Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué son las terapias grupales para adicciones?

Luego de rigurosas investigaciones científicas, se ha comprobado que la terapia grupal es altamente efectiva y produce resultados destacados en el tratamiento ambulatorio de las adicciones.

La psicoterapia grupal desempeña un papel fundamental al corregir patrones distorsionados de pensamiento y comportamiento en los pacientes, brindándoles un entorno en el que se sienten escuchados y comprendidos por sus compañeros.

¿Qué son las terapias grupales para adicciones?

Durante los últimos treinta años, numerosas investigaciones han demostrado los crecientes beneficios de la psicoterapia de grupo en diferentes áreas de la vida para afrontar los retos que éstas plantean (Fuhriman y Burlingame, 1994; Lorentzen, 2000; McRoberts et al.,1998b; Tschuschke, 1999).

En este sentido, la terapia de grupo (TG) es el tratamiento psicosocial más frecuentemente empleado en el tratamiento contra las drogas. Esto se debe a su demostrada eficacia clínica y a su bajo coeficiente coste-efectividad.

La terapia de grupo para adicciones se suele aplicar como parte de un tratamiento multidisciplinar en el que al paciente se le ofrece también psicoterapia individual, tratamiento psicofarmacológico y se le recomienda acudir regularmente a grupos de apoyo no profesionales.

¿En qué consiste la terapia grupal para adicciones?

La terapia grupal para adicciones es una de las maneras más efectivas de ayudar a las personas a superar la dependencia a sustancias psicoactivas dañinas, como la cocaína o el alcohol.

Este enfoque colaborativo y solidario consiste en potenciar la capacidad de las personas para enfrentar y resolver problemas de manera más efectiva, a través de sesiones grupales en las que cada persona comparte vivencias internas con los demás. Esta conexión con los demás proporciona un entorno de comprensión y empatía, en el que cada miembro se siente escuchado.

De acuerdo a esto, el tratamiento por parte del psicoterapeuta consiste en aplicar una serie de técnicas psicológicas sobre el grupo de pacientes con un problema o tema en común, en este caso las adicciones, y desarrollar conciencia reflexiva en función de la experiencia de otros.

Importancia de la terapia grupal en adicciones

Como vimos, las terapias grupales desempeñan un papel esencial en el abordaje de las adicciones ya que ofrece un espacio de apoyo y compresión para los pacientes. De acuerdo a esto, lo más relevante dentro del trabajo en grupo es:

  1. Fomentar la conciencia sobre la enfermedad.
  2. Establecer medidas de protección.
  3. Promover experiencias de identificación, ya sea por similitud o diferencia.

Asimismo, el trabajo grupal tiene una dimensión ética en donde los y las más antiguas o con más experiencia ayudan en el proceso de instalación de los y las más jóvenes.

Características de la terapia grupal

Durante las sesiones de terapia grupal para adicciones, se impulsan una variedad de cualidades esenciales para el proceso de recuperación y desintoxicación de los pacientes.

Impulsa la cohesión grupal

Una de las cuestiones más importantes que ofrece la terapia de grupo a los pacientes adictos es lo que denominamos cohesión grupal, que es el apego que los miembros del grupo se tienen entre sí (incluyendo al terapeuta).

Las relaciones interpersonales que se establecen entre los miembros del grupo son muy importantes en el tratamiento de las adicciones, ya que la mayoría de los pacientes que sufren una adicción tienen problemas para relacionarse y para mantener relaciones igualitarias. Las nuevas relaciones establecidas en el entorno protector de la terapia grupal pueden ayudar a cada paciente a mejorar su autocuidado, mejorar su autoestima y a lograr una adecuada regulación emocional (Khantzian, citado a partir de Brook, 2011).

El grupo también aborda los principales mecanismos de defensas del yo que suelen emplear las personas con adicciones: la negación, la proyección y la racionalización (Brook, 2011). Además, también ayuda a corregir algunas de las disfunciones causadas por el consumo de sustancias, como son: el aislamiento social, las conductas autodestructivas (que incluyen el propio consumo de sustancias) y la inestabilidad emocional.

Se genera un espacio de motivación

Las terapias de grupo ayudan a motivar a los pacientes a participar en el tratamiento para recuperarse de las adiciones.  Las terapias están formadas por pacientes que se encuentran en distintas fases del tratamiento y son fundamentales para ayudarse unos a otros.

El grupo dinamiza al paciente y este a su vez se conecta al grupo para seguir adelante.

Se adquieren nuevos patrones de conducta

El sistema de ayudar y ser ayudado incrementa su autoexigencia y modos de autocuidado. Durante el proceso el paciente consta de una fase de aprendizaje, que le permite ensayar y adquirir nuevos patrones de conducta.

Cuenta con el apoyo, la información y la experiencia del grupo y de los terapeutas, donde se produce un intercambio de ideas, sentimientos , sensaciones, emociones y experiencias, que puede influir grandemente en las nuevas conductas que tenga.

¿Cuál es el rol del psicólogo en terapia grupal?

El rol del psicólogo/a es conducir con expertiz tanto las dinámicas grupales vinculadas a la identidad y cohesión, así como a los procesos individuales que se desarrollan en el contexto relacional del grupo.

En un programa de adiciones, las y los terapeutas abordan temas específicos con los participantes del grupo, de modo que puedan ser tratados en el entorno grupal.

Asimismo, los psicólogos asumen la tarea de generar un ambiente de respeto, comprensión, colaborativo y de participación activa, para que así, aquellas personas que asistan a la TG se sientan cómodos de poder compartir y desahogarse con los demás. Es por esto que el terapeuta debe tener una formación específica en psicoterapia y concretamente, en terapia de grupo, para que la experiencia sea lo mejor posible para sus pacientes.

Principales mecanismos terapéuticos de la terapia de grupo

El referente internacional de la terapia de grupo y profesor de psiquiatría de la Universidad de Stanford, Ivin Yalom, desarrolló una pauta de 11 factores principales que determinan los mecanismos terapéuticos en este tipo de terapias.

  1. Infundir esperanza: observar que otros sí pueden salir de las adicciones a través de una terapia en grupo, aumenta la esperanza de que sea efectivo el tratamiento.
  2. Universalidad: referente a la universalidad de la experiencia, es decir, encontrar a otras personas que hayan pasado por las mismas experiencias.
  3. Transmitir información: en este caso los psicoterapeutas enseñan a los pacientes dentro del grupo técnicas y estrategias para relajarse, o combatir situaciones que generen estrés y consumo.
  4. Altruismo: la experiencia de participar en terapia de grupo le da una nueva perspectiva al paciente: “si puedo ser útil para alguien contándole mis experiencias”.
  5. Desarrollo de técnicas de socialización: la mayoría de personas con adicciones presentan problemas a la hora de sociabilizar, es por ello que dentro de la TG pueden adquirir nuevas técnicas y habilidades de comunicación.
  6. Comportamiento imitativo: gracias a las experiencias de los demás, los pacientes pueden adquirir nuevos comportamientos. Esto se conoce en psicología como aprendizaje vicario.
  7. Catarsis: compartir con los demás pensamientos y experiencias puede ser muy gratificante y sanador para el paciente en cuestión.
  8. Recapitulación correctiva del grupo familiar primario: las relaciones que establecen dentro del grupo van a ser recreadas por los pacientes, de alguna manera, en sus relaciones familiares.
  9. Factores existenciales: recuperar y dar sentido nuevamente a su vida puede ser esencial en el tratamiento.
  10. Cohesión del grupo: ocurre que todos los miembros se sienten escuchados y comprendidos, por lo que se vuelve un grupo de contención y muy unido.
  11. Aprendizaje interpersonal: si este entorno grupal es sincero y de confianza, el paciente se sentirá a gusto para que se vuelvan experiencias emocionales correctivas.

Técnicas para terapia grupal en adicciones

Las técnicas utilizadas en la terapia de grupo no se especializan en función del origen del grupo, sino que se realizan adaptaciones en función del tipo de grupo. En esencia, la experiencia de la mentalización implica el uso de técnicas expresivas y de narrativas que fomenten la autorreflexión.

Dentro de las técnicas fundamentales, está:

  • La confrontación activa y reflexiva: una técnica que implica confrontar al paciente de manera empática y respetuosa sobre creencias, patrones o comportamientos que pueden estar contribuyendo a su adicción. El profesional debe ayudar al paciente a reflexionar sobre sus conductas y explorar alternativas.
  • La pregunta circular y/o reflexión circular: una técnica basada en realizar preguntas al paciente o al grupo que fomenten la reflexión y toma de conciencia. Las preguntas comúnmente están orientadas a explorar los pensamientos automáticos, las dinámicas interpersonales y las conductas adictivas. Al utilizar esta técnica se pueden obtener diversas perspectivas sobre la situación y generar nuevas soluciones o ideas.
  • Técnicas narrativas: este tipo de técnica se centra en impulsar la expresión emocional y la narración de experiencias de las personas. Pueden ser actividades como escribir, jugar, compartir historias, etc.

Estas estrategias promueven un mayor autoconciencia y entendimiento dentro del grupo, facilitando así el proceso terapéutico.

¿Cuánto dura la terapia grupal en adicciones?

La terapia de grupo o TG, forma parte esencial del enfoque terapéutico basado en la Mentalización para el tratamiento de las adicciones. Se implementa a partir del momento en que el equipo terapéutico da el pase para terapia de grupo y acompaña hasta el final del tratamiento.

De acuerdo a ello, la TG se considera una parte continua e integral del proceso terapéutico contra las adicciones. Acompaña al paciente desde un inicio, una vez que se le ofrece participar en las terapias grupales, y se mantiene a lo largo de todo el proceso de recuperación.

Este tipo de recurso brinda un espacio de apoyo, empatía, reflexión y aprendizaje compartido, lo que permite que el paciente se beneficie de la experiencia y la retroalimentación de los miembros del grupo, y a su vez, a su avance en el tratamiento.

 

Si deseas profundizar más en la temática, te invitamos a leer esta noticia sobre cómo ayuda la psicoeducación en adicciones.

Referencias

  • Grupo Neros. Terapias de grupo. https://gruponeros.com/terapias-de-grupo/
  • Fundación Clínica de la familia. La terapia de grupo en las adicciones. https://www.fundacionclinicadelafamilia.org/la-terapia-de-grupo-en-las-adicciones/
  • Rehably. Conceptos Básicos De La Terapia De Grupo. https://rehably.es/terapias/terapias/terapia-de-grupo
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
13

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos