Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué hace un terapeuta ocupacional?

La terapia ocupacional es una disciplina que busca promover la autonomía, la funcionalidad y la participación significativa de las personas en su vida cotidiana, en todas las etapas del ciclo vital. Conversamos con Denisse Alvear Muena, terapeuta ocupacional especializada en infancia y neurodivergencia, para conocer en profundidad el alcance de esta profesión, sus áreas de trabajo y su rol en distintos contextos.

¿Qué hace un terapeuta ocupacional?

La terapia ocupacional es una disciplina del área de la salud que busca promover, mantener o aumentar la funcionalidad, independencia y autonomía de las personas en las distintas etapas del ciclo vital, utilizando la ocupación, significativa y con propósito, como medio y fin terapéutico.

Para profundizar en su quehacer, entrevistamos a Denisse Alvear Muena, terapeuta ocupacional, docente de Adipa, de la Universidad de Playa Ancha y profesional de apoyo de infancias y adolescencias neurodivergentes.

¿Qué es la terapia ocupacional?

La terapia ocupacional se basa en las ciencias de la ocupación humana, en la actualidad con un enfoque más situado en lo biopsicosocial. Su objetivo es propiciar el desempeño y la participación ocupacional a través de actividades con propósito, significativas y contextualizadas, que permitan a las personas participar activamente en su vida cotidiana.

La ocupación no se entiende como una tarea aislada, sino como una experiencia significativa que articula lo personal, lo social y lo cultural. Son aquellas actividades en las que las personas participan cotidianamente y que le dan sentido a su hacer diario y vital.

En este sentido, la terapia ocupacional contempla diferentes áreas de la ocupación humana: el Descanso y Sueño, el Juego, el Ocio, las Actividades de la Vida Diaria (AVD), las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AVDI), el Manejo de la Salud, la Educación, la Participación Social y el Trabajo.

El trabajo de terapia ocupacional se desarrolla en contextos muy diversos: desde aulas escolares y comunidades, hasta entornos laborales y sanitarios, siempre adaptando las estrategias a las realidades y necesidades de cada persona o grupo.

¿Cuál es el rol del terapeuta ocupacional?

El rol del terapeuta ocupacional consiste en acompañar a personas, grupos y comunidades en sus procesos de apoyo, intervención y desarrollo, con el objetivo de promover su autonomía, funcionalidad, independencia y calidad de vida.

Este acompañamiento abarca múltiples dimensiones del quehacer humano, desde una perspectiva integral y situada. El o la terapeuta no impone objetivos ni metodologías, sino que co-construye el proceso terapéutico considerando la perspectiva, intereses y necesidades de las personas.

“Se trata de una labor centrada en la persona y en el respeto de su contexto, identidad y autodeterminación”, destaca Denisse.

En el caso de la infancia, por ejemplo, la labor implica un trabajo estrecho con las familias, observando y adaptando entornos naturales como el hogar o la escuela para favorecer la participación y el desempeño ocupacional.

Campos de trabajo del terapeuta ocupacional

La terapia ocupacional tiene un campo laboral amplio y diverso. Abarca intervenciones con personas de todas las edades (niños, adolescentes, adultos, adultos mayores) y en distintos contextos.

Entre sus áreas de acción se incluyen:

  • Educación parvularia, básica y media.
  • Salud mental y psiquiatría.
  • Comunidad y trabajo con organizaciones sociales.
  • Inclusión laboral y ergonomía del trabajo.
  • Hospitales y unidades clínicas especializadas.
  • Fundaciones y organizaciones sin fines de lucro.
  • Deporte adaptado.
  • Centros de tratamiento en drogodependencia.
  • Comunidades indígenas y contextos interculturales.
  • Docencia universitaria.

Asimismo, existen áreas emergentes de alta relevancia social, en nuestro país, por ejemplo, como la atención a personas con traumas oculares post estallido social u otras áreas más desconocidas como la intervención en usuarios oncológicos.

¿Qué hace un terapeuta ocupacional en un hospital?

Si bien la labor hospitalaria es solo una de las múltiples áreas de desempeño, en este contexto el trabajo del terapeuta ocupacional se orienta a favorecer la recuperación y la participación de las personas durante procesos de hospitalización, tránsito al alta o atención ambulatoria.

Esto puede incluir intervenciones físicas, cognitivas, sensoriales o de acompañamiento en cuidados críticos, siempre adaptadas a las necesidades y contextos de cada persona.

Formación para ser terapeuta ocupacional

La formación profesional en terapia ocupacional comienza con estudios universitarios de pregrado. Posteriormente, la especialización depende del área en la que el o la profesional desee desempeñarse y de las necesidades detectadas en sus usuarios.

La formación es flexible: muchos terapeutas ocupacionales trabajan en más de un ámbito o grupo etario, adaptando sus competencias según los contextos y requerimientos.

¡Inscríbete!

Curso: Integración Sensorial y Primera Infancia Autista (0 a 6 años): Evaluación e Intervención en Contextos Escolares y del Hogar

Ver más

En el caso de Denisse, su trayectoria se ha enfocado en la atención de infancia y adolescencia neurodivergente, con especializaciones en integración sensorial, atención temprana, inclusión educativa, control de esfínter/ uso del baño y otros cursos afines.

“Esta flexibilidad permite que cada profesional construya un perfil propio, en función de las realidades que observa y de los apoyos que requiere brindar”, concluye.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
30000
1762592400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
El desarrollo sensorial y la regulación emocional son fundamentales para el aprendizaje, la seguridad y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, más aún de estudiantes neurodivergentes. Espacios nutridos, con estímulos organizados y fundamentalmente en acompañamiento de adultos efectivos, afectivos, respetuosos y co-reguladores son fundamentales en los procesos de apoyo de estudiantes, niñeces y adolescentes, que vivencien situaciones/conductas desafiantes en el contexto escolar, propiciando su participación efectiva, con progresión en la independencia y la autonomía en la trayectoria escolar. Este curso entrega herramientas teórico-prácticas para comprender las bases del desarrollo sensoriomotor y el desarrollo y la regulación emocional en estudiantes neurodivergentes, para diseñar e implementar salas/espacios sensoriales que propicien la co-regulación, la autorregulación, el bienestar estudiantil y la inclusión educativa.
Fortalecer las competencias profesionales para diseñar, implementar y utilizar salas sensoriales en el contexto escolar, integrando estrategias de apoyo sensorial y emocional, situadas en la co-regulación y en la autorregulación de niños, niñas y adolescentes neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental Mental y Educacional tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Directivos. docentes, asistentes de la educación, equipos de convivencia escolar, profesionales de apoyo escolar y/o que formen parte de los Programas de Integración Escolar.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación
TO. Denisse Alvear Muena ,
0
8
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación - Adipa

Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación

Ver detalle + cart
30000
1762797600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina-Muñoz ,
0
12
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart
449000
1762797600
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental
Fortalecer las habilidades y competencias profesionales necesarias para diseñar e implementar una atención temprana, oportuna y de calidad para niños y niñas autistas en sus primeros años de vida, desde un modelo multidisciplinario, evolutivo y centrado en intervenciones naturalistas basadas en la familia.
Profesionales del ámbito de la psicología, la educación, y salud mental que se desempeñen en contextos clínicos, educativos o comunitarios vinculados a la primera infancia. En particular, está orientado a psicólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, educadores de párvulos, educadores diferenciales, psicopedagogos, trabajadores sociales, médicos y otros profesionales que participen en procesos de evaluación, intervención o acompañamiento de niños y niñas dentro del Espectro Autista u otras condiciones del neurodesarrollo, así como a estudiantes de último año de dichas disciplinas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Atención Temprana en Autismo: Un Modelo Evolutivo y Multidisciplinar
Mg. Ed. Andrea Villagrán Escobar ,Ed. Eduardo Sotelo ,Mg. EDI. Marcela Mohammad Jiménez ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,TO. Denisse Alvear Muena ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Dr. Gabriel Gatica Bahamondes ,Dra. Stephanie Marín ,PhD. Ed. Robin McWilliam ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
10
240
-10%
Diplomado de Atención Temprana en Autismo: Un Modelo Evolutivo y Multidisciplinar - Adipa

Diplomado de Atención Temprana en Autismo: Un Modelo Evolutivo y Multidisciplinar

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas