La Fonda llegó 🎉 18% OFF te dejó ¡Ver aquí!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Modelo AMAR para una crianza neurodiversa

Esta metodología se basa en el cuidado respetuoso emocionalmente sensible y seguro de los niños, a través del potenciamiento de las habilidades de los cuidadores, padres, programas educacionales y áreas más específicas.

Modelo AMAR para una crianza neurodiversa

Esta metodología se basa en el cuidado respetuoso emocionalmente sensible y seguro de los niños, a través del potenciamiento de las habilidades de los cuidadores, padres, programas educacionales y áreas más específicas.

Uno de los desafíos de los padres es descubrir cómo lograr que sus hijos aprendan de manera sana y eficaz y que, al mismo tiempo, disfruten del proceso. Cuando una crianza es respetuosa conforma el valor de la proximidad, presencia y acompañamiento en el ámbito emocional para el comportamiento del niño.

De esta manera, A.M.A.R es una metodología que llama a brindar seguridad y protección por medio de cuatro capacidades que desarrollan los adultos: la atención, mentalización, automentalización y regulación.

  • Atención: conexión emocional y el compromiso al desarrollo de las necesidades del niño/a.
  • Mentalización: comprender y empatizar, sin criticar ni inferir para entender lo que se quiere expresar.
  • Automentalización: proceso analítico de los propios estados mentales y acciones del adulto.
  • Regulación: cuidado y seguridad al enseñarle al niño cómo manejar sus emociones de manera adecuada.

El adulto responsable tiene la función de acompañar al niño para llevar a cabo el entendimiento y guiarlos en sus procesos, dejando de lado el imponer la autoridad.

“Cada niño es un mundo en sí mismo”       

Esta práctica activa comportamientos que fomentan otros aprendizajes académicos y emocionales para una mejor calidad de vida en base a la inclusión social de personas neurodiversas o neurodivergentes.

La neurodivergencia, también conocida como neurodiversidad, se refiere a individuos con condiciones como dislexia, espectro autista, entre otros.

En el caso de los niños, lo importante es que el adulto comprenda cómo relacionarse desde la biología y el temperamento de este, es decir, su perfil sensorial.

La fonoaudióloga y docente de ADIPA, Magister de Salud Mental Infantil en Estrategias de Intervención en la Primera Infancia, Lorena Aleman, explica que existen dos sentidos fundamentales para la población neurodivergente: el sistema propioceptivo y el vestibular.
El primero tiene receptores en los músculos de las articulaciones y manda señales al sistema nervioso sobre, por ejemplo, la postura. Mientras que el segundo tiene sus receptores en el oído interno y se relaciona con las dimensiones del cuerpo con el espacio, es decir, si se realiza un movimiento.

¡No te pierdas este curso!

Curso: Desarrollo comunicativo en los primeros meses de vida

Este curso busca enseñar los conceptos clave sobre la comunicación en los primeros meses de vida del bebé, incluyendo el papel del entorno, la estimulación y los hitos comunicativos más importantes.

Inscríbete acá

Asimismo, agrega que, “una vez que nosotros vamos conociendo cómo es el perfil sensorial de los niños se pueden atender y son más fáciles de entender”. También, el cuidador debe hacer modificaciones en función a lo que pasa con la biología del niño y mentalizar qué quiere decir o cómo se está sintiendo.

¿Cómo fomentar un Cuidado Respetuoso Emocionalmente Sensible y Seguro?

 

El método A.M.A.R radica en el fortalecimiento de los vínculos afectivos sanos y seguros para lograr un bienestar íntegro para el entorno de los niños. Por lo tanto, es importante entender cómo se comunica la población neurodiversa y para qué, con el fin de conocer sus competencias y ayudarlos con herramientas funcionales.

La oralidad no es lo primero que se logra, pero gracias a estas estrategias comunicativas la docente expone que, “mientras más comunicativo sea más probabilidad hay que la oralidad llegue, porque los símbolos comienzan a generar mayores competencias”.
La regulación del vínculo entre el cuidador y el niño

Según la docente, el o la cuidadora deben tener la capacidad de empatizar desde otra perspectiva y regular las situaciones estresantes, es así como se genera un impacto positivo en la salud mental, el desarrollo general y el bienestar emocional mediante el vínculo y “cuando sucede, el adulto y el infante se van regulando”.

Para que se genere un vínculo afectivo un requisito es la disponibilidad temporal sistemática que pueda tener el cuidador con el niño o la niña. Bajo este marco, “La idea es mostrarle al adulto cuidador que debe estar emocionalmente disponible para este niño”.

Es así como el apego seguro significa accesibilidad, acompañamiento y estar emocionalmente disponible a las demandas del infante, así como también responder adecuadamente a las conductas y permitirles la exploración.

Algunas características que logran desarrollar los niños son, autoestima alta, confianza en sí mismos, capacidad de regular sus emociones y capacidad para experimentar y expresar sus emociones.

¿Quieres ver la entrevista completa? 

¿Te sumas a esta revolución respetuosa? ¡cuéntanos en los comentarios! 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
77

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
22
140
-22%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
21
100
-21%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
140000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
42
120
-42%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Desde

18% OFF

Los descuentos terminan en:

00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos