Letter testimonies
Escuela en Salud Mental Adultos Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil

Neuropsicología: qué es, aplicaciones y su importancia en el desarrollo humano

La neuropsicología, reconocida por la American Psychological Association (APA) como una especialidad de la psicología, estudia la relación entre el cerebro y los procesos mentales. En colaboración con el PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos, exploramos su rol en la comprensión del comportamiento humano, sus usos clínicos, educativos y las oportunidades de especialización profesional.

Contenido

  1. ¿Qué es la neuropsicología y para qué sirve?
  2. Importancia de la neuropsicología en la vida cotidiana y el ámbito educativo
  3. Evaluación y rehabilitación neuropsicológica: pasos y herramientas
  4. Neuropsicología infantil: comprensión y abordaje del desarrollo cognitivo
  5. Aprende más sobre neuropsicología con ADIPA: Diplomado en Neuropsicología Infantil
Neuropsicología: qué es, aplicaciones y su importancia en el desarrollo humano

La neuropsicología es una especialidad de la psicología, formalmente reconocida por la División 40 de la American Psychological Association (APA). Su principal característica es que aborda los fenómenos mentales, como los procesos cognitivos, emocionales, identitarios y la conducta, a partir del funcionamiento del sistema nervioso central. Reconoce al cerebro como el órgano que sustenta todos los procesos psicológicos.

En el siguiente artículo, en colaboración con PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos Neuropsicólogo Clínico y Máster en Neuropsicología Clínica– se abordará qué es la neuropsicología, sus áreas de estudio, importancia y oportunidades de especialización en el área.

¿Qué es la neuropsicología y para qué sirve?

La neuropsicología entiende los fenómenos mentales —los procesos cognitivos, emocionales, identitarios y la conducta— pero desde el funcionamiento del sistema nervioso. Reconoce al cerebro/sistema nervioso como la base de los procesos psicológicos.

La neuropsicología se encarga del estudio de la organización cerebral de los procesos cognitivos y conductuales, así como de sus alteraciones en casos de daño o disfunción cerebral

Principales usos clínicos de la neuropsicología

Sus principales usos clínicos son:

  • Diagnóstico de secuelas por lesión cerebral (accidentes vasculares, traumatismos, tumores, enfermedades neurodegenerativas).
  • Evaluación de trastornos del neurodesarrollo (TDAH, TEA, problemas específicos de aprendizaje).
  • Diseño de intervenciones y programas de rehabilitación neuropsicológica.

Aporte de la neuropsicología

El principal aporte de esta disciplina es múltiple, como por ejemplo:

  • Área de conocimiento e investigación: Analiza e investiga la organización de los fenómenos cognitivos y conductuales a partir del sistema nervioso.
  • Área clínica: Estudia y diagnostica a personas con lesiones en el sistema nervioso que presentan alteraciones cognitivas, emocionales, conductuales y funcionales.
  • Área aplicada: Diseña e implementa procedimientos de rehabilitación neuropsicológica para personas que sufren daño cerebral adquirido.

Importancia de la neuropsicología en la vida cotidiana y el ámbito educativo

La neuropsicología explica por qué una persona puede, por ejemplo, perder la memoria, cambiar su conducta o tener dificultades para aprender tras una lesión o a lo largo del desarrollo. Ese conocimiento tiene aplicaciones prácticas que impactan la vida diaria y el sistema educativo:

Ámbito familiar

Ayuda a entender cambios conductuales después de una lesión cerebral y a establecer estrategias de apoyo para el paciente y quienes conviven con él, facilitando el entendimiento de la situación y rehabilitación.

“Cerca de un 35% de los pacientes que sufren algún tipo de daño cerebral adquirido se quedan solos. Y se quedan solos en gran medida, porque la familia no entiende lo que les ocurre. La familia siempre es parte de la rehabilitación neuropsicológica”, añade el docente.

Ámbito clínico

Es vital para el diagnóstico, seguimiento y rehabilitación de secuelas de accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales, infecciones, enfermedades neurodegenerativas y epilepsias.

Neurodesarrollo y educación

Aborda los defectos cognitivos y problemas específicos de aprendizaje (como dislexia, disfasia, discalculia y dispraxia) en la población infantil.

Gerontología

Es necesaria para el diagnóstico diferencial y la evaluación cognitiva en el envejecimiento normal y patológico (demencias), una condición que afecta a un porcentaje significativo de la población mayor de 60 años.

Áreas de interés adicional multidisciplinario

Su trabajo es también relevante en psiquiatría, neurocirugía, pedagogía, y en campañas preventivas de salud para evaluar los efectos de drogas psicoactivas.

Evaluación y rehabilitación neuropsicológica: pasos y herramientas

El neuropsicólogo es el profesional indicado y capacitado para realizar una evaluación neuropsicológica, ya que posee el conocimiento de psicología clínica y neurociencia cognitiva, afectiva y social para poder interpretar los procesos mentales afectados por el funcionamiento cerebral.

La evaluación neuropsicológica

La evaluación se estructura en varias etapas e incluye el análisis de la capacidad cognitiva general, motricidad, atención, memoria, lenguaje, habilidades visoespaciales, y funciones ejecutivas.

 A diferencia de lo que se cree, esto no depende exclusivamente de test cognitivos, sino que principalmente de la entrevista clínica, la recogida de antecedentes desde la anamnesis, las fuentes colaterales cómo la familia, amigos, empleadores y la observación directa. Luego, estas múltiples de información donde se incluyen los test cognitivos, escalas sintomáticas y funcionales son interpretadas por el neuropsicólogo clínico, siendo este proceso integrativo, reflexivo y comprensivo en sí, la evaluación neuropsicológica. 

Algunos aspectos clave al aplicar e interpretar pruebas cognitivas y otras técnicas de recolección de información son:

  • Conocimiento psicométrico: Elegir el test apropiado para la edad y escolaridad del paciente, entendiendo sus limitaciones y virtudes.
  • Análisis semiológico: Identificar patrones de error típicos de ciertas lesiones cerebrales (ej: doble disociación).
  • Enfoque de proceso: Más allá del puntaje obtenido en la evaluación psicométrica, se analiza cómo el paciente resuelve la tarea, si es consciente de sus errores, y cómo los afronta e intenta o no compensar..
  • Consistencia: Aplicar múltiples tests para evaluar un mismo proceso y detectar el defecto primario.

La rehabilitación neuropsicológica

El proceso de rehabilitación es típicamente interdisciplinario, involucrando por ejemplo, a fonoaudiólogos (para el lenguaje), terapeutas ocupacionales (para el desempeño diario) y neuropsicólogos.

El neuropsicólogo clínico, como psicólogo de base, tiene un rol fundamentalmente psicoterapéutico y de coordinación, enfocándose en:

  • Devolución: Explicar el por qué de las secuelas (ej., cambios de conducta, olvidos) al paciente y su familia, siendo este el primer paso terapéutico que incrementa la conciencia de enfermedad y el compromiso con la rehabilitación
  • Afrontamiento: Trabajar el ajuste psicológico del sujeto a las secuelas del daño, abordando expectativas irreales o la negación de los déficits. 
  • Formulación: Elaborar un mapa completo del paciente (historia, red de apoyo, cambios de identidad) para definir metas específicas de intervención. Estas últimas se establecen en co-construcción con la familia y el resto del equipo.
  • Estrategias: Desarrollar a partir del incremento de la conciencia respecto de cómo las secuelas neuropsicológicas se manifiestan en diversas actividades de la vida diaria, estrategias compensatorias y/o restaurativas.

Neuropsicología infantil: comprensión y abordaje del desarrollo cognitivo

La neuropsicología infantil se enfoca en el estudio del cerebro en desarrollo, lo que la diferencia de la neuropsicología del adulto. El desarrollo del lenguaje y la conducta motora están íntimamente ligados a la maduración cerebral. Se ha observado que el desarrollo motor es paralelo al del lenguaje, con una secuencia establecida genéticamente.

Algunas diferencias clave entre la neuropsicología adulta e infantil son:

  • Plasticidad y recuperación: El cerebro infantil es más plástico, con mayor capacidad de recuperación espontánea que el adulto.
  • Normas y pruebas: Las puntuaciones en los test varían con la edad; se usan baterías específicas adaptadas para evaluar atención, memoria, lenguaje, habilidades académicas y funciones ejecutivas.
  • Contexto y evaluación ecológica: En niños, la evaluación incorpora observación en el aula, entrevistas a docentes y estudios del entorno familiar porque la conducta y el rendimiento escolar dependen fuertemente del contexto.

“El colegio es una fuente de información valuable. Hay que hacer el trabajo de realizar una visita al establecimiento, observar su comportamiento en el aula y preguntar a profesores”, comenta el docente.

Algunas de las áreas donde trabaja la neuropsicología infantil son:

  • Trastornos del desarrollo: TDAH, Trastorno del Espectro Autista.
  • Problemas específicos de aprendizaje: Dislexia, discalculia, disfasia, que reflejan inmadurez o disfunción en regiones específicas del cerebro.

Aprende más sobre neuropsicología con ADIPA: Diplomado en Neuropsicología Infantil

El campo de la neuropsicología infantil está en constante crecimiento. La formación en esta área requiere de modelos teóricos sólidos y práctica clínica constante .

El Diplomado en Neuropsicología Infantil de ADIPA que comienza en diciembre del presente año, ofrece una plana docente altamente especializada, conformada por neuropsicólogos clínicos infantiles con ejercicio clínico y formación constante, donde los y las estudiantes tendrán la oportunidad de:

  • Revisar la práctica clínica a través de la exposición y análisis de casos clínicos reales.
  • Acceder al conocimiento sobre el diseño, aplicación, y la correcta interpretación de las baterías neuropsicológicas específicas para niños.

“El Diplomado en Neuropsicología Infantil de Adipa tiene una ventaja enorme en cuanto a su plana docente. Van a contar con una formación teórica muy sólida, una muy buena base. Van a revisar práctica clínica. Se los garantizo”, finaliza el docente.

Te podría interesar este diplomado:

Diplomado de Especialización en Neuropsicología Clínica Infantil: Evaluación y Psicometría

Saber más

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
13
120
-13%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
250000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
7
140
-7%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
180000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
25
120
-25%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas