Letter testimonies

En la actualidad el stress forma parte de la vida diaria de las personas, manifestándose a través de diversos síntomas psicológicos y físicos. Sin embargo, nos preguntamos, ¿por qué ocurre? ¿por qué hoy se ha naturalizado? ¡Lee y reflexiona con esta columna de opinión, elaborada por el docente de Adipa Mg. Ps. Andrés Moyano!

El stress en tiempos de cambio

En tiempos donde los cambios son vertiginosos, donde la inestabilidad y la incertidumbre son pan de cada día, donde los eventos sociales, económicos, culturales y políticos a nivel nacional, regional y mundial tienden a cambiar con relativa normalidad, las personas buscamos ajustarnos a esa realidad que supone numerosos desafíos. Este ajuste se traduce en cómo la persona se adapta o decide adaptarse a su propia realidad de acuerdo con sus propios recursos, capacidades, conocimientos y competencias. De igual forma, su historia de vida y crianza determinará la forma en que responderá favorable o desfavorablemente a su entorno.

En este sentido, llegó la pandemia del COVID-19 y tanto el encierro, como el miedo al contagio, la ansiedad ante el futuro, la enorme dificultad de reunirnos con nuestros seres queridos y los cambios que supuso las condiciones laborales (teletrabajo, ajustes a la jornada laboral y en muchos casos jornadas extensas) y la complejidad de conciliar trabajo, familia y vida personal llevó a cuadros de stress, ansiedad y depresión enormes.

Un estudio realizado por la Universidad Católica y la ACHS llamado Termómetro de la Salud Mental realizado entre el 2020 y 2023 (1) comenta en su último resultado que los elementos que más estresan es ser víctima de la delincuencia, seguido por las proyecciones económicas, los cambios sociopolíticos del país, la pérdida del empleo y en último lugar el contagio. Junto con lo anterior, en el último año solo 12,8% de la población ha consultado un profesional de salud mental, presentándose diferencias significativas entre las mujeres (19,8%) y los hombres (5,4%). Para poder entender estos datos es necesario poder definir en primera instancia el stress.

¿Qué es el stress?

El stress se entiende como “una tensión orgánica o mental producida por estímulos físicos, químicos o emocionales. La potencia y duración de esta tensión es variable y quizá dependa del tipo de estresante presente” (2), “implica la interacción del organismo con el medio ambiente, el cual puede consistir en propiedades físicas (como el calor, ruido, contaminación) y en relaciones con personas, equipos, organizaciones y sociedades (3).

De igual forma, puede funcionar por efecto acumulativo como resultado de la adaptación al cambio que exige un esfuerzo físico, psicológico y emocional. Tanto los eventos positivos (matrimonio, nacimiento de un hijo, ingreso a un trabajo) como negativos (muerte de un familiar, separación de pareja, despido de un trabajo) pueden gatillar stress. Sin embargo, lo más relevante es la percepción e interpretación de la persona sobre estos eventos o situaciones, lo que trae por consecuencia la eventual incapacidad del sujeto para afrontarlas.

Las emociones juegan un papel clave, por cuantos éstas funcionan como gatillante para que esta percepción e interpretación sea negativa.

Desempleo y estrés

Por ejemplo, si un padre de familia es despedido de su trabajo puede sentir miedo, incertidumbre, frustración, rabia, entre otras emociones. Ese padre pensará, en su rol de proveedor, que sin trabajo será complejo poder cubrir las necesidades de su familia. Si a eso se suma la inflación, mayores tasas de desocupación y la percepción de ese padre que a sus 53 años le resultará muy complejo volverse a emplear con el mismo sueldo que tenía anteriormente, entrará en un stress importante. Si a eso agregamos que ese padre no cuenta con suficientes herramientas para afrontar el stress y no encuentra soluciones para su situación, se puede volver todo muy complejo.

En ese sentido, lo que hace ese padre (siguiendo la Teoría de Lazarus) es una evaluación (consciente o inconsciente) de su situación y como se ve a sí mismo en ese nuevo contexto o nueva realidad. Esto lo hace considerando los recursos (capacidades, habilidades, conocimientos, herramientas, competencias) que posee o carece.

En lo concreto, ese padre probablemente elaborará algún tipo de plan para reinsertarse laboralmente acudiendo a sus redes de contacto, actualizando su currículum vitae, disfrutando más tiempo con su familia y tal vez haciendo algún tipo de actividad deportiva. Pero al mismo tiempo, tendrá pensamientos negativos recurrentes durante el día que traerá por consecuencia respuestas a nivel físico y fisiológico (dolores de cabeza, problemas estomacales, aumento de la presión sanguínea), al sistema inmune (baja de defensas), a nivel cognitivo (pensamientos sobre desempleo), a nivel emocional (desesperación, rabia, miedo) y a nivel conductual (acciones tendientes que buscan soluciones, las cuales pueden ser efectivas o no).

La forma en que evalúe su situación determinará entonces el tipo de respuesta que posea, el cual puede ser amenaza (el miedo al despido, uno de los elementos que más estresa mencionado anteriormente), daño o pérdida (el despido ya consumado, como en este caso), el desafío (lo que permitirá afrontar de mejor manera esta situación, lo que requiere diversos recursos por parte de ese padre como el optimismo, poseer estabilidad emocional y un plan realista para reinsertarse buscando distintas opciones laborales) o un beneficio (lo que considera ver esta situación solamente desde lo positivo).

Lo que este padre, para esta situación necesitaría es comprender su stress, diseñar el plan mencionado y reconocer sus propias habilidades y herramientas para afrontar esta y otras situaciones de cambio, las que hoy en día están presentes de forma permanente.

No son los eventos como tales lo que estresa, es la percepción e interpretación de la propia persona. Si esto lo logramos comprender, las personas no buscarán controlar las situaciones sino cambiar internamente para que la respuesta ante esos eventos sea la más adecuada, en un estado emocional en equilibrio que traerá las mejores respuestas y soluciones.

¡Continúa leyendo sobre psicología laboral!

Acoso laboral: agresión u hostigamiento reiterado

Leer aquí

Referencias

  • Bravo, D. et al. (2023) Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC Séptima Ronda. Centro UC, Encuestas y Estudios Longitudinales.
  • Greenspan, F., (1993). Endocrinología básica y clínica. Editorial El Manual Moderno. 2ª Edición, México.
  • Lazarus, R. S. (1999). Stress and emotion: A new synthesis. New York: Springer

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos