💜 Utiliza el cupón: SALUD-MENTAL y obtén un 10% OFF ¡Sólo por hoy!
Letter testimonies
Escuela en Salud Mental Adultos

Día Mundial de la Salud Mental: todos los días deberían serlo

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, Rodrigo Jarpa, psicólogo y director académico de Adipa, plantea una urgente reflexión sobre la importancia de integrar el bienestar psicológico en nuestra vida diaria, más allá de una fecha conmemorativa.

Contenido

  1. Acceso a la salud mental
  2. La salud mental no puede esperar: un compromiso cotidiano
Día Mundial de la Salud Mental: todos los días deberían serlo

Cuando era niño, en mi casa no se celebraba el Día del Niño. Nunca recibí un regalo comprado para esa fecha. Cuando reclamaba, mi mamá respondía con una frase que me hacía reír, aunque me sonaba a excusa:
“todos los días son el día del niño”. Hoy entiendo que había una verdad profunda en esas palabras. Y pienso lo mismo del Día Mundial de la Salud Mental: no debería reducirse a una conmemoración anual. Después de todo, nuestra mente nos acompaña todos los días del año.

Acceso a la salud mental

El 10 de octubre, proclamado por la Federación Mundial de la Salud Mental en 1992, busca visibilizar la importancia de un derecho humano fundamental: el acceso a la salud mental. Sin embargo, para millones de personas en el mundo sigue siendo un lujo lejano. Según la Organización Mundial de la Salud (2022), una de cada ocho personas padece un trastorno mental y, cada 40 segundos, alguien decide poner fin a su vida. Más de 200 millones de niñas, niños y adolescentes viven con problemas de salud mental, siendo las niñas quienes cargan el mayor peso de esta crisis.

¿Cómo hemos llegado a este punto? Vivimos en la época con mayor acceso a comodidades y servicios en la historia humana. Hemos alcanzado niveles inéditos de desarrollo material: nunca tuvimos tanto, ni vivimos tanto tiempo. Y, sin embargo, nunca nos sentimos tan vacíos. La paradoja es evidente: la infelicidad no disminuye, los trastornos aumentan y la soledad se ha vuelto una epidemia global.

La salud mental no puede esperar: un compromiso cotidiano

Tal vez el problema no sea lo que tenemos, sino lo que descuidamos. Nos hemos desconectado de la naturaleza, de los otros y, en el fondo, de nosotros mismos. Sería difícil estar bien en un hogar que no cuidamos,
viviendo con otros a quienes apenas miramos y sin escuchar la voz que habita dentro.

La salud mental, al igual que la física, no se cuida solo en la consulta o con fármacos. Se cultiva en lo cotidiano: en cómo nos tratamos, en cómo descansamos, en cómo nos relacionamos con los demás y con el
entorno. Se sostiene también en el sentido: en tener razones para levantarse por la mañana. La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Esperar un único día al año para recordarlo es tan absurdo como pensar que con un regalo en el Día del Niño basta para nutrir la infancia.

Lo curioso es que no necesitamos un día especial para recordar cosas triviales —como cargar el teléfono o revisar el correo—, pero sí para recordar lo esencial. Por eso marcamos en el calendario el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos; o el 5 de junio, Día del Medio Ambiente. El Día Mundial de la Salud Mental tiene ese mismo propósito: derribar mitos y prejuicios, exigir que los Estados prioricen la salud mental y garanticen acceso oportuno, prevención del suicidio y tratamiento digno para niños, jóvenes, adultos y mayores.

Ojalá podamos honrar este 10 de octubre no solo con estadísticas y campañas, sino con un compromiso más radical: reconocer que el sufrimiento nos iguala, que la felicidad no es un estado permanente y que el bienestar se construye todos los días, en comunidad.

Porque, aunque vivamos en la ilusión de nuestra propia mente, estamos más conectados de lo que creemos. Y al final, todos los días son —o deberían ser— días de la salud mental.

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos