Letter testimonies

En la actualidad el stress forma parte de la vida diaria de las personas, manifestándose a través de diversos síntomas psicológicos y físicos. Sin embargo, nos preguntamos, ¿por qué ocurre? ¿por qué hoy se ha naturalizado? ¡Lee y reflexiona con esta columna de opinión, elaborada por el docente de Adipa Mg. Ps. Andrés Moyano!

El stress en tiempos de cambio

En tiempos donde los cambios son vertiginosos, donde la inestabilidad y la incertidumbre son pan de cada día, donde los eventos sociales, económicos, culturales y políticos a nivel nacional, regional y mundial tienden a cambiar con relativa normalidad, las personas buscamos ajustarnos a esa realidad que supone numerosos desafíos. Este ajuste se traduce en cómo la persona se adapta o decide adaptarse a su propia realidad de acuerdo con sus propios recursos, capacidades, conocimientos y competencias. De igual forma, su historia de vida y crianza determinará la forma en que responderá favorable o desfavorablemente a su entorno.

En este sentido, llegó la pandemia del COVID-19 y tanto el encierro, como el miedo al contagio, la ansiedad ante el futuro, la enorme dificultad de reunirnos con nuestros seres queridos y los cambios que supuso las condiciones laborales (teletrabajo, ajustes a la jornada laboral y en muchos casos jornadas extensas) y la complejidad de conciliar trabajo, familia y vida personal llevó a cuadros de stress, ansiedad y depresión enormes.

Un estudio realizado por la Universidad Católica y la ACHS llamado Termómetro de la Salud Mental realizado entre el 2020 y 2023 (1) comenta en su último resultado que los elementos que más estresan es ser víctima de la delincuencia, seguido por las proyecciones económicas, los cambios sociopolíticos del país, la pérdida del empleo y en último lugar el contagio. Junto con lo anterior, en el último año solo 12,8% de la población ha consultado un profesional de salud mental, presentándose diferencias significativas entre las mujeres (19,8%) y los hombres (5,4%). Para poder entender estos datos es necesario poder definir en primera instancia el stress.

¿Qué es el stress?

El stress se entiende como “una tensión orgánica o mental producida por estímulos físicos, químicos o emocionales. La potencia y duración de esta tensión es variable y quizá dependa del tipo de estresante presente” (2), “implica la interacción del organismo con el medio ambiente, el cual puede consistir en propiedades físicas (como el calor, ruido, contaminación) y en relaciones con personas, equipos, organizaciones y sociedades (3).

De igual forma, puede funcionar por efecto acumulativo como resultado de la adaptación al cambio que exige un esfuerzo físico, psicológico y emocional. Tanto los eventos positivos (matrimonio, nacimiento de un hijo, ingreso a un trabajo) como negativos (muerte de un familiar, separación de pareja, despido de un trabajo) pueden gatillar stress. Sin embargo, lo más relevante es la percepción e interpretación de la persona sobre estos eventos o situaciones, lo que trae por consecuencia la eventual incapacidad del sujeto para afrontarlas.

Las emociones juegan un papel clave, por cuantos éstas funcionan como gatillante para que esta percepción e interpretación sea negativa.

Desempleo y estrés

Por ejemplo, si un padre de familia es despedido de su trabajo puede sentir miedo, incertidumbre, frustración, rabia, entre otras emociones. Ese padre pensará, en su rol de proveedor, que sin trabajo será complejo poder cubrir las necesidades de su familia. Si a eso se suma la inflación, mayores tasas de desocupación y la percepción de ese padre que a sus 53 años le resultará muy complejo volverse a emplear con el mismo sueldo que tenía anteriormente, entrará en un stress importante. Si a eso agregamos que ese padre no cuenta con suficientes herramientas para afrontar el stress y no encuentra soluciones para su situación, se puede volver todo muy complejo.

En ese sentido, lo que hace ese padre (siguiendo la Teoría de Lazarus) es una evaluación (consciente o inconsciente) de su situación y como se ve a sí mismo en ese nuevo contexto o nueva realidad. Esto lo hace considerando los recursos (capacidades, habilidades, conocimientos, herramientas, competencias) que posee o carece.

En lo concreto, ese padre probablemente elaborará algún tipo de plan para reinsertarse laboralmente acudiendo a sus redes de contacto, actualizando su currículum vitae, disfrutando más tiempo con su familia y tal vez haciendo algún tipo de actividad deportiva. Pero al mismo tiempo, tendrá pensamientos negativos recurrentes durante el día que traerá por consecuencia respuestas a nivel físico y fisiológico (dolores de cabeza, problemas estomacales, aumento de la presión sanguínea), al sistema inmune (baja de defensas), a nivel cognitivo (pensamientos sobre desempleo), a nivel emocional (desesperación, rabia, miedo) y a nivel conductual (acciones tendientes que buscan soluciones, las cuales pueden ser efectivas o no).

La forma en que evalúe su situación determinará entonces el tipo de respuesta que posea, el cual puede ser amenaza (el miedo al despido, uno de los elementos que más estresa mencionado anteriormente), daño o pérdida (el despido ya consumado, como en este caso), el desafío (lo que permitirá afrontar de mejor manera esta situación, lo que requiere diversos recursos por parte de ese padre como el optimismo, poseer estabilidad emocional y un plan realista para reinsertarse buscando distintas opciones laborales) o un beneficio (lo que considera ver esta situación solamente desde lo positivo).

Lo que este padre, para esta situación necesitaría es comprender su stress, diseñar el plan mencionado y reconocer sus propias habilidades y herramientas para afrontar esta y otras situaciones de cambio, las que hoy en día están presentes de forma permanente.

No son los eventos como tales lo que estresa, es la percepción e interpretación de la propia persona. Si esto lo logramos comprender, las personas no buscarán controlar las situaciones sino cambiar internamente para que la respuesta ante esos eventos sea la más adecuada, en un estado emocional en equilibrio que traerá las mejores respuestas y soluciones.

¡Continúa leyendo sobre psicología laboral!

Acoso laboral: agresión u hostigamiento reiterado

Leer aquí

Referencias

  • Bravo, D. et al. (2023) Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC Séptima Ronda. Centro UC, Encuestas y Estudios Longitudinales.
  • Greenspan, F., (1993). Endocrinología básica y clínica. Editorial El Manual Moderno. 2ª Edición, México.
  • Lazarus, R. S. (1999). Stress and emotion: A new synthesis. New York: Springer

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
33
120
-33%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
22
140
-22%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
13
100
-13%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
130000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
46
120
-46%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas