Letter testimonies
Flecha de Adipa

En búsqueda del bienestar digital: las redes sociales y la salud mental

¿Te has puesto a pensar sobre el efecto que provoca utilizar diariamente redes sociales? En esta columna, el destacado experto y docente de Adipa, PhD. Pablo Salcedo, nos ofrece una reflexión profunda sobre el impacto y consecuencias de las herramientas digitales en una era donde su uso se ha tornado indispensable.

 

En búsqueda del bienestar digital: las redes sociales y la salud mental

El mundo actual no puede imaginarse sin el internet y las redes sociales (RS); en 2022 4.55 billones de personas usaron frecuentemente RS y se estima que para el 2027 lo hagan cerca de 6 billones (Statista, 31 July 2023). Si en un futuro más del 90% de la población mundial usará redes sociales, será necesario crear una cultura del bienestar digital que permita afrontar los retos que acarrea una digitalización acelerada de la vida.

¿Más conectados o más aislados? Buenas intenciones con efectos negativos

Originalmente, las redes sociales fueron pensadas para conectar a las personas, eran herramientas para acortar distancias e interactuar con otros seres humanos. Sin embargo, en la práctica el uso de RS parece conllevar más efectos negativos, particularmente cuando se usan de manera constante y prolongada.

La evidencia indica que entre más constante, duradero e intenso sea el uso de las RS, mayores son las repercusiones sobre la salud mental y las interacciones sociales (Abi-Jaoude et al., 2020; Allen et al., 2014; Karim et al., 2020). A partir de estos hallazgos, el primer impulso lógico puede ser: “dejar las redes sociales”, sin embargo, dejarlas del todo puede resultar perjudicial; puesto que todos tienen RS excepto quien intenta dejarlas, se le relega y se estigmatiza, lo que puede afectar aún más su salud mental, entonces ¿Qué hacer?

Según la evidencia, sin importar el nivel de daño que cause el uso de RS, el sexo, la edad o el tipo de consumo, es posible reducir los efectos negativos de las RS si se puede dosificar su uso (Karim et al., 2020).

La clave es la dosificación

Tras aproximadamente una década de estudios (entre el 2010 y el 2020) enfocados en las repercusiones negativas de las RS, una ola de investigaciones actuales, motivadas en parte por la pandemia por COVID-19, han explorado el papel benéfico de las RS y se han aproximado a la búsqueda del “bienestar digital” (por ejemplo Ostic et al., 2021; Wolfers & Utz, 2022), los hallazgos principales son que las RS pueden ser benéficas, siempre que se cuiden el contenido que se consume (el uso que se da) y la frecuencia de consumo.

Según la evidencia, los “shots” de RS (Consumo en breves ventanas de tiempo) en los que se consume contenido que promueva buenos hábitos, consejos para la vida cotidiana, divulgación científica, etc., y el uso de RS para convivir con los seres queridos, puede tener efectos positivos en la salud mental (Sadagheyani & Tatari, 2021).

Así mismo, se han diseñado intervenciones en beneficio y promoción de la salud mental a través de RS que se dirigen a crear mejores patrones de consumo y a la aproximación de servicios de salud a usuarios que lo necesiten (Beard et al., 2019; Latha et al., 2020).

Comenzar el camino hacia el bienestar digital

Así pues, las redes sociales pueden tener efectos negativos y positivos, lo que determina uno u otro es la frecuencia de uso y el comportamiento del consumo. El uso excesivo o problemático (mayor a 4 horas al día, acompañado con problemas en diferentes espacios de vida) es el que tiene efectos negativos más evidentes y repercute severamente en la salud mental.

Dicho esto, la pregunta importante es: ¿Cuánto tiempo consumes las RS y qué tipo de contenido ves?, si a partir de tu respuesta decides que requieres cambiar tus hábitos, no te preocupes, no es necesario que hagas un giro de 180 grados, puedes establecer cambios graduales:

Puedes empezar disminuyendo poco a poco tu tiempo de consumo (prueba con ir disminuyendo 1 hora al día, si hoy pasas 6 horas, intenta mañana pasar 5 horas, y así hasta lograr estar no más de 2 horas a lo largo del día) e integrando contenidos de calidad a tu tiempo en redes (intente que de cada cuatro cosas que consume, una sea un video, un post o una publicación sobre el cuidado de su salud, desarrollo personal o ciencia). Considera que el esfuerzo inicial siempre es más grande y te irá costando menos conforme avance el tiempo.

Finalmente, si al intentarlo observas que cambiar tus hábitos te resulta imposible o te genera demasiado malestar, considera pedir ayuda para hacerlo a profesionales de la salud, a través de psicoterapia dirigida a lograr esta transición. Es posible alcanzar la salud mental sin salir de redes sociales, como en todo, solo se trata de moderación.

Referencias

  • Abi-Jaoude, E., Naylor, K. T., & Pignatiello, A. (2020). Smartphones, social media use and youth mental health. Cmaj, 192(6), E136-E141.
  • Allen, K. A., Ryan, T., Gray, D. L., McInerney, D. M., & Waters, L. (2014). Social media use and social connectedness in adolescents: The positives and the potential pitfalls. The Educational and Developmental Psychologist, 31(1), 18-31.
  • Beard, C., Silverman, A. L., Forgeard, M., Wilmer, M. T., Torous, J., & Björgvinsson, T. (2019). Smartphone, social media, and mental health app use in an acute transdiagnostic psychiatric sample. JMIR mHealth and uHealth, 7(6), e13364.
  • Karim, F., Oyewande, A. A., Abdalla, L. F., Ehsanullah, R. C., & Khan, S. (2020). Social media use and its connection to mental health: A systematic review. Cureus, 12(6).
  • Latha, K., Meena, K. S., Pravitha, M. R., Dasgupta, M., & Chaturvedi, S. K. (2020). Effective use of social media platforms for promotion of mental health awareness. Journal of education and health promotion, 9.
  • Ostic, D., Qalati, S. A., Barbosa, B., Shah, S. M. M., Galvan Vela, E., Herzallah, A. M., & Liu, F. (2021). Effects of social media use on psychological well-being: A mediated model. Frontiers in Psychology, 12, 678766.
  • Sadagheyani, H. E., & Tatari, F. (2021). Investigating the role of social media on mental health. Mental Health and Social Inclusion, 25(1), 41-51.
  • Statista. (2023, julio 31). Number of social media users worldwide from 2017 to 2027. Statista. https://www.statista.com/statistics/278414/number-of-worldwide-social-network-users/
  • Wolfers, L. N., & Utz, S. (2022). Social media use, stress, and coping. Current Opinion in Psychology, 45, 101305.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos