y formales asociados en el proceso de calificación de patologías mentales de origen profesional, la readecuación de puestos de trabajo y el reintegro laboral. Esto, a fin de fortalecer el rol de los distintos actores involucrados en términos de protección y promoción de la salud mental laboral, así como respecto a su contribución a la gestión organizacional en general.
Desarrollar competencias asociadas al proceso de calificación de patologías mentales de origen laboral, incluyendo acciones de readecuación de puesto de trabajo y reintegro laboral, las cuales se encuentren enmarcadas en el contexto normativo vigente de Chile.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, tales como psicólogos, médicos ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales, prevencionistas de riesgo, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos. A su vez, está orientado a estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales
PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
0
9
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales - Adipa

Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación...

Ver detalle + cart
35000
1759429800
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: En el escenario actual, las organizaciones en Chile enfrentan crecientes exigencias legales y éticas para abordar de forma rigurosa y oportuna situaciones de acoso laboral, maltrato, discriminación y otros conflictos que afectan la convivencia en los espacios de trabajo. La reciente entrada en vigencia de la Ley Karin (N° 21.643) ha reforzado la obligación de contar con canales formales de denuncia, procedimientos disciplinarios internos y medidas efectivas de protección para quienes se ven afectados por estas situaciones. Sin embargo, muchas instituciones aún carecen de lineamientos claros o equipos capacitados para llevar a cabo investigaciones internas que resguarden adecuadamente el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las personas involucradas. La ausencia de criterios de admisibilidad, errores en la conducción de entrevistas, filtraciones de información o informes mal estructurados pueden derivar en revictimizaciones, decisiones arbitrarias y graves consecuencias legales o reputacionales para las organizaciones. Este curso busca responder a dicha necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para planificar, ejecutar y documentar correctamente una investigación interna, en coherencia con las exigencias de la Ley Karin. Los y las participantes aprenderán a activar procedimientos de investigación, levantar evidencia, conducir entrevistas, estructurar informes técnicos y tomar decisiones fundadas. Se abordarán además buenas prácticas y errores comunes, fortaleciendo así la capacidad institucional para actuar con responsabilidad, justicia y resguardo legal ante denuncias internas.
Capacitar a profesionales en la conducción de investigaciones internas ante denuncias de acoso laboral, conforme a los lineamientos de la Ley N° 21.643 (Ley Karin), resguardando el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las partes involucradas.
Profesionales del ámbito organizacional y jurídico-laboral, tales como encargados/as de Recursos Humanos, abogados/as corporativos, oficiales de cumplimiento, líderes de equipos, y responsables de la gestión de personas o relaciones laborales. También se orienta a quienes integran comités de ética, comités de convivencia laboral o áreas de compliance, y que buscan fortalecer sus competencias en el abordaje de conflictos, la prevención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos laborales saludables y alineados con la normativa vigente.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
9
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos