Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes: del énfasis individual hacia una mirada comunitaria

En el marco del Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes, la Mg. Ps. Valentina Morales, docente de Adipa, desarrolló una columna de opinión invitando a reflexionar sobre la transformación del enfoque individual hacia comunidades escolares de bienestar.

Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes: del énfasis individual hacia una mirada comunitaria

colunma valentina morales cl

A partir de la iniciativa de The Hollister Confidence Project, desde el año 2020 se conmemora el Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes, en el marco de la colaboración de esta marca con fundaciones como The Jen Fundation, GLSEN y The Academy Group (HollisterCo, s.f), quienes apoyan a jóvenes de la comunidad LGBTIQ+, BIPOC (Black, Indigenous and People of Color) y proponen iniciativas contra el bullying en distintos países del mundo.

Escenario actual

Un dato que da cuenta del estado actual de la problemática de la salud mental en Chile es la preocupante cifra respecto a los síntomas reportados por adolescentes. El año 2022 el Observatorio de la Niñez informó que cerca de un tercio de los adolescentes entre 15 y 17 años manifiesta síntomas de depresión y/o ansiedad, siendo las jóvenes quienes reportan más síntomas severos que los varones. El año 2024 otro estudio en Chile muestra que estudiantes entre 10 y 18 años reportan una alta prevalencia de depresión (60.2%), ansiedad (63.6%) y estrés (50.2%) (Martínez & Yeomans, 2024).

El panorama anterior se inserta en un contexto social en el que se entrecruzan con distintas formas de discriminación y violencia (Observatorio de la Niñez, 2023), lo cual enfatiza la relevancia de abordar esta problemática desde los entornos en los cuales participan las y los jóvenes, tales como sus comunidades educativas.

Es en el ámbito escolar que sumado a los obstaculizadores sociales para el cuidado de la salud mental, aparecen riesgos específicos que agravan el escenario que enfrentan las y los adolescentes. Algunos de estos factores de riesgo son ser mujer, el uso de celular, baja autoestima, entre otros (Martínez & Yeomans, 2024), lo cual interpela directamente a nuestro sistema educativo al ser la escuela un espacio de resguardo de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Sin embargo, en este punto encontramos una exigencia que tensiona y excede las capacidades de las instituciones educativas. Al hablar de salud mental hablamos de diagnósticos, y estos por definición son individuales. Centrarse en este nivel de abordaje colapsa al sistema educativo, y muy probablemente a las personas que componen las comunidades educativas.

A nivel internacional se ha comprendido el espacio escolar como un contexto relevante para el cuidado de la salud mental de las y los estudiantes debido a la detección de factores protectores que se podrían fortalecer, siendo uno de los principales el apoyo disponible desde los adultos de la comunidad escolar (Dalsgaard et al., 2020; Beukema et al., 2022). Se ha visto que cuando la salud mental de los estudiantes se encuentra afectada, esto perjudica otras áreas del desarrollo, como la vinculación con pares y los logros de aprendizaje, pues algunos estudios indican que los trastornos mentales se han asociado con notas más bajas, inasistencia y desmotivación por aprender, a excepción de estudiantes con anorexia (Dalsgaard et al., 2020; Sundquist, Ohlsson, Winkleby, Sundquist & Crump., 2016).

Importancia de crear comunidades de bienestar

Nos encontramos entonces frente a la siguiente encrucijada. Los síntomas reportados o incluso los diagnósticos atribuidos a las y los jóvenes corresponden a un problema que requiere atención individual, sin embargo, se espera que las instituciones escolares se hagan cargo de un problema de salud, que tiene repercusiones igual en el proceso educativo. El abordaje individual no alcanza y por lo demás colapsa el sistema. Por lo tanto, acojamos la responsabilidad que nos toca de ser espacios protectores y de convertirnos en comunidades de bienestar, y no en sumas de bienestares individuales (Ascorra, Morales, Cuadros & Leal-Soto, 2022).

Un modo de abordar el complejo escenario anterior, y sin querer desconocer las múltiples dificultades con las que deben lidiar principalmente instituciones educativas en entornos más vulnerados, es recordar que las comunidades educativas son un espacio de socialización, encuentro y construcción de vínculos.

La recientemente publicada Política Nacional de Convivencia Educativa (Mineduc, 2024) propone un cruce entre convivencia, bienestar y salud mental y enfatiza precisamente que “los establecimientos educacionales sean espacios de cuidado, protección y bienestar socioemocional para sus integrantes” (Mineduc 2024, p.4), como una condición base para los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Es en este espacio de cuidado que las niñas, niños y adolescentes se encuentran y pueden participar de la construcción de vínculos de cuidado, respetando sus intereses e identidades. Si bien las personas adultas y profesionales son los últimos responsables por que la escuela sea un espacio seguro e inclusivo para estudiantes, docentes y otros equipos, es a través de su gestión que la perspectiva de las y los estudiantes tiene cabida, pues es desde su experiencia que el espacio escolar se construye como un lugar de encuentro, protección y relaciones sanas.

Facilitar espacios de encuentro, recreación, creatividad y diálogo es favorecer espacios seguros y protectores. Para esto, si bien un fin de extrema relevancia es cuidar la salud mental de las y los estudiantes, no es el modelo biomédico el que necesita un espacio mayor en la comunidad educativa, si no que las experiencias mejor valoradas por niñas, niños y jóvenes.

Cuando la escuela permite desplegar y desarrollar intereses en torno a los que nos reunimos (encuentros musicales, clubes de espacios creativos, encuentros deportivos, recreos animados por estudiantes más grandes, karaoke enmascarado, cajas para pintar), está ocupándose de su labor de protección y educación, y no faltando al rol de espacio terapéutico que se le podría querer atribuir.

Referencias

Ascorra, Paula & Morales, Macarena & Cuadros, Olga & Leal-Soto, Francisco. (2022). Bienestar sostenible: del sistema escolar a la escuela. 66. 14-26.

Beukema, L., Tullius, J. M., Korevaar, L., Hofstra, J., Reijneveld, S. A., & de Winter, A. F. (2022). Promoting Mental Health Help-Seeking Behaviors by Mental Health Literacy Interventions in Secondary Education? Needs and Perspectives of Adolescents and Educational Professionals. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(19), 11889. https://doi.org/10.3390/ijerph191911889

Dalsgaard, S., McGrath, J., Østergaard, S. D., Wray, N. R., Pedersen, C. B., Mortensen, P. B., & Petersen, L. (2020). Association of mental disorder in childhood and adolescence with subsequent educational achievement. JAMA Psychiatry, 77(8), 797–805. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2020.0217

Hollister Co https://www.hollisterco.com/shop/wd-es/de-lo-que-se-trata?icmp=ICT:SPB21:D:FN:BRAND:LP:C:x:About

Martínez-Líbano J and Yeomans-Cabrera M-M (2024) Depression, anxiety, and stress in the Chilean Educational System: children and adolescents post-pandemic prevalence and variables. Front. Educ. 9:1407021. doi:10.3389/feduc.2024.1407021

Mineduc (2024). Política Nacional de Convivencia Educativa. Marco de actuación y visión institucional. Recuperado de: https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2024/05/Politica-Nacional-de-Convivencia-Educativa-MINEDUC-2024.pdf

Observatorio de la Niñez, Chile, 2023 https://www.observatorioninez.org/mapa/adolescencia-en-chile-alertas-y-oportunidades-en-la-salud-mental-de-los-15-a-17-aos

Sundquist, J., Ohlsson, H., Winkleby, M. A., Sundquist, K., & Crump, C. (2016). School achievement and risk of eating disorders in a Swedish national cohort. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 55(1), 41-46.e1. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2015.09.021

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , neuropsicologia
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, comprendido como una manifestación de la neurodivergencia, implica formas particulares de percibir, procesar e interactuar con el mundo. Entre los múltiples aspectos que configuran el desarrollo de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-Au), el ámbito emocional representa un área de especial sensibilidad y relevancia, dada su estrecha relación con la adaptación escolar, el bienestar subjetivo y la calidad de la convivencia. Diversos estudios han evidenciado que los NNA-Au enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional frente a las demandas del entorno, lo que puede generar desregulación, malestar o retraimiento si no cuentan con apoyos adecuados. En este escenario, los espacios educativos se configuran como un entorno privilegiado —y mandatado normativamente— para ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso, comprensivo y coherente con sus necesidades. La Ley 21.545 y la Circular SIE N°586/2023 refuerzan el rol activo de las escuelas en el resguardo del bienestar físico y psíquico del estudiantado autista, estableciendo la implementación obligatoria de un Plan de Acompañamiento Emocional Colaborativo (PAEC). Este recurso debe ser diseñado desde un enfoque preventivo, ecológico y centrado en el desarrollo humano, involucrando a equipos educativos y familias en una labor conjunta de observación, ajuste del entorno, enseñanza de habilidades emocionales y apoyo en momentos de desregulación. Este curso busca fortalecer las competencias de docentes, asistentes de la educación, profesionales afines y familias, para comprender los fundamentos del desarrollo emocional en NNA-Au y adquirir herramientas prácticas para el diseño y aplicación del PAEC. A través de una mirada actualizada y respetuosa de la neurodiversidad, se abordarán principios claves para promover trayectorias escolares más inclusivas, sostenibles y humanas.
Fortalecer las competencias para diseñar e implementar planes de acompañamiento emocional y conductual (PAEC) dirigidos a niños, niñas y adolescentes autistas, integrando conocimientos sobre desarrollo emocional, necesidades de apoyo, análisis funcional de la conducta y trabajo colaborativo, desde un enfoque evolutivo, preventivo, ecológico y multidimensional.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como docentes, asistentes de la educación, profesionales de la salud, trabajadoras sociales, estudiantes de último año de carreras afines y familias interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo - Adipa

Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC)...

Ver detalle + cart
449000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
10
240
-10%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
799000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
33
99
-33%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos