La Fonda llegó 🎉 18% OFF te dejó ¡Ver aquí!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Dispraxia: Abordaje desde la terapia ocupacional con enfoque del modelo de integración sensorial

La dispraxia es una condición del neurodesarrollo que afecta la planificación y ejecución de movimientos, impactando la vida diaria. En este artículo, junto a la TO. Denisse Alvear, exploramos sus manifestaciones, su relación con otras condiciones y cómo la terapia ocupacional puede ser clave en su abordaje

Dispraxia: Abordaje desde la terapia ocupacional con enfoque del modelo de integración sensorial

La Dispraxia es una condición que afecta la capacidad de idear, planificar y ejecutar acciones y movimientos coordinados y con propósito, para entregar una respuesta adaptativa frente a los desafíos del entorno.Aunque se ha comprobado su origen neurológico, sigue siendo un tema poco investigado y carece de un diagnóstico médico estandarizado. En el ámbito de la terapia ocupacional, se diagnostica desde el modelo de integración sensorial, identificando distintas dificultades en el proceso de praxis, que pueden influir en la vida cotidiana de quienes la presentan.

En este artículo, exploraremos qué es la Dispraxia, cómo se manifiesta y cuál es su impacto en la vida diaria. Además, analizaremos estrategias terapéuticas con el valioso aporte de la experta, TO. Denisse Alvear Muena.

¿Qué es la Dispraxia?

La Dispraxia es una condición de origen neurológico que afecta la ideación y el planeamiento motor de las personas, dificultando la ejecución de movimientos coordinados, que responden a los desafíos del entorno en diferentes etapas del ciclo vital. Aunque no se considera en sí mismo ni una enfermedad, sí interfiere con diversas habilidades motoras y actividades cotidianas a lo largo de la vida. En términos clínicos, la dispraxia se diferencia del trastorno del desarrollo de la coordinación, el cual agrupa dificultades motoras más amplias y cuenta con mayor reconocimiento dentro de la literatura médica.

Las personas con dispraxia pueden presentar torpeza motora, dificultad para sostener objetos y problemas con tareas que requieren coordinación fina y gruesa, como escribir o montar en bicicleta. La experta, TO. Denisse Alvear, destaca que esta condición no desaparece con el tiempo, sino que las personas aprenden a convivir con ella a través de estrategias de adaptación y apoyo terapéutico. Esto se debe a que, como parte de los diagnósticos de integración sensorial que pueden presentar las personas, es también una condición neurodivergente.

La praxis y sus etapas

https://adipa.cl/glosario/neurodivergente-o-neurodivergencia/Para comprender mejor la dispraxia, es fundamental comprender la definición de praxis, que es el proceso que nos permite planificar y ejecutar movimientos de manera eficiente. Este mecanismo es clave para el desarrollo de habilidades motoras y la realización de actividades diarias. Cuando la praxis se ve afectada, como en la Dispraxia, pueden surgir dificultades en la coordinación, planificación de movimientos, y con esto, en las respuestas adaptativas. A continuación, se detallan las tres etapas fundamentales del proceso de la praxis:

  1. Ideación: Formar una idea sobre qué hacer y cómo hacerlo.
  2. Planeamiento: Organizar mentalmente los pasos necesarios para ejecutar la acción.
  3. Ejecución: Llevar a cabo la acción con movimientos coordinados y precisos.

Síntomas de Dispraxia

Las dificultades en la praxis pueden aparecer desde edades tempranas. Aunque la dispraxia no suele diagnosticarse formalmente en la infancia, algunos signos pueden indicar su presencia, como:

  • Dificultad en las actividades de la vida diaria, incluyendo vestirse, actividades de higiene o alimentación.
  • Torpeza motora, choques con objetos y personas, o la aparición constante de moretones sin recordar por qué se producen.
  • Problemas en la escritura, como dificultad para sostener el lápiz, regular la presión en la toma, hacer trazos o formar letras y números correctamente.
  • Restricciones en el juego y el deporte, con preferencia por actividades repetitivas, conocidas y evitación por aquellas que requieren mayor desafío.
  • Dificultad para organizar tareas y seguir secuencias de acción.

Cabe resaltar que, en el ámbito educativo, estas dificultades representan barreras significativas. Según la especialista, “la escritura sigue siendo el principal método de evaluación en muchas escuelas, lo que pone en desventaja a los niños y niñas con dispraxia. Su dificultad motriz interfiere en su desempeño y en la forma en que pueden demostrar sus conocimientos.” Por ello, es fundamental promover espacios de inclusión y desarrollar metodologías adaptadas a sus necesidades, propiciando su trayectoria educativa.

Tipos de Dispraxia y su impacto en el desarrollo motor

A partir del trabajo del terapeuta ocupacional, desde el modelo de integración sensorial, se identifican distintos tipos de dificultades en la praxis según los sentidos involucrados. Cada una de estas manifestaciones afecta de manera diferente la vida diaria, por lo que es fundamental aplicar estrategias de apoyo personalizadas. Entre ellas se encuentran:

  • Somatodispráxia (de base táctil y propioceptiva): afecta el esquema corporal, impactando en habilidades como el uso y la graduación de la fuerza, el tono muscular y la participación de nuevas actividades (prefieren hacer las ya conocidas).
  • Visuodispraxia (de base visual y táctil): dificulta la coordinación del movimiento en relación con la información visual. A pesar de observar, se dificulta realizar la retroalimentación de los movimientos.
  • Dispraxia de base vestibular y propioceptiva:
    • Déficit en el control postural ocular: altera la estabilidad del campo visual.
    • Pobre coordinación bilateral secuencial: afecta la simetría de los movimientos y el cruce de hemicuerpos.

Causas de la Dispraxia

Si bien la dispraxia no tiene una única causa identificada, se sabe que su origen es neurológico y está relacionado con dificultades en la integración sensorial. Estas dificultades pueden afectar la manera en que el cerebro procesa y organiza la información proveniente de los sentidos, impactando la capacidad de planificar y ejecutar movimientos. Algunas de las principales bases sensoriales que pueden estar involucradas en la dispraxia incluyen:

  • Sistema táctil: Dificultades en la discriminación táctil, en la motricidad fina y en la motricidad orofacial.
  • Sistema vestibular: Una hiporrespuesta o baja respuesta vestibular puede impactar en el equilibrio, alineación postural, tono extensor y coordinación bilateral.
  • Sistema propioceptivo: Una baja conciencia del cuerpo en el espacio puede generar torpeza, dificultades en la regulación de la fuerza y la precisión de los movimientos.
  • Sistema visual: Problemas en la percepción visual pueden interferir en la organización espacial y en la coordinación ojo-mano.

Relación de la dispraxia con otras condiciones del neurodesarrollo

Además, la dispraxia puede estar presente junto con otras condiciones del neurodesarrollo, como el Espectro del Autismo (EA) y el Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH). Esto hace fundamental una evaluación integral para determinar el enfoque terapéutico más adecuado. Como señala la especialista, “cuando hablamos de Autismo, por ejemplo, nos centramos en las dificultades de modulación sensorial, pero pocas veces consideramos que también pueden existir dificultades en la praxis. Es clave evaluar cada caso desde un enfoque amplio para ofrecer un tratamiento adecuado“.

En este sentido, la experta recalca que “las personas con dificultades de integración sensorial ya son neurodivergentes, incluso si no presentan otra condición de base como el Autismo”. Esto implica que la dispraxia es una condición permanente, pero con los apoyos adecuados, la persona puede desarrollar estrategias para compensar sus dificultades y mejorar su calidad de vida.

¡Te podría interesar este programa!

Curso: Desarrollo sensorial, emoción y conducta: Implicancias para un abordaje comprensivo de conductas desafiantes

Quiero saber más

Abordaje y tratamiento de la dispraxia

El tratamiento de la dispraxia debe ser estructurado y adaptado a cada persona. No basta con identificar la condición; es fundamental comprender su origen sensorial para diseñar un abordaje efectivo. Los terapeutas ocupacionales especialistas en integración sensorial juegan un papel clave, ya que permite trabajar de manera estructurada en las dificultades específicas de la praxis.

Terapia ocupacional y estrategias de intervención

La terapia de integración sensorial es fundamental en el tratamiento de la dispraxia, ya que permite abordar directamente las dificultades en la praxis. Como señala Denisse Alvear, “el tratamiento no es arbitrario ni genérico, sino que sigue lineamientos estructurados para garantizar su efectividad”.

El enfoque terapéutico varía según la edad y las necesidades individuales. En niños y niñas, se trabaja a través del juego, para propiciar la ideación, el planeamiento motor y el aumento de respuestas adaptativas. Para ello, se utilizan diferentes juguetes e implementos que permitan actividades como trepar, balancearse, realizar dinámicas en secuencias o usar diferentes tipos de texturas, dependiendo de cada caso.

En el caso de los adultos, si bien también pueden jugar, la terapia de integración sensorial se centra en la identificación y uso de estrategias para la vida diaria, así como también las modificaciones ambientales para propiciar la autonomía y la independencia.

El rol de la familia y el entorno escolar

Según la experta, “el trabajo del terapeuta ocupacional no basta si en casa no se generan los ajustes necesarios. La familia debe estar involucrada en el proceso, implementando estrategias y favoreciendo un entorno que promueva la autonomía y la independencia del niño o el adulto con dispraxia. Establecer rutinas estructuradas y facilitar herramientas adaptadas, como utensilios ergonómicos o ropa con cierres fáciles, puede marcar una gran diferencia. Además, pequeñas modificaciones en el hogar, como reorganizar los muebles para mejorar la movilidad, también favorecen la independencia.’’

En el ámbito escolar, “las barreras en la educación no están en el niño, niña o adolescente con dispraxia, sino en la falta de adecuaciones dentro del aula“, señala la especialista. Estrategias como el uso de teclados en lugar de escritura manual, tiempos diferenciados para completar tareas y la creación de entornos sensorialmente amigables para todos los estudiantes pueden ser claves en el desempeño escolar. La coordinación entre terapeutas, docentes y familias es fundamental para garantizar un aprendizaje inclusivo y accesible.

Referencias

Centro Multidisciplinario Kreser. (s.f.). Teoría de Integración Sensorial. https://www.studocu.com/cl/document/universidad-san-sebastian/internado-pediatria/1-teoria-de-integracion-sensorial/9984531

Pinos Medrano, V. F., Medrano Núñez, N. F., & Alarcón Salvatierra, P. (2017). La dispraxia y sus efectos en el aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 3(2), 380-400. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325867

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
500000
1756836000
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del Programa Este diplomado tiene como objetivo proporcionar a las y los participantes una amplia gama de conocimientos y recursos necesarios para brindar apoyo a niños, niñas y adolescentes (NNA) en el Espectro Autista, desde una perspectiva multidisciplinaria y de naturaleza biopsicosocial. Asimismo, se despliega desde un paradigma de neurodiversidad, calidad de vida y Derechos Humanos, todo lo cual lo distingue de otros programas en la temática. Durante el programa las y los estudiantes desarrollarán habilidades y estrategias prácticas que les permitirán promover la inclusión y el bienestar de las y los NNA autistas, desde una comprensión profunda de su desarrollo evolutivo, la relevancia de una autonomía progresiva, una real perspectiva de género y las implicancias de un enfoque de derechos y plena ciudadanía, contribuyendo desde su labor a una cultura neuroinclusiva, fomentando la valoración, el respeto y la celebración de la diversidad neurológica en la sociedad. Asimismo, se explorarán diferentes enfoques terapéuticos y psicoeducativos basados en evidencia, provenientes de diversas disciplinas, tales como la psicología, la terapia ocupacional, la pedagogía y la medicina, coherentes con una perspectiva multidisciplinaria biopsicosocial. Al finalizar el diplomado los estudiantes contarán con las herramientas necesarias para trabajar de manera colaborativa y efectiva en equipos multidisciplinarios, garantizando así una atención integral y de calidad para los NNA autistas, sus familias y sus entornos de desarrollo humano.
Fortalecer las competencias de los profesionales para ofrecer intervenciones efectivas y basadas en evidencia a personas autistas, y sus familias, de forma multidisciplinaria desde una perspectiva biopsicosocial, enfoque de derechos y neurodiversidad.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental, y la educación tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Médicos, Fonoaudiólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, Trabajadores Sociales y otras carreras afines. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación y provisión de apoyos en Autismo Infantil.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial
Mg. Per. Gabriela Verdugo ,Per. Chantal Garay ,Dra. Constanza Garrido ,Ed. Eduardo Sotelo ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,TO. Denisse Alvear Muena ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,Dr. Gabriel Gatica Bahamondes ,Ps. Ed. Ghilian Navea ,Dra. Constanza Román ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
240
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial - Adipa

Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en...

Ver detalle + cart
60000
1758564000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wisc V
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV) - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos,...

Ver detalle + cart
30000
1758564000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: La adolescencia es una etapa de intensos cambios a nivel biológico, psicológico y social, donde se consolidan aspectos clave del desarrollo personal, la identidad y la autonomía. En este periodo, las exigencias externas —particularmente las asociadas al rendimiento académico y la proyección hacia la vida adulta— adquieren una relevancia significativa. En este contexto, la rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) se instala como un hito crucial, cargado de expectativas, presión social y autoexigencia. Diversas investigaciones han señalado que los adolescentes presentan una creciente vulnerabilidad en salud mental, observándose un aumento sostenido en indicadores de ansiedad, síntomas depresivos, dificultades en la regulación emocional y cuadros asociados al estrés académico. Estas condiciones se agravan en momentos de alta exigencia, como lo es la preparación y rendición de una prueba que puede definir el futuro educativo y profesional de los y las jóvenes. Para muchos, la PAES no solo es una evaluación de conocimientos, sino también una experiencia emocionalmente desafiante que pone a prueba su autoestima, capacidad de afrontamiento y estabilidad emocional. En este escenario, se vuelve fundamental que los profesionales de la educación y del ámbito psicosocial estén preparados para ofrecer acompañamiento efectivo, comprendiendo las necesidades emocionales propias de esta etapa del desarrollo, reconociendo los signos de malestar psicológico y promoviendo herramientas concretas que favorezcan el bienestar. La intervención oportuna, informada y empática puede marcar una diferencia significativa en la forma en que los adolescentes enfrentan este tipo de procesos, reduciendo el impacto negativo del estrés y fortaleciendo su capacidad para transitar de manera saludable hacia la adultez.
Fortalecer las competencias de profesionales de la educación y la salud mental para acompañar emocionalmente a estudiantes que enfrentan la PAES, mediante estrategias psicoeducativas basadas en la regulación emocional, la contención afectiva y la promoción del bienestar en contextos de alta exigencia académica.
Profesionales de la educación y del ámbito de la salud mental que busquen adquirir herramientas para brindar acompañamiento a estudiantes que están por rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas para el apoyo a adolescentes
PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,
0
9
Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas para el apoyo a adolescentes - Adipa

Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Desde

18% OFF

Los descuentos terminan en:

00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos