Letter testimonies
Flecha de Adipa

No trabajo con Trastorno Límite de la Personalidad: la frase que satura el sistema

En el mes de la concienciación de los trastornos de la personalidad, el psicólogo clínico y docente Nicolás Labbé reflexiona sobre una frase común —y problemática— en el ámbito de la salud mental: “No trabajo con Trastorno Límite de la Personalidad”. A través de datos, análisis clínico y mirada ética, la columna invita a repensar cómo el estigma, la falta de formación y la derivación inmediata impactan en la atención de pacientes diagnosticados con TLP.

No trabajo con Trastorno Límite de la Personalidad: la frase que satura el sistema

“Cuando me llega un caso de trastorno de la personalidad, suelo derivar”. Esta frase, tan habitual entre profesionales de salud mental, es una forma —muchas veces inadvertida— de cronificar el sufrimiento y contribuir al estigma hacia estos pacientes. De hecho, los trastornos de la personalidad son el diagnóstico más estigmatizado en salud mental, y nosotros los profesionales de salud, participamos activamente en contribuir en ese estigma de diversas maneras (Sheehan, et al., 2016).

El estigma y la falta de formación en trastornos de la personalidad

Hablemos con datos: Solo el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) tiene una prevalencia cercana al 6% en la población general, pero esta aumenta a un 30% en la población clínica (Bohus, et al., 2021). Es decir, casi un tercio de la población consultante. Aún nos falta tener cifras de prevalencia de otros trastornos de la personalidad, como el narcisista, por ejemplo, lo cual podría aumentar este número.

Puedo entender la frase “Cuando me llega un trastorno de personalidad, suelo derivar”, pues existe muy poca formación sobre la patología de la personalidad en estudiantes de pre-grado, y más escasa aún en becados de psiquiatría. Un paciente puede no tener un TCA, puede no tener TEA, puede no tener neurodivergencia, o puede no tener una depresión, pero algo que no puede carecer, es de personalidad. A partir de esta falta de formación, también han proliferado una serie de problemas, siendo el estigma y la desinformación los más predominantes:

  • No se puede hacer un diagnóstico de trastorno de personalidad en adolescentes.
  • Los trastornos de la personalidad son crónicos e intratables.
  • Narcisismo patológico es similar a la psicopatía.
  • Los trastornos de la personalidad solo puedes ser abordados mediante tratamientos altamente especializados y de largo plazo.

Todas, y cada una de estas frases son empíricamente obsoletas.

Otro ejemplo: ¿Cuál es el diagnóstico de salud mental más severo y con peor pronóstico? Muchos responderían el riesgo suicida, pero la evidencia apunta a otro: el Trastorno Antisocial de la Personalidad. Cuando realizo clases siempre suelo preguntar “¿Cómo lo descartan… o asumen que el paciente no es antisocial?” “¿Qué metodologías se tienen para descartarlo, o identificarlo?”. De la misma manera que un médico descarta las patologías más severas para intervenir sin sorprenderse a futuro, como profesionales de salud, nosotros debemos actuar igual.

Un problema de salud pública

Como consecuencia de esta frase se ha dado una saturación en los servicios especializados de salud mental. Terapeutas que tienen la formación para trabajar con este diagnóstico (DBT, TFP, MBT, o GPM) suelen estar sin horas, o bien sus atenciones son más costosas. Revisemos los datos; Noruega es el país que tiene más especialistas certificados en tratamientos para los trastornos de la personalidad: 49 pacientes con TLP por especialistas. En USA existen 5.933 personas con TLP por cada clínico especializado, y en México 1 solo profesional certificado por cada 148.000 personas con TLP (Iliakis, et al., 2019). El resto de Latinoamérica y Chile no serían la excepción de una conclusión contundente: los números no dan. Es un problema de salud pública. Derivar a especialistas es condenar a los pacientes a una larga lista de espera.

Hoy existen diversas modalidades de intervenciones breves con respaldo empírico que ayudan a la disminución sintomatológica y en la mejoría del funcionamiento, que van desde la psicoeducación hasta intervenciones de 3 meses (Spong, et al., 2021). Si bien no buscan remisión total, si ayudan a destrabar la saturación del sistema mediante la entrega de herramientas.

Por esta razón, y sobre todo en el mes de concientización de los trastornos de la personalidad, el llamado es claro: La derivación inmediata solo por el hecho de “tener un trastorno de la personalidad” solo contribuirá al estigma del diagnóstico, a la saturación del sistema de salud, y a la omisión de la prevención. Es un deber clínico y ético que como profesionales de la salud mental no solo nos preocupemos activamente de tener una formación en la patología de la personalidad, incorporando su evaluación en todo proceso clínico, y también en tener herramientas generalistas con sustento empírico para apoyar a las personas que experimentan este diagnóstico.

Referencias

Bohus, M., Stoffers-Winterling, J., Sharp, C., Krause-Utz, A., Schmahl, C., & Lieb, K. (2021). Borderline personality disorder. Lancet (London, England), 398(10310), 1528–1540. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00476-1

Sheehan, L., Nieweglowski, K., & Corrigan, P. (2016). The Stigma of Personality Disorders. Current psychiatry reports, 18(1), 11. https://doi.org/10.1007/s11920-015-0654-1

Iliakis, E. A., Sonley, A. K. I., Ilagan, G. S., & Choi-Kain, L. W. (2019). Treatment of Borderline Personality Disorder: Is Supply Adequate to Meet Public Health Needs?. Psychiatric services (Washington, D.C.), 70(9), 772–781. https://doi.org/10.1176/appi.ps.201900073

Spong, A. J., Clare, I. C. H., Galante, J., Crawford, M. J., & Jones, P. B. (2021). Brief psychological interventions for borderline personality disorder. A systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Clinical psychology review, 83, 101937. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2020.101937

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
24

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos