Letter testimonies
Flecha de Adipa

Disociación: ¿qué es y cómo abordarla?

La disociación es un mecanismo que tiene la mente para enfrentar situaciones traumáticas o altamente estresantes. Conoce qué es y cómo abordarla en este artículo de Adipa.

Disociación: ¿qué es y cómo abordarla?

La disociación es un fenómeno que implica una desconexión entre la mente de una persona y la realidad del momento presente. Esa realidad puede ser externa a la mente, con respecto al mundo que nos rodea; o interna, y entonces la persona se desconecta de su propia actividad mental.

En este artículo, exploraremos qué es la disociación, sus manifestaciones, diagnósticos y cómo abordarla, junto a la docente de Adipa y profesional del área Mg. Ps. Mariel Labra.

¿Qué es disociar?

La disociación es un mecanismo que tiene la mente para enfrentar situaciones traumáticas o altamente estresantes. Por lo tanto, se asocia altamente con el aspecto post traumático.

Etimológicamente, el término “disociar” significa separar o disgregar, lo cual nos brinda una comprensión fundamental de su característica central. Esto se refleja en personas que experimentan una separación o ruptura en sus esquemas mentales debido a una experiencia inesperada, traumática o altamente estresante. Surgen pensamientos intrusivos espontáneos y una incapacidad para acceder a información relevante o para controlar ciertas funciones mentales.

En términos Piagetianos, podemos decir que esta experiencia traumática persistente o altamente estresante genera un desequilibrio en la estructura mental previa de la persona.

Esta experiencia supera las estrategias de afrontamiento existentes, alterando su construcción de identidad y produciendo los síntomas característicos de este grupo de trastornos.

¿De qué se trata el trastorno disociativo?

Los trastornos disociativos implican una serie de síntomas o características psíquicas relacionadas con el estrés que no tienen una causa orgánica. Estos trastornos generan una alteración en la integración psíquica normal, manifestándose en dificultades de memoria, emocionales, percepción del entorno y de conciencia de la propia identidad.

Son trastornos psiquiátricos que pueden presentar síntomas similares a los relacionados con el trauma y el estrés, como el trastorno por estrés postraumático (TEPT), e incluso pueden presentar comorbilidades.

Para considerarse un trastorno, los síntomas disociativos deben causar malestar significativo o deterioro en el funcionamiento de la persona. Esto implica cumplir con criterios de temporalidad y severidad de los síntomas.

Además, es crucial diferenciar entre un trastorno disociativo y comportamientos normativos en la población infantil, como por ejemplo, la presencia de amigos imaginarios o juegos con contenido mágico o fantasioso.

En casos de adultos y/o adolescentes es fundamental descartar que estos síntomas no sean causados por el consumo y efecto de alguna sustancia o por una enfermedad médica.

¿Cómo se aborda un trastorno disociativo?

El abordaje y tratamiento específico varía de acuerdo a la etapa evolutiva del paciente y del tipo de trastorno disociativo. En este sentido, en el grupo de estos trastornos, según el Manual Diagnóstico DSM-5, se incluyen: la amnesia disociativa, el trastorno de identidad disociativa y el trastorno de despersonalización y/o desrealización.

No obstante, el común y general abordaje se desarrolla en conjunto de psicoterapia y en algunos casos, el empleo de fármacos para tratar comorbilidades frecuentes como la ansiedad o la depresión.

Trastornos disociativos según el DSM-5

Como dijimos anteriormente, existen diversos tipos de trastornos disociativos reconocidos por el Manual Diagnóstico DSM-5.

En este apartado explicaremos de qué trata cada uno.

Amnesia disociativa

Corresponde a la incapacidad de recordar información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido ordinario.

Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas como lo social, laboral u otras esferas importantes del funcionamiento.

Es importante destacar que la alteración no puede atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia como el alcohol, las drogas, un medicamento u otra afección neurológica o médica como la epilepsia parcial compleja, amnesia general transitoria, secuelas de una contusión craneal/traumatismo cerebral u otras afecciones neurológicas.

Además, esta alteración no se explica mejor por un trastorno de la identidad disociativo, un trastorno de estrés postraumático, un trastorno de estrés agudo, un trastorno de síntomas somáticos o un trastorno neurocognitivo importante o leve.

Trastorno de identidad disociativo

Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos, que se pueden describir en algunas culturas como una experiencia de posesión.

Esta perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de entidad, acompañado de alteraciones relacionadas del afecto, comportamiento, conciencia, memoria, percepción, conocimiento y/o funcionamiento sensitivo-motor. Estos signos y síntomas pueden ser observados por otros o reportados por el individuo.

Son lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante y/o traumas, incompatibles con el olvido ordinario.

Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de alguna sustancia u otra afección médica. En este sentido, los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas como: social, laboral u otra importante del funcionamiento.

Trastorno de despersonalización / desrealización

Se define como la presencia de experiencias persistentes o recurrentes de despersonalización, desrealización o ambas.

Durante las experiencias de despersonalización o desrealización, las pruebas de realidad se mantienen intactas.

Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas como: social, laboral u otras importantes del funcionamiento.

La alteración no puede atribuirse a efectos fisiológicos de una sustancia, como drogas o medicamentos, u otra afección médica, como la epilepsia. Tampoco se explica mejor por otro trastorno mental, como esquizofrenia, trastorno de pánico, trastorno de estrés agudo, trastorno depresivo mayor, trastorno de estrés postraumático u otro trastorno disociativo.

Despersonalización

Experiencias de irrealidad, distanciamiento o sensación de ser observador externo de los propios sentimientos, pensamientos, sensaciones, acciones o cuerpo. Esto puede incluir alteraciones de la percepción, sentido distorsionado del tiempo, sensación de irrealidad o ausencia del yo, y embotamiento emocional y/o físico.

Desrealización

Experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al entorno. Las personas o los objetos pueden percibirse como irreales, como si estuvieran en un sueño, nebulosos, sin vida o visualmente distorsionados.

Síntomas de trastorno de identidad disociativa

El trastorno de identidad disociativo, antes conocido como trastorno de personalidad múltiple, se caracteriza por una grave alteración en la percepción de la identidad de una persona, pudiendo reconocerse en una misma persona, dos o más personalidades definidas y muchas veces incluso contradictorias a la personalidad basal.

Cada una de estas identidades puede tener sus propios nombres, preferencias y rasgos distintivos. La persona no tiene conocimiento ni recuerdos de las otras identidades, lo que resulta en una significativa alteración en la identidad, la memoria, las emociones y la conducta, entre otros aspectos.

Además, otro síntoma central es la presencia de lapsos recurrentes de memoria, en donde el paciente olvida información personal, acontecimientos de su vida o personas. Estos episodios no son compatibles con el olvido ordinario. Es decir, se puede considerar esperable o normal el olvido de algunos aspectos que la persona no utiliza, como por ejemplo, la raíz cuadrada que aprendió en el colegio en clase de matemáticas. Sin embargo, no es esperable ni normativo olvidar información episódica relevante como el propio nombre, la edad o las actividades realizadas previamente.

Referencias

  • American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana. Recuperado de https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
40000
1755334800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma Complejo
Importante: Este curso tiene carácter introductorio y no constituye una formación oficial ni habilita para la práctica clínica del modelo EMDR. Su objetivo es entregar una base conceptual y general sobre esta aproximación terapéutica. Descripción del programa: El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) es un abordaje psicoterapéutico basado en evidencia científica, originalmente desarrollado por Francine Shapiro para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Desde entonces, su eficacia ha sido ampliamente respaldada por más de 40 ensayos clínicos controlados y diversos metaanálisis, que lo posicionan como una de las intervenciones más efectivas y rápidas para el reprocesamiento de experiencias traumáticas (Chen et al., 2015; Bisson et al., 2013). Este modelo ha demostrado utilidad también en otros cuadros clínicos como trastornos de ansiedad, TOC, fobias, TLP, adicciones y crisis de pánico. En reconocimiento a su solidez empírica, ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Sociedad Internacional de Estudios del Estrés Traumático (ISTSS). El EMDR se basa en el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información, que plantea que las experiencias traumáticas pueden quedar almacenadas de forma disfuncional, generando malestar persistente. A través de un protocolo estructurado de ocho fases y el uso de estimulación bilateral (movimientos oculares, tapping o sonidos alternos), EMDR facilita el reprocesamiento e integración adaptativa de estos recuerdos. Su enfoque integrativo lo convierte en una herramienta eficaz y versátil dentro del trabajo clínico con trauma.
Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del abordaje EMDR, incluyendo su conceptualización del trauma, el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información y las ocho fases de su protocolo terapéutico.
Este curso está dirigido exclusivamente a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos y Médicos Psiquiatras, además estudiantes solo de último año de formación en las profesiones anteriormente mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR
Mg. Ps. Alejandra González Skewes ,
0
8
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR - Adipa

Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos