Valentina Garrido
Líder de Contenido
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
Última actualización:
Tiempo de lectura:8 minutos
Los test proyectivos son herramientas clave en la evaluación psicológica, utilizadas para explorar aspectos profundos de la personalidad y el mundo interno de una persona. A continuación, descubrirás sus fundamentos, clasificaciones y aplicaciones, junto con ejemplos de los test más utilizados. ¡Explora y amplía tu conocimiento sobre estas técnicas!
Las pruebas proyectivas, también conocidas como técnicas proyectivas, son instrumentos utilizados para analizar y evaluar rasgos de la personalidad, como aspectos internos y operativos de la psique. Este tipo de test psicológico cuenta con estímulos menos estructurados donde es el postulante quien proyecta las respuestas.
Las técnicas proyectivas se basan en el término de “proyección“, introducido por Sigmund Freud, y que la autora González lo define como:
El mecanismo a través del cual se atribuye a otros (personas u objetos) sentimientos y emociones internas, reprimidas, que de ser concientizadas crearía angustia, por lo que se proyecta hacia otra persona, quedando liberado el sujeto del estado de tensión que tales emociones le producirían
González, F. (2007).
Sin embargo, Freud al hablar de proyección, consideraba “aspectos inconscientes y defensivos”, por lo que este concepto ha ido variando y adoptando nuevas fundamentaciones en torno a las técnicas proyectivas. Según la autora Maria Vives (2005), los test proyectivos favorecen la proyección de aspectos tanto inconscientes como conscientes, vinculados a la normalidad y a la patología.
Por otro lado, el término “técnicas proyectivas” fue acuñado por L. Frank en 1939, aunque estas técnicas ya se encontraban en uso. Según este autor y las hipótesis en torno a estas herramientas, a través de la presentación de estímulos ambiguos o poco estructurados se revelan aspectos de la personalidad y sus proyecciones.
La principal característica distintiva de las técnicas proyectivas tiene que ver con el énfasis en una tarea no estructurada en donde existe una variedad ilimitada de respuestas posibles. Se parte del principio de que, a partir de la presentación de un estímulo, se generará una respuesta interna, la cual será asociada a una representación ya establecida y dará como resultado la conducta observada.
Arocha, M.
De esta forma, el propósito de estas técnicas es lograr conocer y analizar en profundidad la estructura de la personalidad de una persona, aproximándose a sus características personales, como también, revelar dimensiones encubiertas, latentes o inconscientes.
Las pruebas proyectivas son herramientas de evaluación psicológica que permiten explorar la personalidad y los procesos internos de la psique. A continuación, se presentan sus aspectos principales:
Según la autora González (2007), estos test se pueden clasificar en cinco áreas, dependiendo del tipo de material utilizado y la manera en que el sujeto debe estructurar sus respuestas:
Son aquellas técnicas que presentan al sujeto un material visual poco definido, que debe estructurar describiendo lo que ve. Un ejemplo representativo es el Test de Rorschach, en el que se interpreta lo que el individuo ve en manchas de tinta.
En este tipo de pruebas, el sujeto recibe material visual con distintos grados de estructuración, generalmente con contenido humano o parahumano. A partir de estas imágenes, debe elaborar una historia que les dé sentido. Un ejemplo es el Test de Apercepción Temática (TAT) de Murray.
Estas técnicas consisten en proporcionar a la persona material para construir algo según una consigna específica. A través de la organización del material, se analiza cómo se estructura el contenido. Un ejemplo es el Test de la Casa de Aberastury.
Este método requiere que la persona dibuje figuras en respuesta a una consigna verbal o escrita. Ejemplos comunes incluyen el Test de la Figura Humana y el Test de la Familia, en los cuales se analiza la expresión emocional y simbólica a través del dibujo.
Se presentan palabras, frases o cuentos, y el individuo debe responder con la primera asociación que le venga a la mente. Estas respuestas pueden ser orales o escritas. Un ejemplo de esta categoría es el Test de Frases Incompletas de Rotter.
👀 Realizar un test proyectivo requiere de una alta experiencia tanto en la teoría como en la técnica de él o la profesional que lo lleve a cabo.
Los llamados “test gráficos” pertenecen a la categoría de test proyectivos. Estos instrumentos se basan en la presentación o creación de estímulos ambiguos, como imágenes o dibujos, donde las respuestas de los individuos reflejan una proyección de su personalidad y mundo interior, abarcando tanto aspectos conscientes como inconscientes de su psique.
En ese sentido, estas herramientas proyectivas son complementarias en una evaluación psicológica y pueden entregar una comprensión más profunda de la personalidad, los aspectos afectivos y conflictos internos de una persona.
La aplicación de estas pruebas gráficas varía según el tipo de test utilizado. Por ejemplo, el profesional encargado le puede solicitar al individuo que dibuje para un posterior análisis, como ocurre con el Test de Persona Bajo la Lluvia o el Test de la Casa, el Árbol y la Persona. Otra opción es que el profesional presente diversos estímulos visuales y analice las respuestas de la persona, como en el caso del Test de Rorschach o Test de Zulliger.
Es importante aclarar que los test se deben seleccionar según las necesidades del paciente, ya sea por rango etario o en aquello que se quiere evaluar o profundizar. Además, estas herramientas son no invasivas, lo que garantiza que no causarán malestar a la persona a la que se aplican.
Los test gráficos, al estar dentro de la categoría de test proyectivos, no son pruebas estandarizadas ni estructuradas, sino, más bien, son herramientas subjetivas. Esto significa que, para realizar un análisis efectivo de las respuestas entregadas, se requiere de profesionales que se especialicen en esta área debido a su alta complejidad.
Existen diversos test proyectivos gráficos utilizados en la evaluación psicológica para analizar aspectos de la personalidad y el mundo interno de una persona. A continuación, se presentan algunos de los más comunes:
En esta prueba, la persona debe dibujar una figura humana bajo la lluvia. Se aplica en contextos clínicos, educativos y laborales, y permite evaluar la percepción de sí mismo, los recursos de afrontamiento y posibles conflictos emocionales.
Consiste en dibujar estos tres elementos y responder preguntas sobre ellos. Se usa en niños y adultos en el ámbito clínico y forense para explorar rasgos de personalidad, relaciones con el entorno y aspectos emocionales inconscientes.
El Test de Rorschach es un test gráfico de manchas de tinta en la que la persona debe describir lo que ve en cada imagen. Se aplica en evaluación clínica y forense para analizar la personalidad, la emocionalidad y los procesos de pensamiento.
Consiste en copiar y luego reproducir de memoria una figura geométrica compleja. Se utiliza en evaluaciones neuropsicológicas para medir memoria visual, planificación, habilidades visoconstructivas y organización perceptiva.
El Test de Zullinger es una prueba proyectiva similar al Test de Rorschach, pero con solo tres láminas con manchas de tinta. Se aplica de forma individual o grupal y se utiliza principalmente en contextos clínicos y laborales. Evalúa rasgos de personalidad, adaptación social, control emocional y patrones de pensamiento.
Requiere que la persona dibuje un árbol, lo que permite analizar la estructura del “yo”, aspectos emocionales y la percepción inconsciente de sí mismo. Se usa en evaluaciones clínicas, educativas y terapias psicológicas.
También denominado test de los colores, se basa en la selección y orden de colores presentados en una serie de láminas. Se aplica en evaluación clínica y laboral para medir el estado emocional, el nivel de estrés y la personalidad del individuo.
📚 Si te interesa, puedes ahondar en este tipo de herramientas con el Curso: Pruebas Gráficas en el Psicodiagnóstico Infanto Juvenil.
Además, en nuestra página especializada sobre test proyectivos (enlace cluster test proyectivos), encontrarás información detallada sobre cada uno de ellos, sus aplicaciones y métodos de interpretación. ¡Haz clic aquí para seguir aprendiendo!
Hammer, F. Emanuel. (2013). Test Proyectivos Gráficos. Capítulo 8: Interpretación del contenido de la técnica proyectiva gráfica Casa-Árbol-Persona. Editorial Paidós. Número de edición 1.
Psicólogos Córdoba. (n.d.). Test de HTP (casa-árbol-persona): ¿Qué es y para qué sirve? Recuperado de https://psicologoscordoba.org/test-htp-que-es-para-que-sirve/#%c2%bfcomo-se-interpretan-los-resultados
Silvina, P. Z. (n.d.). El test de persona bajo la lluvia: Una nueva perspectiva de análisis. Recuperado de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102015000100012
Universidad Complutense de Madrid. (s.f.). Casa-Árbol-Persona: Técnica de dibujo proyectivo H-T-P. Folleto para la interpretación. Recuperado de https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento24905.pdf
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
La entrevista psicolaboral es una técnica estructurada de evaluación utilizada en los procesos de reclutamiento...
Leer másLas competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a una...
Leer másEl Test Wonderlic es una prueba psicométrica breve, diseñada para medir habilidades cognitivas generales como el razonamiento...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones