La Fonda llegó 🎉 18% OFF te dejó ¡Ver aquí!
Letter testimonies

Salir de la universidad puede ser abrumador y desafiante, ya que es el cierre de una etapa y el inicio de otra. Por esta razón, es crucial tomarse un breve receso para reflexionar y formular preguntas que orienten nuestros sentimientos y deseos. En esta columna de opinión, la psicóloga Verónica Aliaga comparte valiosos consejos para afrontar este periodo de transición.

Me titulé, ¿y ahora qué hago?

Cuando salí de la Universidad y obtuve mi título de psicóloga, una mezcla de emociones se apoderó de mí. Por un lado estaba feliz, realizada y orgullosa de mi misma, pero a la vez me sentía nerviosa, expectante y con niveles altos de ansiedad.

“Me titulé como psicóloga, y ahora, ¿qué hago?” es una pregunta que resonaba en mi mente, y que resuena también en la mente de muchos recién graduados, convirtiéndose en una encrucijada que genera un fuerte desgaste emocional.

Siendo este el contexto, el psicólogo Abraham Maslow nos recuerda: “Lo que es necesario cambiar es siempre inquietante, incluso si es positivo y eventualmente enriquecedor” (Maslow, 1954, p. 76). Aquí nos encontramos, al borde de un cambio significativo, con la necesidad de adaptarnos a una nueva realidad profesional y también personal.

Gestionando la transición

Las emociones que surgen en este momento son tan variadas como complejas: la excitación ante las posibilidades, la ansiedad por lo desconocido y, a veces, la melancolía por cerrar un capítulo tan significativo, como lo es la vida universitaria.

Es crucial reconocer y gestionar estas emociones de manera saludable. La psicología, nuestra herramienta y aliada, nos proporciona los conocimientos necesarios para abordar estos momentos de transición. Carl Rogers, pionero de la psicoterapia centrada en el cliente, nos invita a considerar la aceptación como un elemento clave en estos procesos, refiere: “Aceptarnos a nosotros mismos significa conocernos a nosotros mismos, aprender sobre nuestras emociones y aceptarlas” (Rogers, 1951, p.33).

La aceptación de nuestras emociones es el primer paso hacia una gestión efectiva. Por lo mismo es fundamental, que puedas conectar con lo que sientes, validarlo y no
juzgarlo.

Te invito a preguntarte lo siguiente:

  1. ¿Cuáles son las emociones predominantes que experimento en este momento de transición?
  2. ¿Cómo influyen esas emociones en mis pensamientos y acciones?
  3. ¿Estoy siendo compasivo/a conmigo mismo/a al reconocer y aceptar mis emociones?
  4. ¿Qué lecciones o información valiosa pueden estar ocultas detrás de estas emociones?
  5. ¿Cómo puedo canalizar positivamente estas emociones para facilitar mi adaptación a esta nueva etapa profesional?

En este proceso de transición, es imperativo cultivar una mentalidad resiliente. La psicóloga Angela Duckworth nos recuerda que: “La pasión y la perseverancia tienen un impacto a largo plazo” (Duckworth, 2007, p. 54). Mantener la pasión por nuestra profesión y la perseverancia en medio de lso desafíos nos permite superar las incertidumbres y construir una carrera sólida y significativa.

La red de apoyo también se vuelve fundamental en este viaje. Como psicólogos entendemos la importancia de las conexiones humanas. Busca mentores, colegas y amigos que compartan nuestro camino, puede proporcionar una red de seguridad emocional y orientación profesional.

Mentalidad de crecimiento

Hay un concepto que me encanta y es la “Mentalidad de Crecimiento”, que propone la psicóloga Carol Dweck, que nos invita a ver los desafíos como oportunidades de aprendizaje (Dweck, 2006, p. 11).

Para profundizar en tu propia “Mentalidad de Crecimiento”, te invito a preguntarte lo siguiente:

  1. ¿Cómo puedo ver los desafíos que se presentan actualmente como oportunidades para aprender y crecer en mi carrera?
  2. ¿Estoy dispuesto/a a abrazar el cambio y a ver las experiencias adversas como parte del proceso de mi desarrollo personal y profesional?
  3. ¿Qué habilidades adicionales o conocimientos me gustaría adquirir para fortalecer mis herramientas en el ejercicio de la profesión?
  4. ¿Cuáles son mis metas a corto, mediano y largo plazo en el ámbito profesional, y cómo puedo trabajar hacia ellas de manera constante?
  5. ¿Cómo puedo mantener una actitud de curiosidad y apertura ante nuevas perspectivas y enfoques en mi campo de estudio?

Estas preguntas te guiarán hacia una mentalidad de crecimiento y te ayudarán a reflexionar sobre cómo pulir y potenciar tu desarrollo profesional continuo.

Tu viaje, como estudiante de pre-grado de psicología, ha culminado, pero el camino hacia tu crecimiento personal y profesional apenas comienza.

No hay manual para enfrentar lo que viene después de la universidad, pero eso es lo emocionante. Este es tu terreno de juego, y aunque pueda ser un tanto desconcertante, es también donde empiezas a moldear y construir, no solo tu carrera, también tu vida.

Me gustaría finalizar invitándote a conectar contigo, a escucharte, a descubrir lo que quieres, lo que te apasiona y lo más importante: No dejar nunca de creer en ti.

Recuerda que en Adipa encuentras un aliado en todo este proceso y que puedes encontrar una amplia oferta curricular para dar esos primeros pasos que te permitan iniciar e impulsar tu carrera.

👉🏽Si deseas continuar leyendo a la autora, te recomendamos la noticia Psicología Clínica Independiente: Reflexiones, Desafíos y Oportunidades.

Referencias Bibliográficas

  • Duckworth, A. L. (2007). Grit: La pasión y la perseverancia son la clave del éxito. Editorial Urano.
  • Dweck, C. S. (2006). Mindset: La psicología del éxito. Editorial Sirio.
  • Maslow, A. H. (1954). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.
  • Rogers, C. R. (1951). Terapia centrada en el cliente: sus aplicaciones a la psicoterapia, a la psicología de la personalidad y a la psicoterapia de grupo. Ediciones Paidós.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
19

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Desde

18% OFF

Los descuentos terminan en:

00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos