Letter testimonies

Salir de la universidad puede ser abrumador y desafiante, ya que es el cierre de una etapa y el inicio de otra. Por esta razón, es crucial tomarse un breve receso para reflexionar y formular preguntas que orienten nuestros sentimientos y deseos. En esta columna de opinión, la psicóloga Verónica Aliaga comparte valiosos consejos para afrontar este periodo de transición.

Me titulé, ¿y ahora qué hago?

Cuando salí de la Universidad y obtuve mi título de psicóloga, una mezcla de emociones se apoderó de mí. Por un lado estaba feliz, realizada y orgullosa de mi misma, pero a la vez me sentía nerviosa, expectante y con niveles altos de ansiedad.

“Me titulé como psicóloga, y ahora, ¿qué hago?” es una pregunta que resonaba en mi mente, y que resuena también en la mente de muchos recién graduados, convirtiéndose en una encrucijada que genera un fuerte desgaste emocional.

Siendo este el contexto, el psicólogo Abraham Maslow nos recuerda: “Lo que es necesario cambiar es siempre inquietante, incluso si es positivo y eventualmente enriquecedor” (Maslow, 1954, p. 76). Aquí nos encontramos, al borde de un cambio significativo, con la necesidad de adaptarnos a una nueva realidad profesional y también personal.

Gestionando la transición

Las emociones que surgen en este momento son tan variadas como complejas: la excitación ante las posibilidades, la ansiedad por lo desconocido y, a veces, la melancolía por cerrar un capítulo tan significativo, como lo es la vida universitaria.

Es crucial reconocer y gestionar estas emociones de manera saludable. La psicología, nuestra herramienta y aliada, nos proporciona los conocimientos necesarios para abordar estos momentos de transición. Carl Rogers, pionero de la psicoterapia centrada en el cliente, nos invita a considerar la aceptación como un elemento clave en estos procesos, refiere: “Aceptarnos a nosotros mismos significa conocernos a nosotros mismos, aprender sobre nuestras emociones y aceptarlas” (Rogers, 1951, p.33).

La aceptación de nuestras emociones es el primer paso hacia una gestión efectiva. Por lo mismo es fundamental, que puedas conectar con lo que sientes, validarlo y no
juzgarlo.

Te invito a preguntarte lo siguiente:

  1. ¿Cuáles son las emociones predominantes que experimento en este momento de transición?
  2. ¿Cómo influyen esas emociones en mis pensamientos y acciones?
  3. ¿Estoy siendo compasivo/a conmigo mismo/a al reconocer y aceptar mis emociones?
  4. ¿Qué lecciones o información valiosa pueden estar ocultas detrás de estas emociones?
  5. ¿Cómo puedo canalizar positivamente estas emociones para facilitar mi adaptación a esta nueva etapa profesional?

En este proceso de transición, es imperativo cultivar una mentalidad resiliente. La psicóloga Angela Duckworth nos recuerda que: “La pasión y la perseverancia tienen un impacto a largo plazo” (Duckworth, 2007, p. 54). Mantener la pasión por nuestra profesión y la perseverancia en medio de lso desafíos nos permite superar las incertidumbres y construir una carrera sólida y significativa.

La red de apoyo también se vuelve fundamental en este viaje. Como psicólogos entendemos la importancia de las conexiones humanas. Busca mentores, colegas y amigos que compartan nuestro camino, puede proporcionar una red de seguridad emocional y orientación profesional.

Mentalidad de crecimiento

Hay un concepto que me encanta y es la “Mentalidad de Crecimiento”, que propone la psicóloga Carol Dweck, que nos invita a ver los desafíos como oportunidades de aprendizaje (Dweck, 2006, p. 11).

Para profundizar en tu propia “Mentalidad de Crecimiento”, te invito a preguntarte lo siguiente:

  1. ¿Cómo puedo ver los desafíos que se presentan actualmente como oportunidades para aprender y crecer en mi carrera?
  2. ¿Estoy dispuesto/a a abrazar el cambio y a ver las experiencias adversas como parte del proceso de mi desarrollo personal y profesional?
  3. ¿Qué habilidades adicionales o conocimientos me gustaría adquirir para fortalecer mis herramientas en el ejercicio de la profesión?
  4. ¿Cuáles son mis metas a corto, mediano y largo plazo en el ámbito profesional, y cómo puedo trabajar hacia ellas de manera constante?
  5. ¿Cómo puedo mantener una actitud de curiosidad y apertura ante nuevas perspectivas y enfoques en mi campo de estudio?

Estas preguntas te guiarán hacia una mentalidad de crecimiento y te ayudarán a reflexionar sobre cómo pulir y potenciar tu desarrollo profesional continuo.

Tu viaje, como estudiante de pre-grado de psicología, ha culminado, pero el camino hacia tu crecimiento personal y profesional apenas comienza.

No hay manual para enfrentar lo que viene después de la universidad, pero eso es lo emocionante. Este es tu terreno de juego, y aunque pueda ser un tanto desconcertante, es también donde empiezas a moldear y construir, no solo tu carrera, también tu vida.

Me gustaría finalizar invitándote a conectar contigo, a escucharte, a descubrir lo que quieres, lo que te apasiona y lo más importante: No dejar nunca de creer en ti.

Recuerda que en Adipa encuentras un aliado en todo este proceso y que puedes encontrar una amplia oferta curricular para dar esos primeros pasos que te permitan iniciar e impulsar tu carrera.

👉🏽Si deseas continuar leyendo a la autora, te recomendamos la noticia Psicología Clínica Independiente: Reflexiones, Desafíos y Oportunidades.

Referencias Bibliográficas

  • Duckworth, A. L. (2007). Grit: La pasión y la perseverancia son la clave del éxito. Editorial Urano.
  • Dweck, C. S. (2006). Mindset: La psicología del éxito. Editorial Sirio.
  • Maslow, A. H. (1954). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.
  • Rogers, C. R. (1951). Terapia centrada en el cliente: sus aplicaciones a la psicoterapia, a la psicología de la personalidad y a la psicoterapia de grupo. Ediciones Paidós.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
19

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta.   Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo.   El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos