Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Perfilación criminal: ¿cómo se construye esta técnica de investigación?

¿Has oído sobre la perfilación criminal? Esta técnica de investigación se basa en el análisis de patrones de conducta de agresores identificados o conocidos y es muy útil en el ámbito pericial. Conoce de cerca esta técnica junto al docente de Adipa, PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia.

Perfilación criminal: ¿cómo se construye esta técnica de investigación?

Originada en el Reino Unido y Estados Unidos, la perfilación criminal se ha expandido más allá del ámbito judicial, al incluir también contextos clínicos y preventivos. A partir de ello, esta técnica de investigación se desarrolla de diversas maneras dependiendo del caso.

Conversamos con el docente de Adipa y experto en la temática, PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia, quien nos explicó detenidamente todo acerca de la perfilación criminal.

¿Qué es la perfilación criminal?

La perfilación criminal es una técnica de investigación que se basa en el análisis de patrones de conducta de agresores identificados o conocidos y quizás la parte más importante, consiste en reconstruir el funcionamiento mental de alguien que no está o es una persona desconocida. A pesar de que, esta técnica no es un fin en sí misma, es un apoyo y un herramienta valiosa en un proceso de investigación y que incluso tiene utilidad en planificación de estrategias de prevención.

Esta técnica forense no solo se aplica en el ámbito pericial, sino que también tiene un papel fundamental en la investigación policial, judicial y criminal.

Independientemente del órgano o sede donde se desarrolle, tiene algunos componentes que son propios de las pericias. Por ejemplo, dentro de la perfilación tenemos autopsia psicológica, que se utiliza como apoyo en investigaciones, pero también puede aplicarse en un contexto más clínico.

Origen de la perfilación criminal

La perfilación criminal tiene sus orígenes en el Reino Unido y en Estados Unidos principalmente en el FBI, a finales de los años 50 y principios de los 60.

💡Surge como una herramienta para comprender psiquiátricamente a ciertos autores de crímenes que se salían de los patrones típicos. La diferencia clave con las tipologías criminales, que agrupan a delincuentes en función de sus similitudes o semejanzas, por ejemplo como ocurre cuando nos preguntamos qué tienen en común los delincuentes que realizan portonazos o roban domicilios, es decir se agrupan en función del tipo de delito, mientras que en la perfilación se busca identificar las características que hacen a un criminal diferente y único en su comportamiento, más que agruparlos en función del delito cometido.

Aplicación de la perfilación criminal

La perfilación criminal se enfoca en crímenes que se salen de lo común, como delitos sádicos o patológicos, donde la motivación no es necesariamente económica o lucrativa. Por esta razón, no todos los delitos se perfilan; únicamente los que salen de los patrones o rompen con lo ‘común’.

Por ejemplo, un psicópata podría también robar cosas o cometer un delito sexual, pero la verdadera motivación podría estar vinculada a una fantasía o impulso personal más allá del acto criminal en sí. La perfilación busca descubrir esas motivaciones ocultas que no son evidentes a simple vista. Mientras en la delincuencia común la motivación es económica (tipologías) en la perfilación hay que identificar el motivo desconocido que se encuentra en el funcionamiento particular de su personalidad.

“Se perfila lo diferente lo extraño lo que se sale el patrón. Nos vamos a preguntar qué lo hace diferente a los demás”, explica el docente.

Áreas específicas en las que se utiliza:

En este sentido, las áreas en las que comúnmente se utiliza la perfilación criminal son:

  • Prevención del delito.
  • Investigación criminal.
  • Evaluar la capacidad mental.
  • Autopsia psicológica.

📍Te invitamos a leer el artículo: Criminalística y criminología, donde la psicología aporta a resolver un crimen.

Recolección de datos en la perfilación criminal

La recolección de datos en la perfilación criminal es un proceso diverso y meticuloso. El primer paso consiste en investigar el sitio del suceso, es decir, en el lugar donde ocurrió el crimen. En esta fase, los peritos criminalísticos desempeñan un papel crucial, ya que son los encargados de analizar las evidencias físicas, como huellas y lesiones. A través de su trabajo, pueden determinar, por ejemplo, si un orificio es de entrada o salida, o si una herida fue autoinfligida. Esta información, una vez traducida al ámbito criminalístico, inicia el trabajo interpretativo del perfilador.

Además, hoy en día, las redes sociales juegan un papel crucial, ya que proporcionan una gran cantidad de información y almacenamiento digital. No solo lo que está presente, sino incluso datos que podrían haber sido borrados de un dispositivo pueden ser relevantes para la investigación.

“La intuición, que antes se basaba en el uso de diarios personales, ha evolucionado; ahora, las redes sociales se han convertido en una fuente inestimable”, asegura Mauricio. En ese momento se integra el concepto de ingeniería social, que corresponde justamente a obtener toda la información disponible que existe en redes.

Cabe destacar que, esto no se hace con el objetivo de perseguir a la víctima, más bien, es para iniciar un hilo que guíe hasta el autor.

Métodos para llevar a cabo una perfilación criminal

Reconocemos dos métodos para realizar una perfilación criminal: el deductivo y el inductivo.

Método deductivo

Este método se utiliza especialmente en situaciones en donde hay poca evidencia disponible. Parte de la premisa, de que, en ausencia de datos concretos, se debe comenzar el análisis a partir de lo que se conoce sobre lesiones.

La idea central es que, al contar con menos evidencia, se debe apoyar en la tipología del caso. Así, se inicia el proceso de descarte, identificando las diferencias significativas entre el caso en cuestión y otros delitos similares.

Método inductivo

Por otro lado, el método inductivo se utiliza cuando hay evidencia. Se inicia en base a hechos concretos y observaciones específicas. Por ejemplo, un alto nivel de sadismo puede indicar que quienes cometieron el delito tienen un historial criminal previo, el ensañamiento y la existencia de lesiones innecesarias para reducir, controlar o asesinar pueden ser la firma de un psicópata, el efecto de un brote psicótico o la expresión subcultural de la narcoestética vista en el crimen organizado.

En la práctica, por ejemplo, si la evidencia se inclina por el ensañamiento criminal de un delincuente reincidente, lo que corresponde es que la investigación criminal se inicie identificando a todos los individuos que han sido liberados recientemente de la cárcel, en un periodo de tiempo determinado, y que estaban cumpliendo condena por delitos similares. Además, se realiza un análisis geográfico del territorio para identificar a quienes poseen antecedentes penales y residen en las áreas cercanas al crimen, o se vinculan a hechos parecidos en ese sector del territorio.

Tipos de perfilación criminal

Si bien, no existen tipos propiamente de perfilación criminal, sí podemos hacer diferencias.

Psicópatas vs. agresores sexuales

No es lo mismo un psicópata que un agresor sexual. Si bien ambos pueden cometer delitos graves, sus motivaciones y patrones de conducta son distintos.

Por ejemplo, un agresor sexual puede clasificarse dentro de un perfil específico de delincuentes sexuales, mientras que un psicópata puede tener una gama más amplia de comportamientos criminales que no se limitan a un solo tipo de delito, en muchos la versatilidad es su característica principal.

Delincuentes con patología grave

Los delincuentes que tienen patologías graves, como la psicosis, requieren de mucha atención. A pesar de que suelen generar menos problemas jurídicos y policiales, los delitos asociados pueden tener consecuencias sociales significativas.

Delitos de pasión

El concepto de ‘delitos de pasión’ tiene bastantes discusiones en el mundo académico y científico, ya que a menudo se confunde la pasión con el enamoramiento. En este contexto, la “pasión” se refiere a una emoción violenta que se manifiesta de forma desmedida.

Esta confusión lleva a la idea errónea de que un delito no puede ser pasional. Sin embargo, es importante entender que estamos hablando de una emoción intensa que se expresa sin ningún tipo de mediación. Esta falta de control puede dar lugar a crímenes extremadamente violentos y horrendos, producto de acciones compulsivas y repetidas hasta que se produce la descarga, así por ejemplo puede haber una víctima apuñalada 30, 40 o 50 veces.

Otros delitos

Además, existen otros delitos que son menos comunes, al tener una muy baja frecuencia estadística. No obstante, son relevantes en la discusión de la perfilación criminal. Ejemplos de estos son la piromanía, cleptomanía y la ludopatía.

¿Qué profesionales hacen una perfilación criminal?

Se requiere una formación sólida en criminología, psicología o psiquiatría. Además, es crucial contar con experiencia en el ámbito jurídico y en criminalística, herramientas que permiten interpretar la evidencia material, las lesiones y el testimonio, para construir patrones conductuales y relacionarlos con rasgos de funcionamiento mental.,

Este tipo de trabajo es delicado y debe evitarse la sobreinterpretación, así como estar atentos a las memorias falsas, que no siempre son producto de una mentira, sino de un mal proceso de entrevista.

“Podemos señalar un cuarto componente: la entereza y el carácter. Dado que la perfilación se centra en aquello que se aparta de la delincuencia común, es inevitable que nos enfrentemos a conductas sádicas donde fruto de lo más bizarro y extraño de la naturaleza humana”, agrega el docente.

¡Inscríbete hoy!

Curso: Especialización en Psicología Pericial Criminal: Evaluación de perfiles criminales, trayectorias delictuales y peligrosidad

Quiero saber más
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
2

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos