Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué son las Funciones Ejecutivas? Ejemplos, aplicaciones y actividades

Las funciones ejecutivas corresponden a un conjunto de habilidades cognitivas que facilitan la organización, planificación y regulación de conductas para lograr objetivos. En este artículo de Adipa podrás conocer todo acerca de ellas de la mano de un experto en el área.

¿Qué son las Funciones Ejecutivas? Ejemplos, aplicaciones y actividades

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas fundamentales que permiten organizar, planificar y regular la conducta para alcanzar objetivos y resolver problemas, facilitando la toma de decisiones en diversas situaciones.

Para profundizar en este tema, se entrevistó al experto y docente de Adipa, Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, quien explicó la relevancia de estas funciones y su impacto en la vida cotidiana de las personas.

¿Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas corresponden a procesos mentales complejos, que generalmente tendemos a comparar con unos “directores de orquesta” del cerebro.

Su función principal es dirigir a los demás procesos cognitivos de la mente y orientarlos a una tarea en particular.

“Hay un consenso de que gran parte de ellos están situados en la corteza prefrontal”, menciona el docente.

¿Cómo se clasifican las Funciones Ejecutivas?

Existen diversas maneras de entender y clasificar las funciones ejecutivas. Sin embargo, muchos autores concuerdan de que hay tres funciones básicas relevantes que se repiten en muchos modelos: la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y la inhibición.

Memoria de trabajo

La función ‘memoria de trabajo’ es la habilidad de poder almacenar y retener información momentáneamente para resolver problemas o tomar decisiones. Antiguamente conocida como memoria a corto plazo.

La memoria de trabajo no está relacionada con aprendizajes a largo plazo, como por ejemplo, memorizar las tablas de multiplicar o los nombres de los países. Más bien, funciona como un almacenamiento a corto plazo, esencial para realizar múltiples tareas de manera eficiente.

Flexibilidad cognitiva

La flexibilidad cognitiva, por su parte, se refiere a la capacidad de pensar de manera innovadora, rompiendo esquemas y patrones habituales. Implica adaptar tanto el pensamiento como el comportamiento ante situaciones nuevas, inesperadas o cambiantes.

Es la habilidad de reconocer cuando algo que se está haciendo no está funcionando, y que se debe buscar nuevas alternativas. Más que reflexionar, se trata de realizar estos ajustes con agilidad y eficacia.

Inhibición

Finalmente, el control inhibitorio se entiende como la habilidad de refrenar o inhibir conductas automáticas para actuar conforme a reglas o restricciones impuestas.

Esta capacidad permite controlar impulsos, ya sean pensamientos, emociones, acciones o la atención, y responder de manera consciente.

Ejemplos de funciones ejecutivas

 

Funciones ejecutivas

Ejemplo

Memoria de trabajo

La memoria de trabajo se pone en práctica cuando necesitamos retener información temporalmente para usarla en el momento.

Por ejemplo:

  • Al escuchar un número de teléfono por primera vez, debemos recordarlo mientras lo anotamos en nuestra agenda de contactos.
  • Al organizar nuestra lista del supermercado, primero retenemos mentalmente los artículos mencionados antes de escribirlos.

Flexibilidad cognitiva

La flexibilidad cognitiva nos permite adaptarnos a cambios o imprevistos de manera eficiente. Esto se observa, por ejemplo:

  • Al darnos cuenta de que una calle está cerrada en nuestro trayecto al trabajo, somos capaces de buscar y seguir una ruta alternativa.
  • Al notar que un ingrediente para una receta no está disponible en la tienda, decidimos cambiar la receta y ajustamos nuestra lista para incluir otros ingredientes.

Inhibición

La inhibición conductual nos ayuda a controlar impulsos y actuar de manera adecuada según las circunstancias. Algunos ejemplos son:

  • Abstenernos de gritar a una persona, incluso en un momento de frustración, como con nuestra pareja o jefe.
  • Esperar la luz verde del semáforo antes de avanzar, aunque tengamos prisa.

Dificultades en las funciones ejecutivas

Todos los individuos pueden experimentar errores en las funciones ejecutivas en el día a día. Por ejemplo: olvidar descongelar el pollo la noche anterior o no recordar comprar la cartulina para un proyecto, perder de vista lo que estábamos por hacer, dejar escapar palabras hirientes durante una discusión o mostrarnos inflexibles frente a soluciones alternativas para resolver problemas. Todas estas situaciones son normales y, en general, no representan un problema mayor.

No obstante, cuando estas situaciones son recurrentes generan malestar o interfieren significativamente en la funcionalidad diaria, pueden ser un indicativo de un problema más amplio. Esto es común en casos de trastornos del neurodesarollo, como el TDAH, o trastornos neurocognitivos, donde las dificultades relacionadas con las funciones ejecutivas pueden alcanzar un nivel clínicamente relevante.

La investigación actual destaca que no existe un perfil único de alteraciones en las funciones ejecutivas asociado a un trastorno específico. Por el contrario, se observan múltiples perfiles que varían según la persona y las circunstancias. En el caso del TDAH, por ejemplo, las dificultades en la memoria de trabajo y la inhibición son aspectos comúnmente identificados.

💡Este panorama refuerza la necesidad de considerar cada caso de forma individual, utilizando evaluaciones detalladas y contextualizada para identificar patrones específicos de alteración en las funciones ejecutivas. Esto no solo permite un diagnóstico más preciso, sino que también orienta estrategias de intervención que respondan a las necesidades particulares de cada persona.

¿Cómo se puede medir la función ejecutiva?

La evaluación de las funciones ejecutivas debe ser entendida como un ejercicio clínico más allá de la simple administración y corrección de pruebas estandarizadas. Una de las principales críticas hacia los instrumentos diseñados para medir procesos cognitivos radica en su limitada validez ecológica. Esto significa que las pruebas tienden a evaluar las funciones en su entorno de laboratorio, que puede no reflejar con precisión las dificultades que enfrenta una persona en situaciones reales.

Por ello, resulta fundamental complementar estas pruebas con una entrevista clínica exhaustiva. Este proceso permite identificar las problemáticas específicas que enfrenta el evaluado y comprender cómo estas afectan su desempeño en actividades diarias. Además, requiere un análisis contextualizado, teniendo en cuenta las características individuales y el entorno en el que se desenvuelve.

Por ejemplo, para un trabajador que utiliza Excel todos los días, olvidar la celda en la que estaba trabajando o la fórmula que estaba digitando puede reflejar un fallo en la memoria de trabajo. En otro caso, para un estudiante, perder el hilo de una operación matemática, como una división o una ecuación, podría ser otra manifestación de esta dificultad. Finalmente, también en un niño pequeño, mantener desordenado su baúl de juguetes podría considerarse un ejemplo a pequeña escala de problemas en esta función.

Una vez realizada la entrevista, se debe seleccionar una batería de pruebas que permita formular y comprobar hipótesis sobre las funciones ejecutivas afectadas, buscando observar y medir su impacto de manera objetiva.

Otro componente crucial en la evaluación es el uso de reporte de terceros. Esto implica recabar información de personas cercanas al evaluado (como familiares, colegas o profesores) sobre su desempeño en diversos contextos. Esta triangulación de información enriquece el análisis, proporcionando una visión más completa del impacto de las dificultades en las funciones ejecutivas.

Test BRIEF-2 (Behavior Rating Inventory of Executive Function)

El Test BRIEF un cuestionario que mide funciones ejecutivas en niños, adolescentes y adultos, con reportes de padres, maestros y del propio individuo.

En adultos, el BRIEF-A evalúa trastornos como dislexia, autismo, lesiones cerebrales traumáticas, esclerosis múltiple, depresión, deterioro cognitivo, demencia y esquizofrenia. Por su parte, el BRIEF-2 se publicó en 2015 y es la versión más actual para niños y niñas.

Asimismo, la versión infantil BRIEF-P (2-5 años), continua siendo la versión más actualizada.

m wcst. test de clasificacion de tarjetas de wisconsin modificado

Trail Making Test (TMT)

Este test evalúa atención, velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas mediante dos tareas: en la parte A, conectar números en secuencia, y en la parte B, alternar entre números y letras (por ejemplo, 1-A-2-B).

a two versions of the trail making test tmt the original trail making test tmt (1)
Imagen por: ResearchGate

Test de Stroop

Conocido también por “test de colores y palabras”.

Este test evalúa la interferencia cognitiva al nombrar el color de la tinta de palabras cuyo significado contradice el color (por ejemplo, “rojo” en tinta azul), siendo útil para detectar problemas neuropsicológicos y medir atención y control inhibitorio.

test de stroop
Foto por: La mente es maravillosa

Test de clasificación de cartas de Wisconsin Modificado (M-WCST)

Este test facilita la evaluación del razonamiento y la habilidad de los individuos para clasificar elementos según distintas categorías, como forma, color o número.

 

m wcst. test de clasificacion de tarjetas de wisconsin modificado

5 actividades de funciones ejecutivas​

El entrenamiento de las funciones ejecutivas puede beneficiarse de estrategias prácticas y adaptadas al contexto de cada persona.

Dividir tareas en pasos simples

Para la memoria de trabajo una de las recomendaciones más efectivas es dividir tareas complejas en pasos simples y manejables. Aunque parezca una estrategia de sentido común, esta descomposición facilita la retención de los pasos necesarios para completar una tarea.

Uso de mnemotecnias

Otra técnica útil es el uso de mnemotecnias, que ayudan a recordar información clave y evitar olvidos.

En contextos escolares, actividades como el dictado –donde se enuncia una frase para que el evaluado lo repita o escriba– pueden ser altamente efectivas.

Actividades de clasificación y reclasificación

Para entrenar la flexibilidad cognitiva, se recomienda el uso de actividades de clasificación y reclasificación. Por ejemplo, organizar tarjetas de animales o juguetes por forma, tamaño o color y luego cambiar el criterio de clasificación fomenta la capacidad de adaptarse a nuevas reglas.

Simulación de tareas

En esta misma línea, las actividades de simulación de tareas pueden ser útiles para mostrar cómo un mismo elemento puede responder a diferentes contextos o criterios.

Tareas Go-No Go

Finalmente, para casos de inhibición, tareas como las Go-No-Go son herramientas valiosas, especialmente con niños y niñas pequeñas.

Estas actividades consisten en realizar una acción en respuesta a un estímulo y luego inhibir esa respuesta para realizar lo opuesto, ayudando a controlar impulsos previamente automatizados.

Estas recomendaciones, aunque abstractas, requieren que el profesional clínico las traduzca a contextos realistas y significativos para cada persona.”No es fácil planificar actividades, ya que debemos pensar en que las tareas deberían generar un impacto en la vida de la persona, antes que aumentar el puntaje de un test” agrega el docente.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos