Letter testimonies

Comprender el perfil de cargo es clave para una gestión estratégica del talento. Junto al psicólogo organizacional Ps. Ismael Alfaro, en este artículo analizamos a fondo qué es, en qué se diferencia del descriptor de cargo, cuáles son sus componentes esenciales y cómo contribuye a la gestión de personas.

¿Qué es un perfil de cargo?

El perfil de cargo es una herramienta esencial para alinear las competencias y responsabilidades de un puesto con los objetivos organizacionales. En este artículo, junto con el Ps. Ismael Alfaro, psicólogo organizacional, exploramos en profundidad qué es, sus diferencias con el descriptor de cargo, sus secciones principales, su utilidad en la gestión de personas y las tendencias proyectadas para 2025.

Características de un perfil de cargo

Un perfil de cargo describe el conjunto de competencias, calificaciones y aptitudes que se requieren para desempeñar de manera óptima un rol dentro de la organización. Más allá de enumerar tareas específicas, este documento identifica el “quién” ideal para cubrir las demandas del puesto, abarcando datos académicos, experiencia profesional y habilidades relacionales.

Mientras que el descriptor de cargo se centra en detallar las funciones, metas y resultados esperados de cada posición, el perfil se enfoca en las cualidades y conocimientos que debe poseer la persona. Según el Ps. Alfaro, psicólogo organizacional, “el perfil integra experiencia, nivel de formación y competencias blandas, estableciendo un marco claro para que la selección no sea arbitraria, sino dirigida a cubrir las verdaderas necesidades del equipo”.

Desde una perspectiva organizacional, contar con perfiles claros ayuda a garantizar la coherencia interna, facilita la planificación de sucesión y asegura que quienes se incorporen compartan la visión y los valores institucionales. De este modo, se mejora la eficiencia en procesos de reclutamiento y se disminuyen las brechas entre expectativas y desempeño real.

Te podría interesar este curso:

Perfil de Cargo: Elemento Central en la Gestión de Personas

Saber más

Diferencias entre perfil de cargo y descriptor de cargo

El descriptor de cargo establece el “qué” y el “para qué” de cada puesto, es decir, detalla funciones, tareas, objetivos y responsabilidades, junto con las condiciones laborables como riesgos y horarios. Este documento sirve como referencia para evaluar el cumplimiento de metas y la distribución de actividades dentro del organigrama.

Por otro lado, el perfil de cargo define el “quién”: señala las cualificaciones académicas, la formación complementaria, el nivel de experiencia y las aptitudes conductuales necesarias para ejecutar las actividades descritas.

Otra distinción clave radica en su uso cotidiano: el descriptor alimenta las evaluaciones de desempeño, los diagnósticos funcionales y la planificación de riesgos, mientras que el perfil orienta el proceso de contratación, la identificación de brechas formativas y el diseño de planes de desarrollo profesional.

Por último, aunque en ocasiones ambos términos se utilicen indistintamente, resulta fundamental mantenerlos separados para optimizar la administración de recursos humanos: el descriptor se actualiza cuando cambian las tareas o responsabilidades, y el perfil se ajusta conforme evolucionan las habilidades críticas del puesto.

Secciones de un perfil de cargo

Un formato de perfil de cargo debe agrupar de forma ordenada todos los elementos que determinan quién está en capacidad de ocupar un puesto. Las secciones esenciales son:

Sección Descripción
Identificación del puesto
  • Nombre del cargo, nivel jerárquico, área o departamento, unidad funcional y dependencia jerárquica (jefe directo).
  • Cargos a supervisar (si los hubiere) y organigrama correspondiente.
Objetivo general del rol
  • Descripción breve del propósito del puesto, explicando la contribución estratégica a la organización.
Competencias requeridas
  • Técnicas o específicas (por ejemplo, conocimientos propios de la psicología organizacional o gestión de bienestar laboral, metodologías de evaluación, etc).
  • Conductuales o blandas (por ejemplo, comunicación efectiva, trabajo en equipo, liderazgo situacional, etc).
Requisitos formales y experiencia
  • Formación académica.
  • Especializaciones y capacitaciones.
  • Experiencia mínima.
Conocimientos adicionales
  • Ejemplificando, manejo de plataformas, idiomas, normativas legales específicas, etc.
Condiciones de trabajo y recursos asignados
  • Espacio físico, equipamiento tecnológico, relaciones internas y externas (colaboración con equipos multidisciplinarios, proveedores externos).
  • Jornada, turnos, posibles riesgos laborales, licencias especiales.

Control de versiones y validación

  • Fecha de elaboración y actualizaciones del perfil, junto con firmas de jefe de área y representantes de Recursos Humanos para legitimar el documento.

Al integrar estas secciones, se crea un perfil de cargo ejemplo que resulta útil tanto para la contratación como para el desarrollo y evaluación continua del desempeño.

¿Para qué sirve un perfil de cargo?

Los perfiles de cargo en una empresa cumplen varias funciones clave:

Selección de personal

Al detallar los requisitos técnicos y las aptitudes necesarias, guía la evaluación de aspirantes y asegura que los candidatos cumplan con las condiciones mínimas.

En esta línea, Alfaro advierte que, sin un perfil claro, “contrataron a cualquier persona y al final quizás estaba pidiendo mucho más, o quizás mucho menos también y la persona se termina aburriendo.. No cumplen con la expectativa del cargo porque finalmente la empresa no sabía lo que quería”.

Diseño de planes de capacitación y desarrollo

Identificar brechas entre el perfil ideal y las competencias reales de un colaborador permite planificar acciones formativas específicas. El perfil se convierte en la referencia para orientar talleres, mentorías y programas de desarrollo profesional.

Gestión de compensaciones y beneficios

Establece criterios objetivo para definir rangos salariales y beneficios asociados al puesto. Al documentar las exigencias y el aporte estratégico de cada rol, se promueve la equidad interna y se motiva al personal a desarrollar las competencias claves.

Planificación de sucesión

Un perfil bien estructurado sirve de base para identificar talento interno con potencial de promoción. Facilita la transición de responsabilidades en puestos críticos, reduciendo tiempos de adaptación y manteniendo la continuidad de las operaciones.

Evaluación de desempeño

Al vincular las competencias listadas en el perfil con los indicadores de resultado, se puede medir objetivamente el cumplimiento de metas y diseñar retroalimentación más precisa.

En conjunto, el perfil de cargo orienta la gestión eficiente de recursos humanos, mejora la calidad en la toma de decisiones y refuerza el compromiso de los profesionales al aclarar expectativas y oportunidades de crecimiento.

¿Cómo realizar un perfil de cargo?

La elaboración de un perfil de cargo implica una secuencia ágil que aprovecha la información del descriptor de funciones y se concentra en definir requisitos y competencias. Para simplificar, se resumen los pasos principales:

Encuentro con el jefe de área

Se entrevista al líder del equipo para clarificar la misión, tareas críticas y resultados esperados del puesto. Según Alfaro, “el jefe del área aporta la visión operativa y, junto con RR. HH., definen los parámetros de formación y experiencia”.

Revisión del descriptor existente

Se toma como base la descripción de funciones (objetivos, actividades y consideraciones) para identificar qué habilidades y conocimientos demanda el cargo.

Definición de requisitos y competencias

  • Requisitos formales: Nivel de estudios, certificaciones y años de experiencia que resulten indispensables.
  • Competencias clave: Se eligen de seis a siete habilidades técnicas y conductuales que garanticen un desempeño sobresaliente.

Validación conjunta

  • Jefe de área y Recursos Humanos revisan y ajustan la redacción para asegurar coherencia con las políticas internas y las necesidades del equipo.
  • Se registran fechas y responsables para formalizar la versión final del perfil.

Socialización y publicación

  • El perfil se difunde internamente (por ejemplo, a través de la intranet o una plataforma de gestión de talento) para que aspirantes y colaboradores conozcan las expectativas del puesto.
  • Se vincula al sistema de evaluación de desempeño, de modo que los logros y brechas detectadas retroalimenten futuras actualizaciones.

Este procedimiento conciso garantiza que el perfil de cargo sea un documento dinámico, práctico y alineado con la realidad de la organización, sin redundar en secciones que ya están contempladas dentro de las secciones detalladas previamente.

¿Quiénes tienen acceso a los perfiles de trabajo en una empresa?

El acceso a los perfiles de trabajo debería ser amplio para fomentar la claridad, aunque los niveles de edición varían según la función:

  1. Recursos Humanos: Privilegios completos para crear, editar y mantener los perfiles; garantizan coherencia con reglamentos internos y políticas de talento.
  2. Jefes de área y líderes de equipo: Participan en la definición y validación de competencias; usan el perfil para supervisar desempeño y planificar formaciones.
  3. Candidatos y colaboradores vigentes: Acceden al perfil para conocer expectativas del puesto y evalúan sus fortalezas y brechas para su desarrollo.
  4. Unidad de Desarrollo y Capacitación: Diseña cursos, talleres y mentorías basados en las competencias y requisitos identificados en el perfil.
  5. Alta Dirección y áreas estratégicas: Consultan perfiles para planificar sucesión en cargos clave y alinear el talento con la visión institucional.

Bibliografía

Hoyos Torres, W. (2010). Diseño de perfil del cargo basado en competencias. Estudio de caso para coordinador HSQE en la gran empresa.

Laseria, A. S., & Santos, A. C. (2008). Diseño estratégico de perfiles de cargos por competencias. Una contribución al alineamiento del desempeño individual con el desempeño organizacional. Ingeniería Industrial, 29(1), 52-56.

Sandoval, F., Montaño, N., Miguel, V., & Ramos, E. (2012). Gestión de perfiles de cargos laborales basados en competencias. Revista venezolana de gerencia, 17(60), 660-675.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1759341600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: Las patologías mentales de origen laboral han tenido un aumento sostenido durante la última década, convirtiéndose en la principal causa de enfermedad profesional en el país, en el cual 70% de todas las enfermedades profesionales calificadas en el año 2024 refieren a trabajadores que han visto afectada su salud mental. Dadas las implicancias a nivel, individual, organizacional y nacional, el presente programa tiene por objetivo entregar una comprensión integral de la salud mental laboral por medio de la revisión de como ésta se encuentra enmarcada en la institucionalidad nacional, así como de aspectos técnicos y formales asociados en el proceso de calificación de patologías mentales de origen profesional, la readecuación de puestos de trabajo y el reintegro laboral. Esto, a fin de fortalecer el rol de los distintos actores involucrados en términos de protección y promoción de la salud mental laboral, así como respecto a su contribución a la gestión organizacional en general.
Desarrollar competencias asociadas al proceso de calificación de patologías mentales de origen laboral, incluyendo acciones de readecuación de puesto de trabajo y reintegro laboral, las cuales se encuentren enmarcadas en el contexto normativo vigente de Chile.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, tales como psicólogos, médicos ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales, prevencionistas de riesgo, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos. A su vez, está orientado a estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales
PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
0
9
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales - Adipa

Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación...

Ver detalle + cart
35000
1759429800
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: En el escenario actual, las organizaciones en Chile enfrentan crecientes exigencias legales y éticas para abordar de forma rigurosa y oportuna situaciones de acoso laboral, maltrato, discriminación y otros conflictos que afectan la convivencia en los espacios de trabajo. La reciente entrada en vigencia de la Ley Karin (N° 21.643) ha reforzado la obligación de contar con canales formales de denuncia, procedimientos disciplinarios internos y medidas efectivas de protección para quienes se ven afectados por estas situaciones. Sin embargo, muchas instituciones aún carecen de lineamientos claros o equipos capacitados para llevar a cabo investigaciones internas que resguarden adecuadamente el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las personas involucradas. La ausencia de criterios de admisibilidad, errores en la conducción de entrevistas, filtraciones de información o informes mal estructurados pueden derivar en revictimizaciones, decisiones arbitrarias y graves consecuencias legales o reputacionales para las organizaciones. Este curso busca responder a dicha necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para planificar, ejecutar y documentar correctamente una investigación interna, en coherencia con las exigencias de la Ley Karin. Los y las participantes aprenderán a activar procedimientos de investigación, levantar evidencia, conducir entrevistas, estructurar informes técnicos y tomar decisiones fundadas. Se abordarán además buenas prácticas y errores comunes, fortaleciendo así la capacidad institucional para actuar con responsabilidad, justicia y resguardo legal ante denuncias internas.
Capacitar a profesionales en la conducción de investigaciones internas ante denuncias de acoso laboral, conforme a los lineamientos de la Ley N° 21.643 (Ley Karin), resguardando el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las partes involucradas.
Profesionales del ámbito organizacional y jurídico-laboral, tales como encargados/as de Recursos Humanos, abogados/as corporativos, oficiales de cumplimiento, líderes de equipos, y responsables de la gestión de personas o relaciones laborales. También se orienta a quienes integran comités de ética, comités de convivencia laboral o áreas de compliance, y que buscan fortalecer sus competencias en el abordaje de conflictos, la prevención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos laborales saludables y alineados con la normativa vigente.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
9
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en...

Ver detalle + cart
35000
1760378400
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: El Método STAR (Situaciones – Tarea – Acción – Resultados) es ampliamente utilizado en el ámbito de las organizaciones y el trabajo, ya que permite llevar a cabo procesos de selección de personal centrados en las habilidades o competencias de los postulantes. Este curso permitirá a los participantes  conocer y aplicar el Método STAR – Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales, a través de simulación de entrevistas y redacción de Informes Psicolaborales. Este es un curso esencial para todo psicólogo laboral que desee profundizar y actualizar sus conocimientos y capacidades respecto de la selección de personal, pues no sólo contempla una revisión de los fundamentos teóricos del modelo STAR sino también ejercicios prácticos para desarrollar las competencias que busca el curso.
Comprender el Método STAR - Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales.
Este curso está dirigido a Psicólogos titulados o de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1
Mg. Ps. Angélica Mera ,
0
12
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1 - Adipa

Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método...

Ver detalle + cart
389000
1762192800
Diplomados
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Psicologia Clinica , reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , salud Mental , tecnicas De Seleccion
Descripción del Diplomado El Diplomado en Psicología Organizacional ha sido diseño para fortalecer el quehacer de los profesionales de las ciencias sociales por medio del desarrollo de competencias en los distintos procesos asociados a la gestión de personas, incluyendo su selección, ingreso, desarrollo, fidelización y egreso. El presente programa tiene por objetivo desarrollar habilidades prácticas y conocimientos actualizados en la Psicología Organizacional. Los participantes desarrollarán un enfoque integral y profundo sobre los contextos laborales a fin de fortalecer su capacidad de influencia en este ámbito. Se buscará alinear los esfuerzos que llevan a cabo las organizaciones para fortalecer el logro de sus objetivos con aquellos relacionados a la protección y promoción del bienestar y salud laboral, a fin de potenciar la sustentabilidad y competitividad. Para ello, los participantes contarán con una comprensión tanto de la institucionalidad legal a la que se encuentran sujetas las organizaciones, así como identificando indicadores claves de su actuar. Este programa está diseñado para capacitar a los participantes en el uso de estrategias, técnicas, herramientas y prácticas basadas en evidencia científica en campos como la psicología organizacional, la gestión de personas, la legislación laboral, HR analytics, el reclutamiento y la selección, los procesos de gestión de personas, y la salud y el bienestar organizacional. Se preparará a los participantes para implementar estrategias prácticas que fomenten un ambiente laboral saludable y productivo, asegurando el cumplimiento de la normativa laboral actual y la adaptación a las demandas del mundo laboral contemporáneo.
Desarrollar competencias profesionales para comprender, analizar e intervenir en dinámicas organizacionales, integrando enfoques teóricos y prácticos de la psicología organizacional que contribuyan a la gestión estratégica de personas, el bienestar laboral y el logro de objetivos institucionales.
El Diplomado en Psicología Organizacional está dirigido a profesionales titulados de las ciencias sociales, tales como psicólogos, trabajadores sociales, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicología Organizacional
PhD. Mg. Ps. Gloria Villalobos ,Ps. Daniel Peñafiel ,Mg. Ps. Ing. Miguel Iturra ,Mg. Ps. Ismael Alfaro ,Mg. Abgda. Francisca Tapia ,PhD. Mg. Ps. Viviana Rodríguez ,PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
22
240
-22%
Diplomado en Psicología Organizacional - Adipa

Diplomado en Psicología Organizacional

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos