Letter testimonies
Flecha de Adipa

Niveles de atención en salud: el rol de la atención secundaria y terciaria

¿Cómo se organiza el sistema de salud mental en Chile? Comprender los niveles de atención es clave para ofrecer intervenciones oportunas y adecuadas según la complejidad de cada caso. En este artículo revisamos el funcionamiento del modelo escalonado y profundizamos en el rol de la atención secundaria y terciaria, con el análisis experto del Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín.

Niveles de atención en salud: el rol de la atención secundaria y terciaria

En Chile, el sistema de salud se organiza en tres niveles de atención: primaria, secundaria y terciaria. Esta estructura, conocida como modelo escalonado de atención, permite organizar los servicios sanitarios según la complejidad de los casos y garantizar una atención eficiente, especializada y progresiva.

Cada uno de estos niveles responde a diferentes necesidades clínicas, desde el abordaje preventivo, hasta la intervención de cuadros crónicos complejos. La clave está en estratificar adecuadamente la atención y asegurar una derivación oportuna dentro de la red.

Para profundizar en el funcionamiento de este modelo y el rol específico de la atención secundaria y terciaria en salud mental, conversamos con Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín, psicólogo clínico y docente de Adipa, quien entregó su visión sobre los desafíos actuales del sistema y la importancia de fortalecer la formación especializada.

¿Qué son los niveles de atención en salud?

Los niveles de atención en salud permiten organizar los servicios sanitarios de acuerdo a la complejidad de los casos, promoviendo una atención eficiente, oportuna y especializada.

En Chile, este sistema se estructura en tres niveles: atención primaria, secundaria y terciaria. Cada uno de ellos, responde a diferentes grados de complejidad clínica y se adapta a las necesidades del paciente.

Según Vignolo, Vacarezza, Álvarez y Sosa (2011), los niveles de atención no solo se diferencian jerárquicamente, sino también por la cantidad y complejidad de las acciones clínicas que pueden ejecutar. Esta estructura permite distribuir adecuadamente los recursos técnicos y humanos, garantizando que los pacientes reciban intervenciones acordes a sus requerimientos terapéuticos.

  • Primario: CESFAM, entre otros.
  • Secundario: COSAM, entre otros.
  • Terciario: instituciones de alta complejidad, como los hospitales psiquiátricos.

“Esta estratificación permite que los usuarios accedan a una red de atención progresiva. Así, por ejemplo, una persona con esquizofrenia se recomienda ser tratada en COSAM o atención terciaria, ya que estos niveles contemplan los recursos clínicos necesarios para abordar ese tipo de patología”, menciona el experto.

Atención primaria en salud mental

La atención primaria es el nivel de contacto entre los usuarios y el sistema público de salud en Chile. Su alcance es territorial y comunitario, abarcando centros como los CESFAM, CECOSF y postas rurales.

Este nivel de atención se caracteriza por su enfoque preventivo, promocional y familiar, y está orientado a resolver los problemas de salud más frecuentes de la población.

Desde una mirada psicosocial, la atención primaria tiene un rol esencial en la detección temprana de malestares mentales, en la intervención de casos leves y en la orientación hacia atenciones más especializadas cuando se requiere.

A pesar de que, en algunos centros de salud familiar (CESFAM) se abordan casos de mayor gravedad, el objetivo de este nivel no es la intervención de cuadros clínicos complejos, sino más bien la contención inicial y el trabajo preventivo.

Acciones de la atención primaria

La atención primaria en salud mental, integra acciones como:

  • Promoción del autocuidado.
  • Intervención en trastornos emocionales.
  • Abordaje inicial de depresión, consumo de sustancias o situaciones de riesgo psicosocial.

📌Estas acciones se desarrollan tanto a nivel clínico como comunitario, en instituciones educacionales, domicilios o espacios organizados de la comunidad.

Atención secundaria en salud mental

La atención secundaria en salud mental se lleva a cabo principalmente en centros comunitarios especializados, como los COSAM (Centro Comunitario de Salud Mental). En esta segundo nivel, el objetivo es abordar condiciones clínicas que, por su complejidad, requieren de un equipo interdisciplinario y de una intervención más intensiva que la brindada en atención primaria.

“La atención secundaria suele realizarse en dispositivos como los COSAM, donde se abordan cuadros clínicos moderados a graves, incluyendo trastornos del ánimo, ansiedad severa, primeros episodios psicóticos o trastornos de personalidad”, explica el psicólogo.

Acciones atención secundaria

Dentro de la atención secundaria, se crean planes de acción dirigidos a diagnósticos como:

  • Trastornos del ánimo.
  • Trastornos de ansiedad refractarios.
  • Trastornos de conducta alimentaria (TCA).
  • Trastornos de personalidad con sintomatología compleja.
  • Planificación suicida.
  • Primeros episodios psicóticos.

El abordaje terapéutico en la atención es amplio e interdisciplinario. Incluye una evaluación diagnóstica, psicoterapia individual, grupal o familiar, acompañamiento psicosocial, atención psicopedagógica, y en algunos casos, tratamiento farmacológico.

Respecto a esto último, el docente menciona que, “a diferencia de los CESFAM, en los COSAM sí hay disponibles psiquiatras, lo que permite orientar mejor el tratamiento psicofarmacológico”. Esto marca una diferencia relevante con la atención primaria, donde generalmente no hay psiquiatras disponibles.

Equipo interdisciplinario

Dentro del equipo que conforma la atención secundaria, encontramos:

  • Psicólogos clínicos.
  • Psiquiatras.
  • Terapeutas ocupacionales.
  • Trabajadores sociales.
  • Entre otros.

Además, se mantiene una coordinación constante con otros niveles del sistema de salud, especialmente cuando existen casos que deben ser derivados a atención terciaria.

Atención terciaria en salud mental

La atención terciaria corresponde al nivel más especializado dentro del sistema de salud mental. Se caracteriza por ofrecer intervenciones de alta complejidad, generalmente en dispositivos residenciales u hospitalarios cerrados, destinados a personas con patologías crónicas, severas o refractarias al tratamiento en niveles anteriores.

En este nivel se contemplan hospitalizaciones breves, prolongadas o incluso indefinida, dependiendo el pronóstico del paciente.

“La atención terciaria está orientada a personas con afecciones de salud mental de alta complejidad, como trastornos psicóticos refractarios o esquizofrenia descompensada, que no responden a los tratamientos del nivel secundario”, señala el especialista.

Acciones atención terciaria

En la atención terciaria se abordan diagnósticos como:

  • Trastornos psicóticos refractarios: periodos de esquizofrenia descompensada, resistentes al tratamiento.
  • Trastornos del ánimo con riesgo vital o intentos suicidas crónicos o severos.
  • Trastornos de personalidad de alta complejidad.
  • Patología dual: como el consumo problemático asociado a un diagnóstico psiquiátrico grave.

📌En este sentido, dependiendo del tipo de hospital o unidad, las intervenciones pueden centrarse en la evaluación psiquiátrica, la psicoterapia especializada, la rehabilitación psicosocial o la estabilización clínica.

Equipo interdisciplinario

La atención terciaria requiere de un equipo altamente capacitado, con formación en patologías graves. Puede estar compuesto por:

  • Psiquiatras.
  • Psicólogos clínicos especializados.
  • Terapeutas ocupacionales.
  • Trabajadores sociales clínicos.
  • Enfermeros.
  • Facilitadores y monitores.
  • Personal técnico de apoyo.

“Los equipos son similares a los del nivel secundario, pero con un nivel de especialización mayor. Se espera que los profesionales, especialmente psicólogos, cuenten con amplia formación en trastornos mentales graves”, precisa el experto.

Además, en contextos de hospitalización forense, se integran profesionales capacitados en el manejo de casos judicializados, siempre bajo criterios de atención ética, derechos humanos y salud pública.

¿Cuál es la diferencia entre la atención secundaria y terciaria?

La principal diferencia radica en el nivel de complejidad de los casos clínicos que se atienden, la modalidad del tratamiento y el tipo de dispositivo en que se realiza la intervención.

“Todo tiene que ver con la complejidad. En la atención secundaria se abordan trastornos moderados a graves, que no suelen requerir hospitalización urgente. En cambio, en la atención terciaria los cuadros son crónicos, más persistentes y asociados a un riesgo vital o refractariedad al tratamiento”, explica el docente.

Nivel de complejidad y riesgo vital

En el nivel secundario se orienta a personas con diagnósticos que, si bien pueden ser graves, permiten un abordaje ambulatorio con seguimiento clínico especializado. Se atienden en dispositivos como los COSAM o los hospitales de día, donde no es necesaria la internación continua.

Por su parte, el nivel terciario aborda patologías de alta severidad, como trastornos psicóticos refractarios o cuadros con intentos suicidas crónicos, donde el riesgo vital es alto o el pronóstico requiere una intervención intensiva.

Estos suelen ser tratados en unidades cerradas, con recursos clínicos y terapéuticos de alta especialización.

Tipos de dispositivos y duración de la atención

En la atención secundaria, el tratamiento se realiza de manera ambulatoria especializada y, en general, de mediana duración. Se espera que el usuario mantenga su funcionamiento social con apoyo terapéutico y seguimiento clínico.

Por otro lado, la terciaria se lleva a cabo en dispositivos hospitalarios cerrados, con estadías prolongadas o incluso indefinidas. Algunos pacientes pueden permanecer años internados en estos centros, en procesos de rehabilitación profunda o contención clínica, especialmente cuando se trata de cuadros refractarios o con comorbilidades severas.

Fortalece tu formación profesional

Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental

Ver programa

Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental

La correcta comprensión de los niveles de atención de salud y, especialmente, de los criterios de derivación entre ellos es esencial para el buen funcionamiento del sistema de salud. Una derivación oportuna no solo optimiza los recursos disponibles, sino que también mejora los pronósticos clínicos y reduce la sobrecarga en dispositivos especializados.

Frente a ello, se ha desarrollado el diplomado en atención secundaria y terciaria de salud mental, una formación especializada que busca fortalecer las competencias de los equipos clínicos que trabajan –o desean trabajar– en contextos de alta complejidad.

Este programa entrega herramientas teóricas y prácticas fundamentales para el abordaje integral de casos complejos, tanto en dispositivos ambulatorios como en contextos hospitalarios.

“Lo más importante es que los profesionales comprendan cómo se organiza el sistema de salud chileno en términos de complejidad. El diplomado entrega herramientas clínicas, éticas y de gestión que responden a las necesidades del trabajo real en COSAM y hospitales psiquiátricos”, destaca Santiago.

Referencias

Atención Primaria de Salud. (n.d.). Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. https://redsalud.ssmso.cl/atencion-primaria-de-salud/

Vignolo, Julio, Vacarezza, Mariela, Álvarez, Cecilia, & Sosa, Alicia. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003&lng=es&tlng=es.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos