Letter testimonies
Flecha de Adipa

Informe social: ¿Qué debes saber para su elaboración?

El informe social corresponde a uno de los instrumentos esenciales para dar cuenta la situación de una persona, en temas económicos, sociales, laborales, entre otros.

La correcta elaboración del informe es tarea de los trabajadores sociales, quienes cuentan con las herramientas claves para su observación y análisis. En este artículo te contaremos para qué sirve, cuál es su objetivo y más.

Informe social: ¿Qué debes saber para su elaboración?

En nuestro país, el informe social ha adquirido una importancia fundamental en diversos sectores. No solo es una herramienta crucial en el ámbito judicial, sino que también es determinante en la prestación de políticas públicas y la definición de servicios sociales.

Su capacidad para brindar una visión integral y detallada de la situación de individuos y comunidades lo convierte en un instrumento vital para garantizar un enfoque basado en los derechos y necesidades de la población.

De acuerdo a ello, este documento puede ser requerido para la protección de derechos; asignación de recursos; prevención de riesgos; participación ciudadana; entre otros.

¿Qué es un informe social?

El informe social es un documento esencial en el ámbito del trabajo social, diseñado para detallar y analizar la situación de una persona, su familia y su contexto. A diferencia de lo que su nombre podría sugerir, su propósito trasciende la mera presentación de información. En realidad, cada informe social es elaborado con un objetivo específico en mente, que variará según la situación particular, la necesidad identificada y las características de la persona o grupo involucrado.

El alcance y la profundidad del informe se determinará en función de ese objetivo. Por ejemplo, un informe social destinado a una evaluación económica detallará aspectos financieros y ocupacionales, mientras que uno enfocado en un contexto judicial podría enfatizar en antecedentes propios y familiares.

Es posible encontrar informes sociales en diferentes ámbitos, abordando cuestiones económicas, ecológicas, judiciales, habitacionales, de salud, entre otras. Cada uno con un enfoque y propósito que busca no solo informar, sino también proponer o fundamentar intervenciones adecuadas.

¿Te interesa este tema? Descubre más en nuestro podcast "Adipados"

¿Cómo garantizar el bienestar de las infancias en el diagnóstico social y evaluación familiar en un Chile complejo?

Escuchar el episodio completo

Importancia de su elaboración

Desde la antigüedad el informe social ha sido una herramienta fundamental en la labor del asistente o trabajador social.

En sus primeras etapas, este informe se basaba principalmente en solicitudes asistenciales, siendo un medio para canalizar pedidos de ayuda o soporte social. Sin embargo, con el paso del tiempo y la evolución del campo, el alcance del informe social se ha expandido significativamente.

Hoy en día, es reconocido como un documento integral que aborda una amplia gama de información y elementos relacionados con el bienestar y las circunstancias de las personas.

La moderna formación y preparación del trabajador social equipa con habilidades y herramientas que van más allá de la simple observación y recopilación de datos. Actualmente, estos profesionales están capacitados para analizar, interpretar y evaluar roles, dinámicas y estructuras, ofreciendo una visión integral de las situaciones.

De acuerdo a esto, el informe social, permite visibilizar y comprender las circunstancias y desafíos que enfrentan las personas, destacando áreas donde se requiere intervención o apoyo. Es una herramienta vital que guía y fundamenta las acciones y decisiones en el ámbito del trabajo social.

¡Te recomendamos este gran programa!

Curso: Profundización en la metodología para la elaboración del informe social

Inscríbete aquí

¿Cuál es el enfoque metodológico?

En los últimos años, ha surgido una creciente discusión en el ámbito del trabajo social sobre la adopción de enfoques transversales, tales como género, derechos e interculturalidad. Estos enfoques han cobrado relevancia ya que atraviesan y potencian todos los procesos de intervención, reflejando una visión más completa y actual de la realidad social. Al elaborar un informe social, es esencial integrar estas perspectivas para proporcionar una evaluación integral.

Sin embargo, es fundamental recordar los enfoques tradicionales que forman la base de la formación del trabajador social. Uno de los más destacados es el enfoque ecológico, el cual ve al individuo no como una persona aislada, sino como parte de un sistema más amplio. Al redactar un informe, este enfoque impulsa al profesional a considerar no solo al individuo sino también su entorno, su red familiar, sus necesidades y las interacciones que establece con su comunidad.

Finalmente, la rigurosidad metodológica es esencial. El profesional debe seguir un proceso estructurado, evitando omitir etapas o concluir prematuramente. Solo así se garantizará la elaboración de un informe que sea tanto preciso como realmente útil para quienes lo requieran.

Estructura de un informe social

La elaboración de un informe social es un proceso estructurado que requiere precisión y consideración cuidadosa en cada etapa.

Estos son los pasos fundamentales para su construcción:

  1. Definición del objetivo: Antes de iniciar, es esencial tener un entendimiento claro del propósito del informe. Es clave preguntarse: ¿Qué se espera comunicar con este documento? ¿Cuál es la razón detrás de su solicitud y cuál será su aplicación final?
  2. Establecimiento de contacto: El siguiente paso implica establecer una relación de confianza con la persona o grupo sobre el cual se informará, garantizando una comunicación abierta y respetuosa.
  3. Diseño metodológico: Dependiendo del objetivo, es necesario definir las técnicas y herramientas que se utilizarán, ya sea entrevistas, visitas domiciliarias, consultas con terceros, entre otros.
  4. Recopilación de documentación: Identificar y recolectar todos los documentos y registros relevantes que respaldarán y complementarán la información del informe.
  5. Análisis y redacción: Una vez recopilada la información, es el momento de analizarla y estructurarla de manera coherente y clara en el informe, asegurándose de que refleje fielmente los hallazgos y observaciones.
  6. Retroalimentación: Antes de concluir, se puede revisar y comentar el informe con los individuos analizados. Todos tienen el derecho de estar informados y comprender lo que se ha documentado sobre ellos.

Características de un informe social eficaz

Un informe social eficaz debe ser, ante todo, metodológicamente riguroso. Para ello, es fundamental emplear técnicas e instrumentos adecuados que aseguren la veracidad y relevancia de la información recopilada. Típicamente, se recurre a herramientas derivadas de las ciencias sociales, como la entrevista semiestructurada, la visita domiciliaria, la observación y la revisión documental, entre otras.

La aplicación correcta de estas técnicas garantiza que la información recolectada sea válida y confiable. A su vez, permite al trabajador o asistente social no solo obtener datos sino también revisarlos, interpretarlos y evaluarlos. Esta evaluación se realiza a la luz de las teorías y enfoques proporcionados por las ciencias sociales.

Hoy en día, la elaboración de un informe social va más allá de la mera transcripción de datos. Los profesionales del área deben ser capaces de analizar y contextualizar la información, proporcionando un entendimiento profundo basado en los conocimientos y competencias adquiridas durante su formación académica.

Tipos de informes sociales

Los informes sociales, en función de su propósito y área de aplicación, pueden clasificarse en diversas categorías. Algunos de los principales tipos son:

Informe para Solicitud de Ayuda

Estos informes se elaboran cuando una persona busca obtener una beca; desea acceder a un beneficio estatal; o solicita el ingreso a una institución.

Sirven como documentación que respalda la solicitud, destacando las circunstancias y necesidades del solicitante.

Informe Social para Traslado de Trabajo

Estos informes analizan situaciones específicas que pueden no ser evidentes para una persona sin formación en ciencias sociales, pero que son cruciales para tomar decisiones laborales informadas, como traslados o cambios de rol.

Informe por Causa Judicial:

Puede tratarse de un informe pericial, que, aunque se basa en principios similares, es llevado a cabo por un perito especializado y no necesariamente por un trabajador social.

También puede ser un informe solicitado para proporcionar evidencia o contexto en un juicio, ya sea en el ámbito familiar, civil, entre otros.

👉🏽Dentro de estas categorías generales, se pueden encontrar variantes especializadas, como:

  • Informe Socioeconómico: Se centra en la situación económica del individuo o familia, tomando en cuenta ingresos, gastos, y otros factores relevantes.
  • Informe Sociohabitacional: Analiza las condiciones de vivienda y el entorno residencial, a menudo con un enfoque particular, como la adaptabilidad para personas con discapacidades.

A pesar de las diferencias en su enfoque y propósito, todos estos informes comparten una base común: la aplicación rigurosa de metodologías de las ciencias sociales para construir un retrato fiel y útil de un individuo o grupo en cuestión.

Instrumentos

Los instrumentos en el ámbito del trabajo social son herramientas esenciales que facilitan una comprensión profunda de la situación de un individuo y su entorno familiar. Estos permiten analizar y observar los elementos específicos dentro del sistema familiar.

Dentro de los instrumentos más utilizados se incluye:

  • Apgar Familiar: Muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de manera global.
  • PSI- SF: Evalúa el estrés del padre o cuidador en relación a su rol, y puede aplicarse desde el mes de edad.
  • PMF: Evalúa las características de personalidad y de interacción de la persona con su entorno social y familiar, alertando así sobre un potencial de maltrato físico infantil. Este enfoque no puede ser administrado a la población en general, sino a población con características de riesgo.

Importancia de la entrevista social

La entrevista social se destaca como la técnica primordial en la elaboración de un informe social. No es simplemente un paso, sino una herramienta irremplazable que proporciona insights profundos sobre el individuo y su contexto.

Es fundamental que, durante esta entrevista, se alcance no solo al individuo sino también a su entorno inmediato. Las visitas domiciliarias amplían esta perspectiva: más allá de ofrecer un vistazo al hogar, permiten al profesional observar dinámicas familiares, modos de interacción, respuestas a situaciones y otras características que se manifiestan en el ambiente del hogar.

Para ello, es esencial preparar adecuadamente la entrevista, ya que no se trata de una tarea donde la improvisación sea adecuada. La preparación debe alinearse con el propósito del informe, ya sea este de naturaleza económica, protectora, entre otros. Además, es esencial adaptar la entrevista a las características del entrevistado. Por ejemplo, si se trata de un adulto mayor, es crucial ser consciente de los ritmos y tiempos; o si se entrevista a una persona extranjera, las barreras lingüísticas y culturales deben tenerse en cuenta.

En conclusión, es fundamental que quienes se dediquen al área de ciencias sociales, conozcan la importancia y el rol actual del informe social, ya que puede ayudar a agilizar procesos y determinar intervenciones clave en la vida de una persona u grupo familiar.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
167

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
40000
1764180000
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , trauma
La defensa oral del informe pericial constituye un momento decisivo dentro del proceso judicial, pues es ahí donde el trabajo técnico del profesional adquiere valor probatorio frente a jueces y abogados. Muchos peritos cuentan con una sólida formación en la elaboración del informe escrito, pero no con la preparación necesaria para enfrentar el contraexamen, las preguntas hostiles o las estrategias de impugnación que suelen utilizarse en tribunales. Esta carencia puede debilitar la credibilidad del perito y restar peso a su informe. Este curso surge como respuesta a esa necesidad formativa, entregando herramientas técnicas, jurídicas y comunicacionales que permiten fortalecer la seguridad, la claridad y la eficacia de los profesionales en la defensa de sus informes, garantizando así una participación ajustada al rol del perito como auxiliar de la justicia y a los estándares éticos de la profesión.
Fortalecer las competencias profesionales de los peritos y expertos en salud mental y justicia para la defensa oral de informes periciales en tribunales, integrando herramientas técnicas, jurídicas y comunicacionales que permitan enfrentar con eficacia el contraexamen y resguardar la imparcialidad, objetividad y calidad ética del testimonio pericial.
Psicólogos y Profesionales en general del área de la Salud Mental y Judicial interesados en la temática. Estudiantes únicamente de último año de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La Defensa del Informe Pericial en Tribunales
PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,
0
8
Curso: La Defensa del Informe Pericial en Tribunales - Adipa

Curso: La Defensa del Informe Pericial en Tribunales

Ver detalle + cart
35000
1764874800
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
Descripción del programa: En los últimos años, los tribunales de familia en Chile han visto un aumento sostenido de casos altamente conflictivos, especialmente vinculados a procesos de separación y divorcio. Estos conflictos prolongados no solo generan una sobrecarga judicial, sino que además tienen un profundo impacto en el bienestar de niños, niñas y adolescentes, quienes muchas veces quedan atrapados en dinámicas de confrontación parental. Frente a este escenario, la coordinación de la parentalidad surge como una respuesta innovadora y especializada. Esta técnica, ampliamente implementada en países como Estados Unidos, Canadá y España, permite contar con un profesional que acompaña a las familias en la toma de decisiones cotidianas y en la resolución de diferencias, disminuyendo la necesidad de recurrir continuamente a los tribunales. En Chile, su incorporación representa un paso significativo hacia la modernización de los mecanismos de resolución alternativa de conflictos, ampliando las posibilidades más allá de la mediación tradicional.
Fortalecer las competencias profesionales para implementar la coordinación de la parentalidad y aplicar prácticas restaurativas en procesos familiares de alta conflictividad, favoreciendo el interés superior de niños, niñas y adolescentes.
Mediadores/as familiares, Trabajadores/as Sociales, Psicólogos/as, orientadores/as familiares, abogados/as y carreras afines. Estudiantes de últimos de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Coordinación de la Parentalidad y Prácticas Restaurativas en los Procesos Familiares
Mg. Ts. Carol Bettiz ,
0
9
Curso: Técnicas de Coordinación de la Parentalidad y Prácticas Restaurativas en los Procesos Familiares - Adipa

Curso: Técnicas de Coordinación de la Parentalidad y Prácticas Restaurativas en los...

Ver detalle + cart
30000
1765389600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Tribunales De Familia
Descripción del programa: La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes es un pilar fundamental en los sistemas de justicia y políticas sociales. En este contexto, las medidas de protección surgen como un mecanismo legal para resguardar a quienes han sido víctimas de vulneraciones de derechos, garantizando su bienestar y desarrollo integral. En Chile, la tramitación de estas medidas involucra tanto instancias administrativas como judiciales, requiriendo un conocimiento preciso de los procedimientos, normativas y criterios aplicados por los Juzgados de Familia. Para los profesionales del ámbito psicosociojurídico, comprender estos procesos resulta crucial para una intervención efectiva, asegurando que las solicitudes presentadas respondan adecuadamente a las necesidades de la infancia y adolescencia en riesgo. Este curso proporciona una actualización detallada sobre la tramitación de medidas de protección, abordando su fundamentación jurídica, los procedimientos para su interposición y cumplimiento, así como la aplicación de medidas cautelares en el marco de la protección de derechos. A través de este programa, los participantes fortalecerán sus competencias en la gestión de estas medidas, contribuyendo a una mejor articulación entre el sistema judicial y los organismos de protección.
Proporcionar herramientas actualizadas para la tramitación de las medidas de protección en beneficio de niños, niñas y adolescentes ante la judicatura de familia y administrativa.
Este curso está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados en Derecho, Abogados, operadores del sistema de justicia, Trabajadores sociales, Asistentes Sociales, Psiquiatras y otros profesionales de las ciencias sociales y estudiantes de las carreras antes mencionadas, interesados en temáticas relacionadas con vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia
Mg. Juez. Abgdo Simón Saavedra ,
0
8
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia - Adipa

Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas