Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es el Modelo PEERS Adulto Joven?

El Modelo PEERS Adulto Joven aborda los desafíos sociales de la transición a la adultez, ayudando a personas con TEA, TDAH, ansiedad y otras condiciones. Este programa único utiliza estrategias basadas en evidencia para mejorar habilidades sociales, fomentar la autonomía y fortalecer relaciones interpersonales en contextos laborales y personales.

En este artículo, exploramos su impacto, áreas clave de intervención y cómo obtener la certificación internacional para implementar este modelo de forma efectiva.

¿Qué es el Modelo PEERS Adulto Joven?

Introducción al Modelo PEERS

El Modelo PEERS (Program for the Education and Enrichment of Relational Skills) es una intervención psicosocial basada en evidencia empírica, cuyo objetivo principal es mejorar las habilidades sociales en personas con dificultades socioemocionales. Desarrollado por la Dra. Elizabeth Laugeson en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), ha demostrado gran eficacia en poblaciones con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), ansiedad, depresión y otras condiciones.

En el caso del adulto joven, PEERS se enfoca en los complejos desafíos de la transición a la adultez, como las interacciones en ámbitos laborales y sociales, el manejo de relaciones interpersonales significativas y la navegación en plataformas digitales. Además de promover habilidades funcionales, fomenta una integración social inclusiva y fortalece la identidad, facilitando la participación activa y autónoma en la comunidad.

¿Qué es PEERS y para quién está diseñado?

El Modelo PEERS ofrece una intervención altamente estructurada con estrategias basadas en evidencia para enseñar habilidades de interacción social, incluyendo la iniciación y el mantenimiento de conversaciones, la resolución de conflictos y la consolidación de vínculos interpersonales. A partir de métodos sistemáticos, los participantes adquieren competencias clave para desenvolverse eficazmente en múltiples contextos.

Este programa se adapta a distintas etapas de desarrollo:

  • Niños en edad preescolar (4 a 7 años): Favorece el desarrollo temprano de habilidades sociales, preparando a los más pequeños para una interacción adecuada en diferentes entornos.
  • Adolescentes (12 a 18 años): Diseñado para quienes enfrentan retos en sus habilidades sociales, en particular personas autistas o diagnosticados con otras dificultades socioemocionales.
  • Adultos jóvenes (18 a 30 años): Orientado a abordar las complejidades propias de la adultez temprana, tanto en el ámbito laboral como en las relaciones interpersonales.

Contexto histórico y desarrollo del modelo

El Modelo PEERS fue creado en 2005 como una respuesta a la necesidad de intervenciones sistemáticas para mejorar las habilidades sociales en poblaciones clínicamente diversas. Inicialmente centrado en niños y adolescentes, el programa evolucionó para incluir una versión específica para adultos jóvenes, atendiendo los retos únicos asociados con esta etapa del desarrollo humano.

Su implementación global ha sido respaldada por una amplia base de investigaciones que destacan su eficacia en mejorar la calidad de las relaciones interpersonales y reducir los niveles de ansiedad social. Esta trayectoria ha posicionado a PEERS como un referente en intervenciones psicosociales basadas en evidencia.

Enfoque basado en evidencia: Principales características y resultados

  • Estructura sistemática: Cada sesión se planifica cuidadosamente para incluir instrucción directa, modelado de conductas y práctica supervisada. Por ejemplo, los participantes realizan simulaciones de conversaciones en situaciones reales y reciben retroalimentación inmediata sobre su desempeño.
  • Participación activa: Los “coaches sociales” (padres, terapeutas u otros) tienen un papel determinante en la aplicación y el refuerzo de las estrategias aprendidas, observando y analizando situaciones sociales tanto en casa como en otros entornos cotidianos.
  • Resultados medibles: Estudios realizados en la UCLA PEERS® Clinic y en clínicas colaboradoras documentan avances significativos en el desarrollo de habilidades sociales, acompañados de una reducción de la ansiedad social y una mayor satisfacción en las relaciones interpersonales.

Aplicación del Modelo PEERS en Adultos Jóvenes

El Modelo PEERS Adulto Joven ofrece un enfoque especializado que aborda las necesidades únicas de esta etapa del desarrollo. Este modelo utiliza estrategias como simulaciones de escenarios reales, retroalimentación inmediata y el apoyo de “coaches” para guiar a los participantes en el desarrollo de habilidades interpersonales clave.

Retos comunes en la transición a la adultez: ¿Cómo ayuda PEERS?

La transición a la adultez trae desafíos como alcanzar la independencia, gestionar relaciones sociales más complejas y adaptarse a nuevos entornos, ya sean profesionales o personales. Para quienes presentan dificultades socioemocionales, estos retos pueden resultar aún más pronunciados.

PEERS aporta herramientas basadas en evidencia para enfrentar estos obstáculos de manera eficaz. Desde el aprendizaje de habilidades conversacionales hasta la resolución de conflictos, este programa contribuye a disminuir el aislamiento social y refuerza la confianza en las interacciones cotidianas.

Áreas clave de intervención

  • Habilidades conversacionales: Enseña cómo iniciar, mantener y finalizar interacciones de manera adecuada. Por ejemplo, se practican estrategias para acercarse a un grupo en un evento social y mantener la atención de los interlocutores.
  • Resolución de conflictos: Proporciona técnicas para manejar desacuerdos sin dañar las relaciones. Incluye reconocer emociones, responder asertivamente y colaborar en la búsqueda de soluciones.
  • Relaciones interpersonales: Profundiza en la creación de amistades y vínculos románticos. Se trabajan la lectura de señales de interés y el establecimiento de límites saludables.
  • Uso de redes sociales: Instruye sobre un uso seguro y efectivo de las plataformas digitales, fomentando la privacidad y las interacciones positivas.

PEERS autismo: beneficios y resultados

El modelo PEERS ofrece un enfoque integral y estructurado para adultos jóvenes en el espectro autista. Este programa no sólo facilita la adquisición de competencias sociales, sino que también aborda factores como la interpretación del lenguaje corporal y la respuesta adecuada a las señales sociales.

Los resultados incluyen una mayor autonomía, reducción de la exclusión social y una mejora sustancial en la calidad de vida. Además, el modelo fomenta un sentido de pertenencia, fortaleciendo la autoestima y el bienestar emocional de los participantes.

Certificación Internacional en PEERS Adulto Joven

Contar con la certificación en el modelo PEERS Adulto Joven representa una oportunidad valiosa para los profesionales de la salud mental que deseen perfeccionar sus competencias. Además de una formación rigurosa, brinda acceso a una amplia red de especialistas certificados, lo que multiplica las posibilidades de impacto profesional y social.

Proceso de certificación: Requisitos y pasos esenciales

  1. Ser profesional o estudiante avanzado en áreas relacionadas con la salud mental.
  2. Participar en un curso intensivo de tres días dictado por expertos certificados.
  3. Aprobar las evaluaciones diseñadas para comprobar la competencia en el modelo.

Competencias y habilidades adquiridas al certificarte en PEERS

  • Diseñar programas de intervención ajustados a las necesidades del adulto joven.
  • Evaluar y monitorear el progreso en el desarrollo de habilidades sociales.
  • Aplicar estrategias basadas en evidencia para optimizar la interacción social.

Beneficios de la certificación para profesionales de la salud mental

  • Reconocimiento profesional en una red global de proveedores certificados.
  • Mayor proyección laboral en el ámbito de la salud mental.
  • Contribuir de manera significativa al bienestar de los participantes mediante intervenciones efectivas.

PEERS Adipa

Fortalece tu trayectoria con la Certificación Internacional PEERS® Adulto Joven de ADIPA. Este programa de primer nivel combina formación académica de excelencia con estrategias prácticas que generan un impacto real en la vida de las personas, favoreciendo su inclusión social y su participación activa en la comunidad.

Bibliografía

ADIPA (2025). Certificación Internacional PEERS® Adulto Joven. Programa de formación en habilidades sociales basado en evidencia, respaldado por la UCLA PEERS® Clinic.

González, Y. N., Troya, A. L. C., & Hernández, J. I. P. (2023). La orientación para la proyección individual y social en la educación de jóvenes y adultos: un estudio mixto sobre los proyectos de vida. Región Científica, 2(2), 202389–202389.

Topping, K. (2015). Peer tutoring: old method, new developments/Tutoría entre iguales: método antiguo, nuevos avances. Journal for the Study of Education and Development, 38(1), 1–29.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
40000
1755334800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma Complejo
Importante: Este curso tiene carácter introductorio y no constituye una formación oficial ni habilita para la práctica clínica del modelo EMDR. Su objetivo es entregar una base conceptual y general sobre esta aproximación terapéutica. Descripción del programa: El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) es un abordaje psicoterapéutico basado en evidencia científica, originalmente desarrollado por Francine Shapiro para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Desde entonces, su eficacia ha sido ampliamente respaldada por más de 40 ensayos clínicos controlados y diversos metaanálisis, que lo posicionan como una de las intervenciones más efectivas y rápidas para el reprocesamiento de experiencias traumáticas (Chen et al., 2015; Bisson et al., 2013). Este modelo ha demostrado utilidad también en otros cuadros clínicos como trastornos de ansiedad, TOC, fobias, TLP, adicciones y crisis de pánico. En reconocimiento a su solidez empírica, ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Sociedad Internacional de Estudios del Estrés Traumático (ISTSS). El EMDR se basa en el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información, que plantea que las experiencias traumáticas pueden quedar almacenadas de forma disfuncional, generando malestar persistente. A través de un protocolo estructurado de ocho fases y el uso de estimulación bilateral (movimientos oculares, tapping o sonidos alternos), EMDR facilita el reprocesamiento e integración adaptativa de estos recuerdos. Su enfoque integrativo lo convierte en una herramienta eficaz y versátil dentro del trabajo clínico con trauma.
Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del abordaje EMDR, incluyendo su conceptualización del trauma, el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información y las ocho fases de su protocolo terapéutico.
Este curso está dirigido exclusivamente a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos y Médicos Psiquiatras, además estudiantes solo de último año de formación en las profesiones anteriormente mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR
Mg. Ps. Alejandra González Skewes ,
0
8
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR - Adipa

Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos