Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes: del énfasis individual hacia una mirada comunitaria

En el marco del Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes, la Mg. Ps. Valentina Morales, docente de Adipa, desarrolló una columna de opinión invitando a reflexionar sobre la transformación del enfoque individual hacia comunidades escolares de bienestar.

Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes: del énfasis individual hacia una mirada comunitaria

colunma valentina morales cl

A partir de la iniciativa de The Hollister Confidence Project, desde el año 2020 se conmemora el Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes, en el marco de la colaboración de esta marca con fundaciones como The Jen Fundation, GLSEN y The Academy Group (HollisterCo, s.f), quienes apoyan a jóvenes de la comunidad LGBTIQ+, BIPOC (Black, Indigenous and People of Color) y proponen iniciativas contra el bullying en distintos países del mundo.

Escenario actual

Un dato que da cuenta del estado actual de la problemática de la salud mental en Chile es la preocupante cifra respecto a los síntomas reportados por adolescentes. El año 2022 el Observatorio de la Niñez informó que cerca de un tercio de los adolescentes entre 15 y 17 años manifiesta síntomas de depresión y/o ansiedad, siendo las jóvenes quienes reportan más síntomas severos que los varones. El año 2024 otro estudio en Chile muestra que estudiantes entre 10 y 18 años reportan una alta prevalencia de depresión (60.2%), ansiedad (63.6%) y estrés (50.2%) (Martínez & Yeomans, 2024).

El panorama anterior se inserta en un contexto social en el que se entrecruzan con distintas formas de discriminación y violencia (Observatorio de la Niñez, 2023), lo cual enfatiza la relevancia de abordar esta problemática desde los entornos en los cuales participan las y los jóvenes, tales como sus comunidades educativas.

Es en el ámbito escolar que sumado a los obstaculizadores sociales para el cuidado de la salud mental, aparecen riesgos específicos que agravan el escenario que enfrentan las y los adolescentes. Algunos de estos factores de riesgo son ser mujer, el uso de celular, baja autoestima, entre otros (Martínez & Yeomans, 2024), lo cual interpela directamente a nuestro sistema educativo al ser la escuela un espacio de resguardo de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Sin embargo, en este punto encontramos una exigencia que tensiona y excede las capacidades de las instituciones educativas. Al hablar de salud mental hablamos de diagnósticos, y estos por definición son individuales. Centrarse en este nivel de abordaje colapsa al sistema educativo, y muy probablemente a las personas que componen las comunidades educativas.

A nivel internacional se ha comprendido el espacio escolar como un contexto relevante para el cuidado de la salud mental de las y los estudiantes debido a la detección de factores protectores que se podrían fortalecer, siendo uno de los principales el apoyo disponible desde los adultos de la comunidad escolar (Dalsgaard et al., 2020; Beukema et al., 2022). Se ha visto que cuando la salud mental de los estudiantes se encuentra afectada, esto perjudica otras áreas del desarrollo, como la vinculación con pares y los logros de aprendizaje, pues algunos estudios indican que los trastornos mentales se han asociado con notas más bajas, inasistencia y desmotivación por aprender, a excepción de estudiantes con anorexia (Dalsgaard et al., 2020; Sundquist, Ohlsson, Winkleby, Sundquist & Crump., 2016).

Importancia de crear comunidades de bienestar

Nos encontramos entonces frente a la siguiente encrucijada. Los síntomas reportados o incluso los diagnósticos atribuidos a las y los jóvenes corresponden a un problema que requiere atención individual, sin embargo, se espera que las instituciones escolares se hagan cargo de un problema de salud, que tiene repercusiones igual en el proceso educativo. El abordaje individual no alcanza y por lo demás colapsa el sistema. Por lo tanto, acojamos la responsabilidad que nos toca de ser espacios protectores y de convertirnos en comunidades de bienestar, y no en sumas de bienestares individuales (Ascorra, Morales, Cuadros & Leal-Soto, 2022).

Un modo de abordar el complejo escenario anterior, y sin querer desconocer las múltiples dificultades con las que deben lidiar principalmente instituciones educativas en entornos más vulnerados, es recordar que las comunidades educativas son un espacio de socialización, encuentro y construcción de vínculos.

La recientemente publicada Política Nacional de Convivencia Educativa (Mineduc, 2024) propone un cruce entre convivencia, bienestar y salud mental y enfatiza precisamente que “los establecimientos educacionales sean espacios de cuidado, protección y bienestar socioemocional para sus integrantes” (Mineduc 2024, p.4), como una condición base para los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Es en este espacio de cuidado que las niñas, niños y adolescentes se encuentran y pueden participar de la construcción de vínculos de cuidado, respetando sus intereses e identidades. Si bien las personas adultas y profesionales son los últimos responsables por que la escuela sea un espacio seguro e inclusivo para estudiantes, docentes y otros equipos, es a través de su gestión que la perspectiva de las y los estudiantes tiene cabida, pues es desde su experiencia que el espacio escolar se construye como un lugar de encuentro, protección y relaciones sanas.

Facilitar espacios de encuentro, recreación, creatividad y diálogo es favorecer espacios seguros y protectores. Para esto, si bien un fin de extrema relevancia es cuidar la salud mental de las y los estudiantes, no es el modelo biomédico el que necesita un espacio mayor en la comunidad educativa, si no que las experiencias mejor valoradas por niñas, niños y jóvenes.

Cuando la escuela permite desplegar y desarrollar intereses en torno a los que nos reunimos (encuentros musicales, clubes de espacios creativos, encuentros deportivos, recreos animados por estudiantes más grandes, karaoke enmascarado, cajas para pintar), está ocupándose de su labor de protección y educación, y no faltando al rol de espacio terapéutico que se le podría querer atribuir.

Referencias

Ascorra, Paula & Morales, Macarena & Cuadros, Olga & Leal-Soto, Francisco. (2022). Bienestar sostenible: del sistema escolar a la escuela. 66. 14-26.

Beukema, L., Tullius, J. M., Korevaar, L., Hofstra, J., Reijneveld, S. A., & de Winter, A. F. (2022). Promoting Mental Health Help-Seeking Behaviors by Mental Health Literacy Interventions in Secondary Education? Needs and Perspectives of Adolescents and Educational Professionals. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(19), 11889. https://doi.org/10.3390/ijerph191911889

Dalsgaard, S., McGrath, J., Østergaard, S. D., Wray, N. R., Pedersen, C. B., Mortensen, P. B., & Petersen, L. (2020). Association of mental disorder in childhood and adolescence with subsequent educational achievement. JAMA Psychiatry, 77(8), 797–805. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2020.0217

Hollister Co https://www.hollisterco.com/shop/wd-es/de-lo-que-se-trata?icmp=ICT:SPB21:D:FN:BRAND:LP:C:x:About

Martínez-Líbano J and Yeomans-Cabrera M-M (2024) Depression, anxiety, and stress in the Chilean Educational System: children and adolescents post-pandemic prevalence and variables. Front. Educ. 9:1407021. doi:10.3389/feduc.2024.1407021

Mineduc (2024). Política Nacional de Convivencia Educativa. Marco de actuación y visión institucional. Recuperado de: https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2024/05/Politica-Nacional-de-Convivencia-Educativa-MINEDUC-2024.pdf

Observatorio de la Niñez, Chile, 2023 https://www.observatorioninez.org/mapa/adolescencia-en-chile-alertas-y-oportunidades-en-la-salud-mental-de-los-15-a-17-aos

Sundquist, J., Ohlsson, H., Winkleby, M. A., Sundquist, K., & Crump, C. (2016). School achievement and risk of eating disorders in a Swedish national cohort. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 55(1), 41-46.e1. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2015.09.021

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
500000
1760464800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa El Diplomado en Salud Mental en Atención Primaria de Salud (APS) ofrece a los participantes la posibilidad de adquirir y perfeccionar competencias prácticas y actualizadas para el abordaje integral de los problemas de salud mental más prevalentes en el primer nivel de atención. A lo largo del programa, se abordan distintas áreas clave de intervención, entre las cuales destacan: Entrevista clínica: Herramienta esencial para la evaluación diagnóstica en salud mental. Los participantes desarrollarán habilidades para realizar entrevistas clínicas completas, estructuradas y adaptadas a los distintos perfiles de usuarios atendidos en la APS. Intervenciones psicoterapéuticas: Se entregarán técnicas psicoterapéuticas aplicables en el contexto de la APS, alineadas con los protocolos de las guías clínicas nacionales, complementadas con estrategias breves y focalizadas que favorecen el acceso y la adherencia al tratamiento. Farmacoterapia complementaria: Se revisarán los principios de farmacología aplicada a los principales trastornos abordados en la APS, enfatizando el uso racional de psicofármacos y la integración de tratamientos combinados en coordinación con otros niveles de atención. Salud mental en contextos rurales y territoriales: Se abordarán los desafíos particulares que enfrenta la APS en zonas rurales, remotas y con menor acceso a servicios especializados, entregando herramientas adaptadas a las realidades territoriales para la promoción del bienestar, la detección oportuna y la intervención psicosocial en comunidades con limitaciones de recursos. El programa se estructura sobre la base de los protocolos, guías clínicas y normativas vigentes del Ministerio de Salud de Chile, asegurando así una formación alineada a los estándares nacionales. Además del abordaje clínico, el Diplomado incorpora los procedimientos administrativos y operativos esenciales para la correcta gestión de los casos dentro de los dispositivos de atención primaria, incluyendo aspectos de derivación, seguimiento y registro. De este modo, el Diplomado en Salud Mental en Atención Primaria de Salud entrega a los profesionales de la salud una formación integral que combina competencias clínicas, operativas y normativas, necesarias para un desempeño efectivo, ético y actualizado en el campo de la salud mental comunitaria.
Fortalecer las competencias clínicas y administrativas de los profesionales de la Atención Primaria de Salud, mediante el desarrollo de habilidades para identificar, evaluar, intervenir y gestionar los problemas de salud mental más frecuentes en el contexto de la APS.
Este Diplomado está dirigido a profesionales del ámbito de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, entre otros, interesados en conocer en profundidad el trabajo en Salud Mental dentro de la Atención Primaria de Salud (APS). A su vez este diplomado es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que busquen un acercamiento y profundización en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Salud Mental en Atención Primaria de Salud
Mg. Ps. Carlos Salazar ,Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo ,Dr. Vicente Aliste ,Mg. Ps. Flga. Lina Rodríguez ,PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Mg. Ps. Claudia Manresa ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado Salud Mental en Atención Primaria de Salud - Adipa

Diplomado Salud Mental en Atención Primaria de Salud

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas