Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld
Psicólogo, Magíster en Psicología. Especialista en Neuropsicología...
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
Última actualización:
Tiempo de lectura:4 minutos
La psicología del desarrollo nos permite comprender el desarrollo psicológico del niño: qué cambios son esperables, cuándo intervenir y cómo influyen el contexto y la biología.
En este blog, junto a Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, exploraremos definiciones clave, hitos evolutivos, modelos actuales y criterios de evaluación ética, además de sus implicancias clínicas, educativas y sociales.
La psicología del desarrollo es una disciplina que estudia cómo cambian y se mantienen estables las personas a lo largo de la vida, desde la concepción hasta la vejez. En el caso del desarrollo psicológico del niño, este campo resulta especialmente relevante para la clínica, la educación y la intervención social, ya que permite entender qué procesos son esperables, cuáles requieren apoyo y cómo influyen factores biológicos, ambientales y culturales en su trayectoria vital.
La psicología del desarrollo se centra en documentar y explicar los cambios que ocurren en las áreas cognitivas, emocionales, sociales y físicas. Como explica Peñacoba-Puente y colaboradores, se trata del estudio de “los cambios y la estabilidad de la persona a lo largo de todo el ciclo vital”.
El niño, a diferencia de otras especies, nace con una gran inmadurez que le hace dependiente, pero esa misma plasticidad cerebral le permite un aprendizaje más flexible y adaptativo. Comprender estos procesos es clave no sólo para acompañar a las familias, sino también para orientar políticas educativas y de salud pública.
Los hitos del desarrollo infantil marcan transiciones fundamentales. Entre los más visibles destacan el desarrollo motor (caminar, controlar esfínteres) y la adquisición del lenguaje, que constituye una verdadera revolución cognitiva.
A estos se suman los periodos sensibles del neurodesarrollo, donde ocurren podas sinápticas que reorganizan la arquitectura cerebral y consolidan aprendizajes. Estos, según Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld —Psicólogo, Magíster en Psicología y Especialista en Neuropsicología Infantil—, ocurren en las grandes transiciones de la infancia: entre los 2 y 4 años, 5 y 6 años y al comienzo de la adolescencia, tendiendo un peak entre los 14 y 16.
“Los periodos sensibles funcionan como ventanas de oportunidad: si se aprovechan, el niño puede desarrollar con mayor solidez ciertas habilidades”, afirma el psicólogo.
El debate entre herencia y ambiente, resumido en la célebre fórmula de Galton “nature versus nurture”, ha evolucionado hacia una visión integradora. Hoy sabemos que el desarrollo psicológico no está determinado exclusivamente por los genes ni por el ambiente, sino por su interacción constante.
La epigenética ha demostrado que las experiencias ambientales pueden activar o silenciar la expresión de ciertos genes, influyendo en el comportamiento y en la salud mental futura. “El desarrollo es interdependencia, no jerarquía entre naturaleza y crianza”, señala Ehrenfeld.
Las teorías clásicas, como el constructivismo de Piaget o el modelo psicosocial de Erikson, han sido ampliadas con perspectivas contemporáneas:
“Lo fascinante es que el desarrollo no es lineal, sino una danza constante de avances y retrocesos”, subraya el profesional.
La evaluación del desarrollo debe ser rigurosa y multidimensional, contemplando áreas como la motricidad, el lenguaje, la cognición, la socioemocionalidad y la autonomía.
Se utilizan escalas estandarizadas como Bayley o Batelle, además de instrumentos locales como el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) en Chile. Estas herramientas permiten comparar el rendimiento del niño con grupos normativos y detectar desviaciones significativas.
“Es bueno delimitar áreas concretas del desarrollo que se quieran medir, ya que permite evaluar aspectos claves y diseñar intervenciones significativas para esas áreas”, enfatiza Ehrenfeld.
El desarrollo infantil enfrenta retos contemporáneos que impactan de manera profunda:
El especialista menciona que, “si bien esto no es una declaración pesimista ni determinista de que todo está perdido, es más bien una reflexión de que posiblemente la nueva generación tenga una manera diferente de vivir y desarrollarse en comparación a las anteriores, y que debemos tener paciencia y perspectiva cuando presenten algún desafío”.
La psicología del desarrollo humano tiene un papel decisivo en la prevención y la intervención:
La clave está en entender que cada niño tiene un potencial único, y que las condiciones de su entorno pueden potenciarlo o limitarlo.
La psicología del desarrollo es esencial para comprender el desarrollo psicológico del niño en un mundo en constante transformación. Al integrar biología, ambiente, cultura y contexto histórico, esta disciplina ofrece claves para acompañar de manera más efectiva a las nuevas generaciones.
El desafío futuro será incorporar hallazgos de la neurociencia, la epigenética y la psicología cultural para seguir construyendo una mirada compleja, pero profundamente humana, sobre cómo nos desarrollamos a lo largo de la vida.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
La psicología del desarrollo es esencial para comprender el desarrollo psicológico del niño en un...
Leer másExiste una idea equívoca muy difundida de que el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es simplemente...
Leer másCuando escuchamos la palabra ansiedad, muchos piensan en nervios antes de un examen o en...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada

Notamos que tienes un pago pendiente.
Regularízalo ahora y continúa aprendiendo sin interrupciones.
Recibirás una notificación cuando el curso esté disponible.