Letter testimonies
Flecha de Adipa

Ley de Autismo: Todo lo que hoy debes saber sobre la Ley 21.545/2023 en la educación

La Ley 21.545 marca un antes y un después en la protección de los derechos de las personas autistas en Chile. Promulgada en 2023, esta legislación responde a una necesidad urgente de la comunidad, garantizando su acceso a una educación inclusiva, atención integral y protección contra la discriminación.

Ley de Autismo: Todo lo que hoy debes saber sobre la Ley 21.545/2023 en la educación

La Ley 21.545/2023, comúnmente conocida como Ley de Autismo, representa un hito en la protección de los derechos de las personas dentro del Espectro Autista en nuestro país.

Promulgada el 10 de marzo de 2023, esta ley responde a una larga y sentida demanda de la comunidad autista por contar con una política pública que garantice su inclusión, atención integral y la protección de sus derechos en todos los ámbitos de participación social a lo largo del ciclo vital.

Respecto de sus implicancias en educación, la Ley ha de materializarse en todo tipo de establecimientos educativos, públicos, semipúblicos y privados, lo que conlleva a fortalecer un sistema educativo inclusivo y hacer ciertos ajustes en su gestión educativa.

Continúa leyendo esta relevante nota , desarrollada junto a la destacada Educadora Diferencial, especialista en Autismo & Educación Inclusiva, Marcela Villegas Otárola, docente de Adipa.

Ley de Autismo N° 21.545/ 2023

La Ley de Autismo en Chile tiene como propósito promover la inclusión, asegurar una atención integral y proteger los derechos de las personas con un diagnóstico dentro de los Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el ámbito social, de la salud y educación.

Esta legislación representa un avance significativo en la garantía de los derechos de este colectivo, comprometiendo al Estado a garantizar, entre otras materias, una detección y atención oportunas, asi como una educación inclusiva de calidad a lo largo del ciclo vital, resguardando su derecho a llevar una vida plena, eliminando cualquier forma de discriminación, fomentando una mayor concienciación y responsabilidad social con el colectivo.

Cabe señalar que para efectos de esta ley se hace referencia a TEA para referirnos al diagnóstico clínico de una condición particular del neurodesarrollo, que le compete al ámbito de la salud y al despliegue de políticas públicas, sin embargo, en el ámbito educativo, coherente con lo solicitado por las personas autistas implicadas activamente en su promulgación e implementación, el término promovido es el de persona autista, persona dentro del espectro o neurodivergente. Del mismo modo relevar la pertinencia de preguntar a cada persona autista y/o a su familias, cómo desea que su condición sea denominada.

Ley de Autismo N° 21.545/2023 en educación

Para dar cumplimiento a los propósitos más trascendentales de la Ley, el Ministerio de Educación, además, ha de garantizar las condiciones que aseguren el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de las personas autistas en el sistema educativo nacional, con el fin de asegurar el derecho a una educación inclusiva de calidad.

Del mismo modo las comunidades educativas deberán promover las mejores oportunidades para garantizar plenamente el derecho a la Educación y resguardar sus trayectorias educativas; para lo cual deberán fortalecer una cultura y gestión educativa que posibilite entornos inclusivos y enriquecedores, asegurando así el bienestar, la participación activa y el aprendizaje significativo de todos sus estudiantes.

Derechos de las personas autistas en educación

La Ley 21.545/ 2023 no sólo fortalece el marco normativo vigente para avanzar hacia un sistema educativo cada vez más inclusivo, también busca respaldar la concreción de los derechos fundamentales de las personas autistas y asegurar una experiencia educativa inclusiva, plena, digna y respetuosa.

¿Cuáles son estos derechos en los espacios educativos?

De acuerdo a lo expresado por el Ministerio de Educación (2023), en los recursos dispuestos para apoyar su implementación, los derechos de las personas autistas en los espacios educativos son:

  • Derecho a matricularse en el jardín, escuela, liceo e institución de educación superior sin discriminación.
  • Derecho a permanecer en una institución y concluir su trayectoria educativa.
  • Derecho a recibir una respuesta educativa flexible para participar y aprender.
  • Derecho a que su familia participe de su proceso educativo.
  • Derecho a recibir un trato digno y respetuoso, y la promoción de una autonomía progresiva.
  • Derecho a opinar con libertad y que sus preferencias sean consideradas en la respuesta educativa.
  • Derecho a asistir y participar en un espacio educativo libre de violencia y discriminación.
  • Derecho a recibir acompañamiento emocional, social, conductual y pedagógico por parte de la comunidad educativa.
  • Derecho a contar con soportes digitales y pictogramas para favorecer una comunicación efectiva.

Para asegurar la materialización de estos derechos en los espacios educativos se deberá, entonces, reconocer y fortalecer la valoración de la neurodiversidad humana entre sus estudiantes, respetando sus legítimas y naturales diferencias en el aprendizaje y desarrollo a lo largo de la trayectoria educativa, anticipar las experiencias de aprendizaje y cambios no previstos en la rutina escolar, diversificar la enseñanza y los procesos evaluativos desde el diseño de la respuesta educativa, y resguardar un clima de aula positivo, respetuoso y colaborativo, cautelando brindar espacios cognitiva y sensorialmente accesibles, valorando el movimiento y la exploración sensoperceptiva como una estrategia de aprendizaje y de autorregulación.

En el mismo sentido, reconociendo que el autismo se manifiesta en la persona como una forma neurodivergente de procesar la información, lo que implica una mayor vulnerabilidad neuropsicológica frente al entorno, será esencial, además, implementar planes de acompañamiento emocional para cada uno de los estudiantes, con el fin de resguardar su bienestar y la promoción de una convivencia social sensible, respetuosa e inclusiva.

La ley destaca, además, la importancia de incorporar una perspectiva de género respecto del estudiantado autista, utilizar medios aumentativos y alternativos de comunicación y registro de la información y establecer una relación colaborativa con las familias en los espacios educativos.

Para el logro de estos propósitos trascendentales, la ley contempla la necesidad de fortalecer una cultura educativa neuro inclusiva y el ajuste a los dispositivos de gestión que orientan el quehacer pedagógico de cada establecimiento educativo, y promover en el marco de la normativa educativa vigente, la diversificación de la enseñanza como recurso técnico pedagógico fundamental.

Frente a esta relevante tarea, y en la consecución de un sistema educativo cada vez más inclusivo, las comunidades educativas habrán de propiciar espacios de reflexión, formación y articulación docente respecto a los desafíos que surgen en la enseñanza de las condiciones neuro divergentes en el aula, buscando garantizar una educación de calidad para todas y todos los estudiantes.

Principios de la Ley 21.545/2023 en la educación

El Ministerio de Educación (2003) también ha referido cómo materializar los principios de la Ley para “asegurar a todos los niños, niñas, adolescentes y personas adultas una educación inclusiva de calidad y promover que se generen las condiciones necesarias para garantizar el acceso, participación, permanencia y progreso según sea su interés superior y durante toda su trayectoria educativa”.

Trato digno

Las personas autistas o con cualquier otra condición neurodivergente, deben ser tratadas con dignidad y respeto en todo momento y bajo cualquier circunstancia durante todo su ciclo vital.

Autonomía progresiva

Todo niño, niña y adolescente ejercerá sus derechos de acuerdo a su edad, madurez y nivel de desarrollo que manifieste.

Perspectiva de género

Incorporar la perspectiva de género en la planificación, implementación y evaluación de las medidas relacionadas con las personas autistas, con especial atención a las mujeres y disidencias.

Intersectorialidad

Las acciones destinadas a proteger los derechos de los estudiantes autistas deben implementarse mediante una coordinación efectiva entre los sectores de educación, salud y desarrollo social.

Participación y diálogo social

Las personas autistas y sus familias desempeñarán un papel activo en la planificación, implementación, seguimiento y evaluación de las respuestas educativas.

Neurodiversidad

La comunidad educativa debe reconocer y valorar que todas las personas poseen una variabilidad cognitiva natural, que se traduce en un neurotipo, lo que se manifiesta en distintas formas de aprender y participar de los espacios educativos.

Detección temprana

Se hace fundamental que desde los espacios educativos, en articulación con la red de salud, se implementen todas las acciones que sean necesarias para garantizar un diagnóstico oportuno durante los primeros años de vida.

Seguimiento continuo

Desde el diagnóstico de la condición los espacios educativos, de todos los niveles, modalidades, educativas, tienen la responsabilidad de ofrecer una respuesta adecuada y pertinente a las necesidades de la persona, asegurando el acompañamiento efectivo a lo largo de toda su trayectoria educativa.

👉🏽Para complementar tu formación, te invitamos a descargar otro recurso gratuito de ADIPA sobre Autismo: detección temprana y diagnóstico inicial.

Curso: Ley de Autismo (21.545): planes de implementación en el espacio educativo

Te invitamos a continuar aprendiendo sobre la Ley de Autismo en educación, su contexto, sus desafíos y sus respectivos planes de implementación en los establecimientos educativos junto a nuestra destacada docente Marcela Villegas Otárola, quien en sus más de 20 años de trayectoria ha participado activamente del impulso inicial e implementación educativa de la Ley, además de dedicar parte de su vida a la atención directa de personas autistas, a la formación docente y a la creación de recursos técnicos para una gestión educativa inclusiva.

Marcela es una Educadora Diferencial ampliamente conocida en nuestro país por profundizar en los alcances de la Ley desde una perspectiva biopsicosocial, educación inclusiva y perspectiva de Derechos Humanos, sin obviar los desafíos e implicancias que su cumplimento genera para las comunidades educativas, docentes y asistentes de la educación, y también para las propias personas autistas y sus familias.

Conocer la Ley, considerando su experiencia y positiva perspectiva respecto de la construcción de espacios educativos respetuosos y cada vez más inclusivos, será un gran aporte en tu formación y actualización profesional.

Inscríbete ahora en este curso ¡no te quedes fuera!

Inscríbete aquí

Curso: Ley de Autismo (21.545): planes de implementación en el espacio educativo

Ver curso

Referencias

ADIPA (2024). Abordaje educativo para el Espectro Autista: Apoyo y resguardo de las trayectorias educativas en el marco de la Ley de Autismo. Docente Marcela Villegas Otárola https://adipa.cl/cursos/abordaje-educativo-espectro-autista-ley-de-autismo/?srsltid=AfmBOoqMB3I8RDZfT4Hc7B0GnFl1kLQg8RwZqdKlPQvMdrQqrJ-DlWPw

Ministerio de Salud (2023). Ley N° 21.545: Establece la promoción de la inclusión, atención integral y protección de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista en los ámbitos social, de salud y educación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1190123

Ministerio de Educación (2023). Infografía N° 1 Objetivo de la Ley N° 21.545 en educación. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2023/10/Ley-autismo.pdf

Ministerio de Educación (2023). Infografía N°2 Principios de la Ley N° 21.545 en educación. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2023/10/Ley-autismo-Infografi%CC%81a-2.pdf

Superintendencia de Educación (2023). Resolución Exenta 0586/2023: Aprueba circular que imparte instrucciones referidas a la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de párvulos y estudiantes con trastorno del espectro autista.https://www.supereduc.cl/contenidos-de-interes/conoce-la-circular-no586-que-promueve-la-inclusion-y-proteccion-de-los-derechos-de-parvulos-y-estudiantes-autistas/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Crisis , educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil
Descripción del programa: Los primeros auxilios psicológicos (PAP) en el ámbito educativo son intervenciones tempranas destinadas a brindar apoyo emocional y psicológico inmediato a estudiantes que experimentan crisis o eventos traumáticos. Estas intervenciones tienen como objetivo mitigar el estrés inicial y facilitar el proceso de recuperación, promoviendo el bienestar emocional y la resiliencia de los afectados. En un entorno escolar, los PAP son esenciales, ya que los estudiantes pueden enfrentar diversas situaciones estresantes, como la pérdida de un ser querido, acoso escolar, desastres naturales, entre otros. La implementación de los primeros auxilios psicológicos en las escuelas implica la preparación del personal educativo para reconocer los signos de estrés y trauma en los estudiantes. Los educadores y orientadores deben estar capacitados para proporcionar un entorno seguro y de apoyo donde los estudiantes se sientan escuchados y comprendidos. Esta intervención inicial puede incluir la escucha activa, la validación de sentimientos y la provisión de información clara y precisa sobre los próximos pasos a seguir. El curso “Primeros Auxilios Psicológicos en el Ámbito Educativo” abarca tanto los fundamentos teóricos como prácticos requeridos para brindar apoyo emocional inmediato a través de protocolos de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), y así prevenir el desarrollo de secuelas psicológicas a largo plazo en individuos afectados por situaciones críticas en el ámbito escolar.
Proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias para aplicar la herramienta de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a personas afectadas por situaciones críticas en contextos escolares, considerando sus ventajas, alcances y limitaciones.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y la Educación como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes de aula, Profesionales del Programa de Integración Escolar, Psicopedagogos, Asistentes de aula y funcionarios en general que se desenvuelvan en comunidades educativas. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que deseen conocer más sobre la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito educativo
PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,
0
9
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito educativo - Adipa

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , orientacion Vocacional
Descripción del programa: En Chile, la orientación vocacional es un desafío clave en el desarrollo educativo y profesional de los jóvenes. La elección de una carrera no solo depende de intereses individuales, sino que también está influenciada por factores socioeconómicos, familiares, culturales y habilidades blandes, entre otros. En un contexto donde las tasas de deserción en educación superior alcanzan cifras significativas y donde el acceso a información clara sobre el mundo laboral es desigual, contar con herramientas y enfoques adecuados para la orientación vocacional es fundamental. Este curso busca entregar herramientas teóricas y prácticas a profesionales que trabajan en la orientación vocacional, considerando la diversidad de factores que inciden en la toma de decisiones de los orientados/as. Se abordarán distintos enfoques y test vocacionales como facilitadores del proceso, además de recursos didácticos y estrategias de intervención para la entrevista y la devolución de resultados. La formación incluirá la redacción de informes vocacionales y el manejo de casos complejos, con énfasis en el rol del orientador en la realidad chilena actual.
Fortalecer las competencias de los participantes en el proceso de orientación vocacional, brindando herramientas teóricas y prácticas que faciliten la exploración de intereses, habilidades y factores contextuales que inciden en la elección profesional.
Profesionales interesados en la orientación vocacional tales como profesores, psicólogos, educadores diferenciales, terapeutas ocupacionales, entre otras carreras afines interesados en la temática. Estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test y recursos en acción
Ps. Mariana Cordero Contreras ,Ps. Josefina Hernández ,
0
8
Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test y recursos en acción - Adipa

Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos