Letter testimonies
Flecha de Adipa

En búsqueda del bienestar digital: las redes sociales y la salud mental

¿Te has puesto a pensar sobre el efecto que provoca utilizar diariamente redes sociales? En esta columna, el destacado experto y docente de Adipa, PhD. Pablo Salcedo, nos ofrece una reflexión profunda sobre el impacto y consecuencias de las herramientas digitales en una era donde su uso se ha tornado indispensable.

 

En búsqueda del bienestar digital: las redes sociales y la salud mental

El mundo actual no puede imaginarse sin el internet y las redes sociales (RS); en 2022 4.55 billones de personas usaron frecuentemente RS y se estima que para el 2027 lo hagan cerca de 6 billones (Statista, 31 July 2023). Si en un futuro más del 90% de la población mundial usará redes sociales, será necesario crear una cultura del bienestar digital que permita afrontar los retos que acarrea una digitalización acelerada de la vida.

¿Más conectados o más aislados? Buenas intenciones con efectos negativos

Originalmente, las redes sociales fueron pensadas para conectar a las personas, eran herramientas para acortar distancias e interactuar con otros seres humanos. Sin embargo, en la práctica el uso de RS parece conllevar más efectos negativos, particularmente cuando se usan de manera constante y prolongada.

La evidencia indica que entre más constante, duradero e intenso sea el uso de las RS, mayores son las repercusiones sobre la salud mental y las interacciones sociales (Abi-Jaoude et al., 2020; Allen et al., 2014; Karim et al., 2020). A partir de estos hallazgos, el primer impulso lógico puede ser: “dejar las redes sociales”, sin embargo, dejarlas del todo puede resultar perjudicial; puesto que todos tienen RS excepto quien intenta dejarlas, se le relega y se estigmatiza, lo que puede afectar aún más su salud mental, entonces ¿Qué hacer?

Según la evidencia, sin importar el nivel de daño que cause el uso de RS, el sexo, la edad o el tipo de consumo, es posible reducir los efectos negativos de las RS si se puede dosificar su uso (Karim et al., 2020).

La clave es la dosificación

Tras aproximadamente una década de estudios (entre el 2010 y el 2020) enfocados en las repercusiones negativas de las RS, una ola de investigaciones actuales, motivadas en parte por la pandemia por COVID-19, han explorado el papel benéfico de las RS y se han aproximado a la búsqueda del “bienestar digital” (por ejemplo Ostic et al., 2021; Wolfers & Utz, 2022), los hallazgos principales son que las RS pueden ser benéficas, siempre que se cuiden el contenido que se consume (el uso que se da) y la frecuencia de consumo.

Según la evidencia, los “shots” de RS (Consumo en breves ventanas de tiempo) en los que se consume contenido que promueva buenos hábitos, consejos para la vida cotidiana, divulgación científica, etc., y el uso de RS para convivir con los seres queridos, puede tener efectos positivos en la salud mental (Sadagheyani & Tatari, 2021).

Así mismo, se han diseñado intervenciones en beneficio y promoción de la salud mental a través de RS que se dirigen a crear mejores patrones de consumo y a la aproximación de servicios de salud a usuarios que lo necesiten (Beard et al., 2019; Latha et al., 2020).

Comenzar el camino hacia el bienestar digital

Así pues, las redes sociales pueden tener efectos negativos y positivos, lo que determina uno u otro es la frecuencia de uso y el comportamiento del consumo. El uso excesivo o problemático (mayor a 4 horas al día, acompañado con problemas en diferentes espacios de vida) es el que tiene efectos negativos más evidentes y repercute severamente en la salud mental.

Dicho esto, la pregunta importante es: ¿Cuánto tiempo consumes las RS y qué tipo de contenido ves?, si a partir de tu respuesta decides que requieres cambiar tus hábitos, no te preocupes, no es necesario que hagas un giro de 180 grados, puedes establecer cambios graduales:

Puedes empezar disminuyendo poco a poco tu tiempo de consumo (prueba con ir disminuyendo 1 hora al día, si hoy pasas 6 horas, intenta mañana pasar 5 horas, y así hasta lograr estar no más de 2 horas a lo largo del día) e integrando contenidos de calidad a tu tiempo en redes (intente que de cada cuatro cosas que consume, una sea un video, un post o una publicación sobre el cuidado de su salud, desarrollo personal o ciencia). Considera que el esfuerzo inicial siempre es más grande y te irá costando menos conforme avance el tiempo.

Finalmente, si al intentarlo observas que cambiar tus hábitos te resulta imposible o te genera demasiado malestar, considera pedir ayuda para hacerlo a profesionales de la salud, a través de psicoterapia dirigida a lograr esta transición. Es posible alcanzar la salud mental sin salir de redes sociales, como en todo, solo se trata de moderación.

Referencias

  • Abi-Jaoude, E., Naylor, K. T., & Pignatiello, A. (2020). Smartphones, social media use and youth mental health. Cmaj, 192(6), E136-E141.
  • Allen, K. A., Ryan, T., Gray, D. L., McInerney, D. M., & Waters, L. (2014). Social media use and social connectedness in adolescents: The positives and the potential pitfalls. The Educational and Developmental Psychologist, 31(1), 18-31.
  • Beard, C., Silverman, A. L., Forgeard, M., Wilmer, M. T., Torous, J., & Björgvinsson, T. (2019). Smartphone, social media, and mental health app use in an acute transdiagnostic psychiatric sample. JMIR mHealth and uHealth, 7(6), e13364.
  • Karim, F., Oyewande, A. A., Abdalla, L. F., Ehsanullah, R. C., & Khan, S. (2020). Social media use and its connection to mental health: A systematic review. Cureus, 12(6).
  • Latha, K., Meena, K. S., Pravitha, M. R., Dasgupta, M., & Chaturvedi, S. K. (2020). Effective use of social media platforms for promotion of mental health awareness. Journal of education and health promotion, 9.
  • Ostic, D., Qalati, S. A., Barbosa, B., Shah, S. M. M., Galvan Vela, E., Herzallah, A. M., & Liu, F. (2021). Effects of social media use on psychological well-being: A mediated model. Frontiers in Psychology, 12, 678766.
  • Sadagheyani, H. E., & Tatari, F. (2021). Investigating the role of social media on mental health. Mental Health and Social Inclusion, 25(1), 41-51.
  • Statista. (2023, julio 31). Number of social media users worldwide from 2017 to 2027. Statista. https://www.statista.com/statistics/278414/number-of-worldwide-social-network-users/
  • Wolfers, L. N., & Utz, S. (2022). Social media use, stress, and coping. Current Opinion in Psychology, 45, 101305.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos