Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cómo puede ayudar la psicoeducación en el tratamiento de adicciones?

La psicoeducación en adicciones se refiere a un enfoque terapéutico que tiene como objetivo brindar información y conocimiento a las personas que luchan con problemas de adicción, así como a sus familias y seres queridos. Este enfoque se basa en la premisa de que comprender las causas, los efectos y los mecanismos subyacentes de las adicciones puede ser fundamental para el proceso de recuperación.

¿Cómo puede ayudar la psicoeducación en el tratamiento de adicciones?

La psicoeducación en adicciones es un enfoque de psicoterapia que promueve la educación e información a las personas que sufren por hábitos peligrosos para su salud. Ofrece apoyo a las personas en tratamiento y ayuda al paciente a entender los procesos que hay detrás de su sintomatología.

Este tipo de intervenciones pueden ser útiles para pacientes con muy variados diagnósticos, como depresión, ansiedad, desórdenes alimenticios, trastornos de la personalidad, psicosis o esquizofrenia. Sin embargo, en este blog abordaremos el tratamiento de adicciones.

¿Qué es la psicoeducación?

La psicoeducación es una aproximación terapéutica en la que el paciente recibe información específica y actualizada acerca de su enfermedad, tratamiento y pronostico. Si es posible, en este tipo de intervención se informa y se trabaja con las personas cercanas al afectado, para que ellos también puedan comprender la enfermedad.

El término se le atribuye a George Brown en 1972, quien lo asociaba al tratamiento de pacientes con esquizofrenia. Sobre sus observaciones indicó que “en tanto más intolerantes, sobre involucrados, hostiles y críticos son los familiares, más frecuentes son las recaídas en los enfermos”.

Es decir, desde el origen del término, la psicoeducación busca educar e informar sobre las características de determinada patología, ayudando al paciente y su entorno a conocer el trastorno. Además, se busca que aprenda técnicas de resolución de problemas y brindar apoyo emocional con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

¿Qué son las adicciones?

Las adicciones son un trastorno cerebral reiterativo y crónico que ocurre por la búsqueda del alivio mediante el uso de sustancias o conductas dañinas. Según el DSM-5, la palabra adicción no es un diagnóstico, sino que se usa “trastorno por consumo de sustancias” o “trastorno adictivo”. Esto incluye siempre la dependencia y abuso de sustancias tóxicas o comportamientos, como el juego.

La adicción a nivel neuronal ocurre en lugares del cerebro donde las neuronas crean la necesidad del consumo compulsivo porque el cuerpo se ha acostumbrado a la sustancia, ya que otorga sensación de “alivio”. Por otro lado, la adicción psicológica es la necesidad de consumo de una sustancia que se manifiesta a nivel de pensamientos o emociones ante una situación estresante o algún problema.

Así, las adicciones pueden ser originadas desde la genética, psicosociales o ambientales y afectan el desarrollo de la persona que lo padece. En casos graves, donde no ha existido acceso a tratamiento, puede llegar a ser fatal.

¿Cómo puede ayudar la psicoeducación en el tratamiento de adicciones?

Los trastornos adictivos, así como muchas otras patologías de salud mental, cargan con la exclusión social y el estigma por su enfermedad. En estos casos, la psicoeducación incentiva a las personas a iniciar o continuar el tratamiento por la adicción; y también, busca que el paciente conozca la naturaleza de su enfermedad, promoviendo su autonomía, empoderamiento y un vínculo social saludable.

La psicoeducación es parte de un plan de tratamiento integral, es decir, junto a otros especialistas que ayudarán al paciente a tratar su trastorno. En este punto, la intervención psicológica ayudará a aumentar las posibilidades de recuperación a largo plazo y evitar recaídas.

En definitiva, esta forma de tratamiento nos dice que la adicción es una enfermedad crónica y tratable. Da esperanzas al entregar herramientas para enfrentar y aliviar la preocupación y ansiedad, evitando posibles recaídas. Pero también entrega información relevante sobre los problemas de salud mental que pueden acompañar a la adicción, como depresión, ansiedad, entre muchos otros.

Programa

Introducción a la teoría y clínica de las Adicciones: Herramientas para su detección temprana y manejo inicial

VER CURSO

¿Cómo son las intervenciones de psicoeducación en adicciones?

Las terapias pueden ser individuales o grupales.

En la terapia individual, el terapeuta busca que el propio paciente identifique y afronte los problemas que se relacionan a la adicción. De manera que encuentre soluciones para su vida futura.

La terapia grupal es una intervención con más personas, lo cual permite que los pacientes trabajen juntos para identificar los problemas subyacentes que contribuyen a su adicción. Además, de este modo se ayuda a desarrollar otras habilidades sociales para desenvolverse con otras personas.

La psicoeducación puede ayudar en el tratamiento de adicciones de las siguientes maneras:

  • Promoviendo una actitud activa frente al tratamiento.
  • Ayudando a comprender la sintomatología del paciente.
  • Proporciona formas de entender la adicción en términos fácilmente comprensibles.
  • Ofrece al paciente la confianza de poder preguntar cualquier cosa relativa a su situación, permitiendo disminuir la ansiedad o miedo.
  • Ayuda a desarrollar habilidades para superar las adicciones y manejar mejor la vida diaria.
  • Proporciona información sobre los problemas de salud mental asociados con la adicción.

¿Qué son los programas psicoeducativos?

La psicoeducación es un aspecto importante de los programas psicoeducativos, donde estos últimos son la planificación de una o varias acciones continuadas y encaminada a lograr objetivos específicos.
Los programas psicoeducativos son una forma de intervención, la que se enfoca en educar y entregar apoyo emocional a los pacientes, para que estos manejen sus problemas de salud mental.

¿Qué actividades son las que presentan más efectividad en la psicoeducación en adicciones?

La psicoeducación puede incluir una variedad de actividades efectivas para ayudar a las personas a manejar problemas de adicción. Algunas de las actividades más efectivas incluyen:

Juego de roles

Sobre todo en adolescentes, ayuda a que muchos pacientes expresen las emociones y miedos que normalmente no comunican. Un ejemplo de esto es planificar una conversación entre dos amigos, donde uno de ellos pasa demasiado tiempo jugando.

Debate en grupo

Los debates pueden ayudar a enfrentar otras visiones sobre su propio trastorno, por lo que comprenden de otra manera y a desarrollar nuevas estrategias para superar.

Ver documentales

Ver un documental acerca de la adicción también proporciona otro punto de vista. Ayuda a comprender el trastorno de otra forma y desarrollar habilidades de superación mediante el ejemplo.

 Ejercicio físico

Especialmente la actividad aeróbica, pues ha demostrado producir los cambios biológicos y psicológicos.

Existen diversas actividades que se pueden realizar en este enfoque de terapia, estos pueden ir en relación a la edad del paciente. Si eres profesional de la salud y te interesa esta temática, te invitamos a revisar nuestro curso de abordaje terapéutico.

Referencias

  1. Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares.
  2. Entendiendo el uso de drogas y la adicción.
  3. La psicoeducación en el tratamiento de las adicciones

 

 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
22000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
27
8
-27%
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos