Letter testimonies
Flecha de Adipa

Hipnosis ericksoniana: Qué es y cómo se usa en psicoterapia

La hipnosis ericksoniana es una técnica terapéutica flexible y adaptativa que utiliza el trance ligero para facilitar el cambio y la autocomprensión. En este artículo, exploramos sus principios, diferencias con la hipnosis clásica y cómo se realiza una sesión, además de sus beneficios en psicoterapia.

Hipnosis ericksoniana: Qué es y cómo se usa en psicoterapia

Introducción a la hipnosis ericksoniana

La hipnosis ericksoniana es un enfoque terapéutico desarrollado por Milton H. Erickson que se caracteriza por su flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades individuales del paciente. Este método busca aprovechar los recursos internos del paciente mediante un trance ligero y natural, evitando la necesidad de imponer estados profundos o controlados. Según Erickson, el estado de concentración profunda es una experiencia natural que las personas viven de forma espontánea en situaciones cotidianas, como al estar absortas en una actividad.

Esta técnica no se limita a tratar síntomas específicos; más bien, promueve una transformación integral que aborda tanto aspectos conscientes como inconscientes del individuo. Esto permite a los pacientes desarrollar una mayor autocomprensión y generar cambios sostenibles en su vida diaria.

Te podría interesar este capítulo de nuestro podcast Adipados

¿Qué es la hipnosis y, en específico, la Hipnosis Ericksoniana?

Escuchar el episodio

Principios fundamentales de la hipnosis ericksoniana

  • Utilización: Convertir cualquier comportamiento, emoción o resistencia del paciente en una herramienta terapéutica. Erickson veía cada aspecto de la experiencia del paciente como una oportunidad para promover el cambio.
  • Metáforas y lenguaje sugestivo: Comunicar ideas complejas de manera indirecta, evitando resistencias conscientes y activando procesos inconscientes.

Diferencias entre hipnosis ericksoniana e hipnosis clásica

La hipnosis clásica, basada en comandos directos, busca inducir estados de trance profundos donde el terapeuta controla totalmente el proceso. En contraste, la hipnosis ericksoniana es más permisiva y colaborativa, permitiendo al paciente mantener cierto grado de conciencia y control. Además, mientras que la hipnosis clásica se centra en resolver problemas específicos de forma directa, la ericksoniana persigue una transformación más holística y personalizada.

Técnicas ericksonianas

Técnica de utilización

Consiste en transformar cualquier elemento presente en la experiencia del paciente en una herramienta terapéutica. Por ejemplo, si un paciente muestra resistencia al trance, esta resistencia se emplea para explorar preocupaciones subyacentes.

Metáforas como vehículos de transformación

Las metáforas permiten al paciente procesar situaciones difíciles o emociones complejas de manera simbólica. Por ejemplo:

“Imagina que estás cruzando un puente. Cada paso que das te acerca a una orilla más tranquila y segura”.

Lenguaje indirecto y técnicas psicofísicas

El lenguaje indirecto incluye sugerencias implícitas y preguntas abiertas que fomentan la exploración libre del inconsciente. Las técnicas psicofísicas, como la levitación del brazo, combinan aspectos físicos y mentales para inducir estados de trance ligeros o profundos.

Estrategias avanzadas

Entre las estrategias avanzadas se utilizan la confusión y la interrupción de patrones para desarmar resistencias y promover nuevas perspectivas.

Cómo realizar una sesión de hipnosis ericksoniana

1. Creación de un entorno terapéutico seguro

Establecer un ambiente de confianza y empatía. Explicar el proceso, desmitificar conceptos y responder dudas para que el paciente se sienta cómodo.

2. Etapas clave del trance ericksoniano

  1. Fijación de la atención: Centrar al paciente en un estímulo específico para facilitar la concentración.
  2. Interrupción de patrones habituales: Ayudar al paciente a romper esquemas rígidos de pensamiento.
  3. Exploración inconsciente: Acceder a recuerdos y asociaciones que promuevan el cambio.
  4. Procesamiento adaptativo: Integrar nuevas perspectivas en la narrativa del paciente.
  5. Consolidación de cambios: Traducir los aprendizajes en transformaciones prácticas y sostenibles.

La sesión hipnótica

El terapeuta combina técnicas adaptativas y lenguaje evocador para crear un ambiente receptivo. Se ajustan las sugerencias según las respuestas del paciente, utilizando metáforas y reencuadres para reinterpretar experiencias y facilitar el cambio.

Comparación de modalidades

  1. Hipnosis clásica: Comandos directos; útil para problemas concretos como dejar de fumar.
  2. Hipnosis regresiva: Explora eventos pasados para resolver traumas emocionales.
  3. Hipnosis cognitiva: Integra principios de terapia cognitivo-conductual para cambiar patrones disfuncionales.
  4. Hipnosis ericksoniana: Enfoque flexible, adaptado y colaborativo.

Ventajas clínicas

La hipnosis ericksoniana es versátil y eficaz. Aborda síntomas inmediatos y causas subyacentes, facilita la resolución de conflictos y previene desafíos futuros. Su relación colaborativa fomenta la autonomía y el uso de recursos internos del paciente.

Bibliografía

  • Camino, A., & Gibernau, M. (s.f.). Hipnosis ericksoniana: Aplicaciones en psicoterapia. Instituto Milton H. Erickson de Barcelona.
  • Erickson, M. H., & Rossi, E. L. (1979). Hipnoterapia: Un libro exploratorio de casos. Irvington.
  • Rossi, E. L., & Rossi, K. L. (2008). La nueva neurociencia de la psicoterapia, la hipnosis terapéutica y la rehabilitación (v. 2.0). Instituto Milton H. Erickson de la Costa Central de California.
  • Téllez, A. (2007). Hipnosis clínica. Trillas.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos