Letter testimonies
Flecha de Adipa

Doble Excepcionalidad: Qué es y Cómo Identificarla

La doble excepcionalidad es la coexistencia de altas capacidades intelectuales y una condición neurodivergente o discapacidad específica. Su identificación requiere una evaluación integral que reconozca tanto fortalezas como desafíos particulares del estudiante. ¡Conoce más acerca de ello en esta noticia de Adipa!

Doble Excepcionalidad: Qué es y Cómo Identificarla

La doble excepcionalidad ocurre cuando una persona presenta altas capacidades intelectuales junto a una condición neurodivergente o discapacidad específica, configurando un perfil único con fortalezas y desafíos particulares. Para entender qué es y cómo identificarla, conversamos con Hermann Thomas Ehrenfeld, psicólogo especialista en neuropsicología infantil y docente de Adipa.

¿Qué es la Doble Excepcionalidad?

La doble excepcionalidad ocurre cuando una persona presenta simultáneamente altas capacidades intelectuales junto a una o más condiciones de neurodivergencia. Estas condiciones pueden incluir trastornos del neurodesarrollo, discapacidades físicas o trastornos de salud mental, lo que configura un perfil único de fortalezas y dificultades.

Las altas capacidades desarrolladas pueden ser en áreas como las matemáticas, la tecnología, las artes visuales, entre otros.

Persona excepcional: significado y relación con la doble excepcionalidad

El concepto de excepcionalidad destaca una aparente paradoja: la coexistencia de altas capacidades con condiciones que podrían considerarse limitantes o contradictorias. Habitualmente, las altas capacidades están relacionadas con logros académicos y talento sobresaliente; sin embargo, en la doble excepcionalidad, estas capacidades conviven con desafíos significativos que afectan el desarrollo pleno del potencial del estudiante.

Características de los alumnos con doble excepcionalidad

Los estudiantes con doblemente excepcionales presentan características particulares como el fenómeno del enmascaramiento, descrito por investigadoras chilenas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Este fenómeno ocurre cuando el talento intelectual queda oculto debido a otra condición que impide desplegar plenamente su potencial, o viceversa, cuando la alta capacidad disimula dificultades significativas, generando una percepción errónea sobre el desempeño académico y social del estudiante.

Por ejemplo, un alumno con altas capacidades intelectuales y Trastorno del Espectro Autista (TEA) o Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) podría experimentar altos niveles de estrés y frustración debido a que el entorno minimiza sus dificultades emocionales o académicas, suponiendo erróneamente que su desempeño debería ser siempre sobresaliente.

Baum, Schader y Owen (2017) proponen una metáfora útil para comprender la doble excepcionalidad como una combinación de dos colores: el amarillo, que representa fortalezas, y el azul, que representa dificultades. De esta combinación surgen diversos matices de verde, simbolizando el amplio espectro de perfiles posibles en estudiantes doblemente excepcionales.

alta capacidad congnitiva (1)

Diagnósticos más comunes asociados a la doble excepcionalidad

Los diagnósticos más frecuentes asociados a la doble excepcionalidad son el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA). También, se ha observado casos relacionados con trastornos de salud mental tales como:

  • Trastorno Bipolar.
  • Depresión.
  • Estrés post-traumático.
  • Entre otros.

Desafíos escolares para alumnos con doble excepcionalidad

Los estudiantes con doble excepcionalidad enfrentan importantes desafíos en el ámbito escolar, lo que en ocasiones puede provocar experiencias de fracaso escolar, pese a su alta capacidad intelectual. Aunque esto parece paradójico, se explica porque el entorno escolar puede resultar insuficientemente estimulante o incluso percibirse como amenazante para estos alumnos. De este modo, quienes presentan doble excepcionalidad pueden sentir que sus necesidades no están siendo adecuadamente abordadas.

Es fundamental entender que, según la combinación específica de altas capacidades con una condición adicional (por ejemplo, trastornos de atención o del espectro autista), se requieren adaptaciones diferenciadas y apoyos especializados para atender efectivamente sus dificultades particulares y potenciar sus talentos.

Estrategias para identificar y apoyar a los alumnos con doble excepcionalidad

Identificar tempranamente a los alumnos con doble excepcionalidad es esencial para brindarles la atención y apoyo adecuado, y permitirles alcanzar su máximo potencial.

En esta línea, es fundamental que estos estudiantes tengan la oportunidad de expresar plenamente sus talentos. Para ello, deben proporcionarse espacios donde puedan desarrollar actividades que quizás, debido a sus dificultades, no han podido explotar completamente.

  • Actividades tales como:
  • La creatividad.
  • La escritura.
  • La lectura.
  • Intereses personales.
  • La resolución de problemas.
  • El desarrollo socioemocional.

Para ello es necesario una evaluación integral que permita describir un perfil de fortalezas y debilidades.

Diagnóstico de la doble excepcionalidad

La identificación adecuada requiere una evaluación integral y especializada. “Una prueba de inteligencia por sí sola no es suficiente, es necesario evaluar otros dominios, aptitudes, como también la historia del desarrollo”, menciona el especialista. Frente a ello, una evaluación neuropsicológica es muy útil.

Asimismo, existen cuestionarios específicos que apoyan la detección de ciertos aspectos; no obstante, es relevante que un profesional que tenga experiencia y conocimientos en el área pueda interpretarlo.

Adaptaciones educativas para alumnos con doble excepcionalidad

Hoy en día, en el mundo existen múltiples maneras de apoyar a alumnos con doble excepcionalidad, en este sentido, las adaptaciones educativas incluyen:

  • Diseñar programas educativos personalizados que potencien áreas específicas como la creatividad, la resolución de problemas, la escritura, el desarrollo socioemocional, entre otros.
  • Implementar modificaciones curriculares y en la evaluación que permitan adaptar el aprendizaje a las habilidades individuales de cada estudiante.
  • Fomentar la participación en programas especiales orientados a estudiantes con altas capacidades.

Esto último, relacionado con programas como DELTA UC o PENTA UCN, los cuales son grandes ejemplos de ello.

¿Cuál es el papel de las familias y los docentes?

Lo más relevante en el abordaje de la doble excepcionalidad es su identificación temprana y la posterior derivación a profesionales especializados. Frecuentemente, las dificultades que presentan estos alumnos son atribuidas de manera equivocada a otros factores, lo que genera que muchas personas con altas capacidades y doble excepcionalidad no recibirán una evaluación o diagnóstico oportuno.

Como consecuencia, estos estudiantes suelen ser percibidos incorrectamente como desmotivados o incapaces de aprovechar plenamente su potencial, situación que en realidad responde a la ausencia de apoyos específicos que les permitan superar sus dificultades y desarrollar integralmente sus fortalezas.

¡Inscríbete hoy!

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición

Ver curso

Referencias

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso & CONICYT. (2018). Doble excepcionalidad: manual de identificación y orientaciones psicoeducativas. Dirigido a padres y/o cuidadores de niños, niñas y adolescentes doblemente excepcionales (2e). Recuperado de: https://www.2e.cl/wp-content/uploads/2018/10/PADRES.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
12

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1754071200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa Este diplomado ofrece una formación integral y avanzada en la atención secundaria y terciaria de salud mental, estructurado en ocho módulos temáticos que combinan contenidos teóricos, estudios de caso y actividades prácticas. A lo largo de 100 horas de clases en vivo, los participantes profundizarán en las bases conceptuales de la alta complejidad clínica, explorando desde el abordaje psicoterapéutico en contextos críticos hasta la intervención en trastornos graves como la esquizofrenia, los cuadros afectivos resistentes, los trastornos neurocognitivos y el consumo problemático de sustancias. Cada módulo incorpora sesiones impartidas por expertos nacionales e internacionales, garantizando la actualización con evidencia y enfoques innovadores. Los contenidos incluyen temáticas sobre normativas y modelos de atención en la red pública chilena, intervención social y trabajo interdisciplinario, manejo de riesgos como la suicidalidad y la coordinación de hospitalizaciones. Además, se fortalece la competencia técnica mediante sesiones sobre registros clínicos, gestión de redes de atención y estrategias de psiquiatría intervencional (TMS, TEC, DBS), combinando teoría, protocolos y análisis de casos reales. Al concluir el programa, los profesionales estarán capacitados para coordinar equipos en contextos de alta demanda, aplicar intervenciones basadas en evidencia y gestionar de manera ética y humanizada la atención de pacientes con trastornos de alta complejidad, en atención secundaria y terciaria.
Desarrollar una comprensión profunda y contextualizada de las afecciones de salud mental en atención secundaria y terciaria, fortaleciendo la capacidad de intervención en niveles secundarios y terciarios mediante estrategias terapéuticas actualizadas, enfoque interdisciplinario, perspectiva no patologizante e impulso a la inclusión social.
Este diplomado está dirigido a Psicólogas, Neuropsicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Enfermeros/as, Neurólogos y estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar su conocimiento clínico en torno a las afecciones de salud mental de alta complejidad.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental
Mg (c). Dr. Ps. Andrés Liberona ,Mg. TS. Carolina Nuñez ,PhD. Mg. Ps. Irma Morales ,Dr. Daniel Tobar ,Mg. Ps. Jorge Leiva ,Mg. Ps. Mariel Labra ,Mg. TO. Adriana Ortega ,Dr. Sergio Ruiz ,Mg. Ps. Claudia Manresa ,Mg. Ps. Rodrigo Segura ,PhD. Ps. Emilia Vilatta ,Dr. Nicolás Melej ,Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
240
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental - Adipa

Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud...

Ver detalle + cart
35000
1754071200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: El Espectro del Autismo es una condición neurodivergente con una alta predominancia diagnóstica a nivel nacional y mundial, esto dado por el aumento de la detección temprana, las derivaciones pertinentes, el empoderamiento de las familias, de las personas Autistas y los procesos de apoyo de diferentes profesionales, los que se espera trabajen en colaboración con las familias y con los otros contextos de participación cotidiana y natural. Frente a los apoyos profesionales de las personas Autistas, existen diferentes enfoques de trabajo, desde diferentes disciplinas, los que buscan distintos objetivos entre los que se encuentran el manejo de la conducta, la comprensión de estas, la inclusión educativa, el bienestar integral y el desempeño ocupacional. Respecto a este último punto, se hace fundamental la independencia y la autonomía respecto a la participación diaria, entendiendo que las personas Autistas tienen el derecho y la oportunidad de participar de forma integral en todas sus ocupaciones. Desde este postulado resumen, surge el Marco de Trabajo de Integración Sensorial, el que busca, desde su creación en los años 60, responder a la identificación y a los apoyos de las personas con Trastornos o requerimientos de apoyo en torno al procesamiento sensorial, buscando así propiciar una participación plena. En el caso de los niños y niñas Autistas o en periodo de atención temprana, se hace fundamental identificar, evaluar e intervenir las dificultades del procesamiento sensorial que impactan en su participación cotidiana, teniendo en conocimiento que más de un 95% de las personas Autistas presentan implicancias sensoriomotoras que impactan en sus diferentes áreas de la participación. Las implicancias sensoriomotrices por sí mismas también representan una neurodivergencia y no es lo mismo brindar apoyo profesional en la niñez Autista versus niñeces Alistas, por lo que es importante reconocer, derivar pertinentemente, apoyar tempranamente, generar habilidades, empoderamiento y ajustes sensibles y respetuosos, sobre todo en las infancias y en la adolescencias.
Aprender acerca del procesamiento sensorial y motor y de las diferentes implicancias en la primera infancia Autista. 
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud y la educación de las disciplinas como la terapia ocupacional, psicología, fonoaudiología, educación diferencial, psicopedagogía, educación parvularia, pedagogía básica y trabajo social, así como también a estudiantes que cursen último año de las carreras mencionadas previamente.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Integración Sensorial y Primera Infancia Autista (0 a 6 años): Evaluación e Intervención en Contextos Escolares y del Hogar
TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Integración Sensorial y Primera Infancia Autista (0 a 6 años): Evaluación e Intervención en Contextos Escolares y del Hogar - Adipa

Curso: Integración Sensorial y Primera Infancia Autista (0...

Ver detalle + cart
30000
1754416800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Aprendizaje Y Lenguaje , estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil
Descripción del programa: Estos problemas no solo afectan la capacidad del estudiante para aprender a leer, escribir o realizar cálculos matemáticos, sino que también pueden influir en su capacidad para concentrarse, seguir instrucciones y organizarse. Como resultado, los niños y niñas que presentan estas dificultades pueden experimentar una significativa interferencia en su rendimiento escolar, lo que a menudo se traduce en frustración, baja autoestima y desmotivación. El impacto de estos desafíos en el aprendizaje son amplios y pueden dificultar el progreso adecuado del estudiante afectado en su trayectoria educativa. Esto puede implicar no solo el retraso en la adquisición de habilidades básicas, sino también dificultades en el cumplimiento de las metas establecidas en los distintos planes educativos. Además, estos trastornos pueden afectar la socialización del niño o niña, creando barreras adicionales en su desarrollo personal y académico. Es esencial que estos desafíos sean identificados y abordados tempranamente a través de evaluaciones atingentes y la implementación de estrategias educativas adaptadas. Es por ello que este curso entrega herramientas actualizadas para la evaluación e intervención en la dislexia y otras dificultades de lecto-escritura, de modo tal que los profesionales puedan ejecutar en sus contextos, intervenciones apropiadas.
Comprender la dislexia y otras dificultades en lecto-escritura desde un enfoque teórico-práctico, para que los profesionales de la educación puedan proporcionar respuestas educativas eficaces que favorezcan el aprendizaje.
Este curso está dirigido a profesionales de la educación en general como Profesores, Asistentes de la educación, Psicólogos, Profesionales de apoyo, así como también estudiante de carreras afines de último año.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Dislexia y Lecto-escritura: Detección, Evaluación e Intervención Educativa
Mg. Ed. Natalia Tapia ,
0
9
Curso: Dislexia y Lecto-escritura: Detección, Evaluación e Intervención Educativa - Adipa

Curso: Dislexia y Lecto-escritura: Detección, Evaluación e Intervención...

Ver detalle + cart
30000
1754589600
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , salud Mental , trauma
Descripción del programa: La infancia constituye una etapa decisiva en el desarrollo humano, caracterizada por una alta sensibilidad frente a las influencias externas que moldean las dimensiones emocionales, sociales y cognitivas del individuo. Sin embargo, esta etapa puede verse gravemente afectada por experiencias traumáticas que generan alteraciones significativas en el bienestar psicológico de los niños. Estas vivencias adversas tienen el potencial de desestructurar profundamente el aparato psíquico, dejando secuelas que trascienden la infancia y persisten hasta la adultez, afectando la capacidad del individuo para funcionar adecuadamente en múltiples ámbitos de su vida. El trauma en la infancia tiene un impacto multidimensional, alterando los procesos de desarrollo y la percepción del mundo tanto del niño como de su entorno. Esto dificulta el retorno a un estado de equilibrio emocional y funcional previo al evento traumático, generando desafíos para la recuperación y el desarrollo saludable. En este contexto, el juego emerge como una herramienta terapéutica clave, permitiendo a los niños expresar y procesar emociones de manera segura y adaptativa. La terapia de juego se consolida como una estrategia centrada en las necesidades de los niños, facilitando el trabajo terapéutico en escenarios marcados por experiencias traumáticas. El curso “Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia” tiene como objetivo proporcionar a los profesionales de la salud mental un marco teórico y práctico sólido para comprender y abordar el trauma infantil mediante el uso de la terapia de juego. A través de un enfoque centrado en el niño, el curso abarca desde los fundamentos del trauma psíquico en la infancia hasta la aplicación de técnicas específicas de la terapia de juego, ajustadas a las características y necesidades particulares de cada caso.
Capacitar en el uso de la terapia de juego como una estrategia terapéutica integral para abordar las consecuencias del trauma infantil, proporcionando herramientas teóricas y prácticas basadas en evidencia que permitan identificar, diagnosticar e intervenir en experiencias traumáticas desde una perspectiva centrada en el niño.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras y terapeutas, a su vez está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia
Ps. María Jesús Salas ,
0
9
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia - Adipa

Curso: Terapia de juego para el abordaje de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos