Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué hace un terapeuta ocupacional?

La terapia ocupacional es una disciplina que busca promover la autonomía, la funcionalidad y la participación significativa de las personas en su vida cotidiana, en todas las etapas del ciclo vital. Conversamos con Denisse Alvear Muena, terapeuta ocupacional especializada en infancia y neurodivergencia, para conocer en profundidad el alcance de esta profesión, sus áreas de trabajo y su rol en distintos contextos.

¿Qué hace un terapeuta ocupacional?

La terapia ocupacional es una disciplina del área de la salud que busca promover, mantener o aumentar la funcionalidad, independencia y autonomía de las personas en las distintas etapas del ciclo vital, utilizando la ocupación, significativa y con propósito, como medio y fin terapéutico.

Para profundizar en su quehacer, entrevistamos a Denisse Alvear Muena, terapeuta ocupacional, docente de Adipa, de la Universidad de Playa Ancha y profesional de apoyo de infancias y adolescencias neurodivergentes.

¿Qué es la terapia ocupacional?

La terapia ocupacional se basa en las ciencias de la ocupación humana, en la actualidad con un enfoque más situado en lo biopsicosocial. Su objetivo es propiciar el desempeño y la participación ocupacional a través de actividades con propósito, significativas y contextualizadas, que permitan a las personas participar activamente en su vida cotidiana.

La ocupación no se entiende como una tarea aislada, sino como una experiencia significativa que articula lo personal, lo social y lo cultural. Son aquellas actividades en las que las personas participan cotidianamente y que le dan sentido a su hacer diario y vital.

En este sentido, la terapia ocupacional contempla diferentes áreas de la ocupación humana: el Descanso y Sueño, el Juego, el Ocio, las Actividades de la Vida Diaria (AVD), las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AVDI), el Manejo de la Salud, la Educación, la Participación Social y el Trabajo.

El trabajo de terapia ocupacional se desarrolla en contextos muy diversos: desde aulas escolares y comunidades, hasta entornos laborales y sanitarios, siempre adaptando las estrategias a las realidades y necesidades de cada persona o grupo.

¿Cuál es el rol del terapeuta ocupacional?

El rol del terapeuta ocupacional consiste en acompañar a personas, grupos y comunidades en sus procesos de apoyo, intervención y desarrollo, con el objetivo de promover su autonomía, funcionalidad, independencia y calidad de vida.

Este acompañamiento abarca múltiples dimensiones del quehacer humano, desde una perspectiva integral y situada. El o la terapeuta no impone objetivos ni metodologías, sino que co-construye el proceso terapéutico considerando la perspectiva, intereses y necesidades de las personas.

“Se trata de una labor centrada en la persona y en el respeto de su contexto, identidad y autodeterminación”, destaca Denisse.

En el caso de la infancia, por ejemplo, la labor implica un trabajo estrecho con las familias, observando y adaptando entornos naturales como el hogar o la escuela para favorecer la participación y el desempeño ocupacional.

Campos de trabajo del terapeuta ocupacional

La terapia ocupacional tiene un campo laboral amplio y diverso. Abarca intervenciones con personas de todas las edades (niños, adolescentes, adultos, adultos mayores) y en distintos contextos.

Entre sus áreas de acción se incluyen:

  • Educación parvularia, básica y media.
  • Salud mental y psiquiatría.
  • Comunidad y trabajo con organizaciones sociales.
  • Inclusión laboral y ergonomía del trabajo.
  • Hospitales y unidades clínicas especializadas.
  • Fundaciones y organizaciones sin fines de lucro.
  • Deporte adaptado.
  • Centros de tratamiento en drogodependencia.
  • Comunidades indígenas y contextos interculturales.
  • Docencia universitaria.

Asimismo, existen áreas emergentes de alta relevancia social, en nuestro país, por ejemplo, como la atención a personas con traumas oculares post estallido social u otras áreas más desconocidas como la intervención en usuarios oncológicos.

¿Qué hace un terapeuta ocupacional en un hospital?

Si bien la labor hospitalaria es solo una de las múltiples áreas de desempeño, en este contexto el trabajo del terapeuta ocupacional se orienta a favorecer la recuperación y la participación de las personas durante procesos de hospitalización, tránsito al alta o atención ambulatoria.

Esto puede incluir intervenciones físicas, cognitivas, sensoriales o de acompañamiento en cuidados críticos, siempre adaptadas a las necesidades y contextos de cada persona.

Formación para ser terapeuta ocupacional

La formación profesional en terapia ocupacional comienza con estudios universitarios de pregrado. Posteriormente, la especialización depende del área en la que el o la profesional desee desempeñarse y de las necesidades detectadas en sus usuarios.

La formación es flexible: muchos terapeutas ocupacionales trabajan en más de un ámbito o grupo etario, adaptando sus competencias según los contextos y requerimientos.

¡Inscríbete!

Curso: Integración Sensorial y Primera Infancia Autista (0 a 6 años): Evaluación e Intervención en Contextos Escolares y del Hogar

Ver más

En el caso de Denisse, su trayectoria se ha enfocado en la atención de infancia y adolescencia neurodivergente, con especializaciones en integración sensorial, atención temprana, inclusión educativa, control de esfínter/ uso del baño y otros cursos afines.

“Esta flexibilidad permite que cada profesional construya un perfil propio, en función de las realidades que observa y de los apoyos que requiere brindar”, concluye.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1754416800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Aprendizaje Y Lenguaje , estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil
Descripción del programa: Estos problemas no solo afectan la capacidad del estudiante para aprender a leer, escribir o realizar cálculos matemáticos, sino que también pueden influir en su capacidad para concentrarse, seguir instrucciones y organizarse. Como resultado, los niños y niñas que presentan estas dificultades pueden experimentar una significativa interferencia en su rendimiento escolar, lo que a menudo se traduce en frustración, baja autoestima y desmotivación. El impacto de estos desafíos en el aprendizaje son amplios y pueden dificultar el progreso adecuado del estudiante afectado en su trayectoria educativa. Esto puede implicar no solo el retraso en la adquisición de habilidades básicas, sino también dificultades en el cumplimiento de las metas establecidas en los distintos planes educativos. Además, estos trastornos pueden afectar la socialización del niño o niña, creando barreras adicionales en su desarrollo personal y académico. Es esencial que estos desafíos sean identificados y abordados tempranamente a través de evaluaciones atingentes y la implementación de estrategias educativas adaptadas. Es por ello que este curso entrega herramientas actualizadas para la evaluación e intervención en la dislexia y otras dificultades de lecto-escritura, de modo tal que los profesionales puedan ejecutar en sus contextos, intervenciones apropiadas.
Comprender la dislexia y otras dificultades en lecto-escritura desde un enfoque teórico-práctico, para que los profesionales de la educación puedan proporcionar respuestas educativas eficaces que favorezcan el aprendizaje.
Este curso está dirigido a profesionales de la educación en general como Profesores, Asistentes de la educación, Psicólogos, Profesionales de apoyo, así como también estudiante de carreras afines de último año.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Dislexia y Lecto-escritura: Detección, Evaluación e Intervención Educativa
Mg. Ed. Natalia Tapia ,
0
9
Curso: Dislexia y Lecto-escritura: Detección, Evaluación e Intervención Educativa - Adipa

Curso: Dislexia y Lecto-escritura: Detección, Evaluación e Intervención...

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , orientacion Vocacional
Descripción del programa: En Chile, la orientación vocacional es un desafío clave en el desarrollo educativo y profesional de los jóvenes. La elección de una carrera no solo depende de intereses individuales, sino que también está influenciada por factores socioeconómicos, familiares, culturales y habilidades blandes, entre otros. En un contexto donde las tasas de deserción en educación superior alcanzan cifras significativas y donde el acceso a información clara sobre el mundo laboral es desigual, contar con herramientas y enfoques adecuados para la orientación vocacional es fundamental. Este curso busca entregar herramientas teóricas y prácticas a profesionales que trabajan en la orientación vocacional, considerando la diversidad de factores que inciden en la toma de decisiones de los orientados/as. Se abordarán distintos enfoques y test vocacionales como facilitadores del proceso, además de recursos didácticos y estrategias de intervención para la entrevista y la devolución de resultados. La formación incluirá la redacción de informes vocacionales y el manejo de casos complejos, con énfasis en el rol del orientador en la realidad chilena actual.
Fortalecer las competencias de los participantes en el proceso de orientación vocacional, brindando herramientas teóricas y prácticas que faciliten la exploración de intereses, habilidades y factores contextuales que inciden en la elección profesional.
Profesionales interesados en la orientación vocacional tales como profesores, psicólogos, educadores diferenciales, terapeutas ocupacionales, entre otras carreras afines interesados en la temática. Estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test y recursos en acción
Ps. Mariana Cordero Contreras ,Ps. Josefina Hernández ,
0
8
Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test y recursos en acción - Adipa

Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos