Letter testimonies
Flecha de Adipa

No trabajo con Trastorno Límite de la Personalidad: la frase que satura el sistema

En el mes de la concienciación de los trastornos de la personalidad, el psicólogo clínico y docente Nicolás Labbé reflexiona sobre una frase común —y problemática— en el ámbito de la salud mental: “No trabajo con Trastorno Límite de la Personalidad”. A través de datos, análisis clínico y mirada ética, la columna invita a repensar cómo el estigma, la falta de formación y la derivación inmediata impactan en la atención de pacientes diagnosticados con TLP.

No trabajo con Trastorno Límite de la Personalidad: la frase que satura el sistema

“Cuando me llega un caso de trastorno de la personalidad, suelo derivar”. Esta frase, tan habitual entre profesionales de salud mental, es una forma —muchas veces inadvertida— de cronificar el sufrimiento y contribuir al estigma hacia estos pacientes. De hecho, los trastornos de la personalidad son el diagnóstico más estigmatizado en salud mental, y nosotros los profesionales de salud, participamos activamente en contribuir en ese estigma de diversas maneras (Sheehan, et al., 2016).

El estigma y la falta de formación en trastornos de la personalidad

Hablemos con datos: Solo el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) tiene una prevalencia cercana al 6% en la población general, pero esta aumenta a un 30% en la población clínica (Bohus, et al., 2021). Es decir, casi un tercio de la población consultante. Aún nos falta tener cifras de prevalencia de otros trastornos de la personalidad, como el narcisista, por ejemplo, lo cual podría aumentar este número.

Puedo entender la frase “Cuando me llega un trastorno de personalidad, suelo derivar”, pues existe muy poca formación sobre la patología de la personalidad en estudiantes de pre-grado, y más escasa aún en becados de psiquiatría. Un paciente puede no tener un TCA, puede no tener TEA, puede no tener neurodivergencia, o puede no tener una depresión, pero algo que no puede carecer, es de personalidad. A partir de esta falta de formación, también han proliferado una serie de problemas, siendo el estigma y la desinformación los más predominantes:

  • No se puede hacer un diagnóstico de trastorno de personalidad en adolescentes.
  • Los trastornos de la personalidad son crónicos e intratables.
  • Narcisismo patológico es similar a la psicopatía.
  • Los trastornos de la personalidad solo puedes ser abordados mediante tratamientos altamente especializados y de largo plazo.

Todas, y cada una de estas frases son empíricamente obsoletas.

Otro ejemplo: ¿Cuál es el diagnóstico de salud mental más severo y con peor pronóstico? Muchos responderían el riesgo suicida, pero la evidencia apunta a otro: el Trastorno Antisocial de la Personalidad. Cuando realizo clases siempre suelo preguntar “¿Cómo lo descartan… o asumen que el paciente no es antisocial?” “¿Qué metodologías se tienen para descartarlo, o identificarlo?”. De la misma manera que un médico descarta las patologías más severas para intervenir sin sorprenderse a futuro, como profesionales de salud, nosotros debemos actuar igual.

Un problema de salud pública

Como consecuencia de esta frase se ha dado una saturación en los servicios especializados de salud mental. Terapeutas que tienen la formación para trabajar con este diagnóstico (DBT, TFP, MBT, o GPM) suelen estar sin horas, o bien sus atenciones son más costosas. Revisemos los datos; Noruega es el país que tiene más especialistas certificados en tratamientos para los trastornos de la personalidad: 49 pacientes con TLP por especialistas. En USA existen 5.933 personas con TLP por cada clínico especializado, y en México 1 solo profesional certificado por cada 148.000 personas con TLP (Iliakis, et al., 2019). El resto de Latinoamérica y Chile no serían la excepción de una conclusión contundente: los números no dan. Es un problema de salud pública. Derivar a especialistas es condenar a los pacientes a una larga lista de espera.

Hoy existen diversas modalidades de intervenciones breves con respaldo empírico que ayudan a la disminución sintomatológica y en la mejoría del funcionamiento, que van desde la psicoeducación hasta intervenciones de 3 meses (Spong, et al., 2021). Si bien no buscan remisión total, si ayudan a destrabar la saturación del sistema mediante la entrega de herramientas.

Por esta razón, y sobre todo en el mes de concientización de los trastornos de la personalidad, el llamado es claro: La derivación inmediata solo por el hecho de “tener un trastorno de la personalidad” solo contribuirá al estigma del diagnóstico, a la saturación del sistema de salud, y a la omisión de la prevención. Es un deber clínico y ético que como profesionales de la salud mental no solo nos preocupemos activamente de tener una formación en la patología de la personalidad, incorporando su evaluación en todo proceso clínico, y también en tener herramientas generalistas con sustento empírico para apoyar a las personas que experimentan este diagnóstico.

Referencias

Bohus, M., Stoffers-Winterling, J., Sharp, C., Krause-Utz, A., Schmahl, C., & Lieb, K. (2021). Borderline personality disorder. Lancet (London, England), 398(10310), 1528–1540. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00476-1

Sheehan, L., Nieweglowski, K., & Corrigan, P. (2016). The Stigma of Personality Disorders. Current psychiatry reports, 18(1), 11. https://doi.org/10.1007/s11920-015-0654-1

Iliakis, E. A., Sonley, A. K. I., Ilagan, G. S., & Choi-Kain, L. W. (2019). Treatment of Borderline Personality Disorder: Is Supply Adequate to Meet Public Health Needs?. Psychiatric services (Washington, D.C.), 70(9), 772–781. https://doi.org/10.1176/appi.ps.201900073

Spong, A. J., Clare, I. C. H., Galante, J., Crawford, M. J., & Jones, P. B. (2021). Brief psychological interventions for borderline personality disorder. A systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Clinical psychology review, 83, 101937. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2020.101937

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
24

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas