PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa
Doctor en Sexualidad Humana, Magister en Psicología...
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
Última actualización:
Tiempo de lectura:4 minutos
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, Rodrigo Jarpa, psicólogo y director académico de Adipa, plantea una urgente reflexión sobre la importancia de integrar el bienestar psicológico en nuestra vida diaria, más allá de una fecha conmemorativa.
Cuando era niño, en mi casa no se celebraba el Día del Niño. Nunca recibí un regalo comprado para esa fecha. Cuando reclamaba, mi mamá respondía con una frase que me hacía reír, aunque me sonaba a excusa:
“todos los días son el día del niño”. Hoy entiendo que había una verdad profunda en esas palabras. Y pienso lo mismo del Día Mundial de la Salud Mental: no debería reducirse a una conmemoración anual. Después de todo, nuestra mente nos acompaña todos los días del año.
El 10 de octubre, proclamado por la Federación Mundial de la Salud Mental en 1992, busca visibilizar la importancia de un derecho humano fundamental: el acceso a la salud mental. Sin embargo, para millones de personas en el mundo sigue siendo un lujo lejano. Según la Organización Mundial de la Salud (2022), una de cada ocho personas padece un trastorno mental y, cada 40 segundos, alguien decide poner fin a su vida. Más de 200 millones de niñas, niños y adolescentes viven con problemas de salud mental, siendo las niñas quienes cargan el mayor peso de esta crisis.
¿Cómo hemos llegado a este punto? Vivimos en la época con mayor acceso a comodidades y servicios en la historia humana. Hemos alcanzado niveles inéditos de desarrollo material: nunca tuvimos tanto, ni vivimos tanto tiempo. Y, sin embargo, nunca nos sentimos tan vacíos. La paradoja es evidente: la infelicidad no disminuye, los trastornos aumentan y la soledad se ha vuelto una epidemia global.
Tal vez el problema no sea lo que tenemos, sino lo que descuidamos. Nos hemos desconectado de la naturaleza, de los otros y, en el fondo, de nosotros mismos. Sería difícil estar bien en un hogar que no cuidamos,
viviendo con otros a quienes apenas miramos y sin escuchar la voz que habita dentro.
La salud mental, al igual que la física, no se cuida solo en la consulta o con fármacos. Se cultiva en lo cotidiano: en cómo nos tratamos, en cómo descansamos, en cómo nos relacionamos con los demás y con el
entorno. Se sostiene también en el sentido: en tener razones para levantarse por la mañana. La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Esperar un único día al año para recordarlo es tan absurdo como pensar que con un regalo en el Día del Niño basta para nutrir la infancia.
Lo curioso es que no necesitamos un día especial para recordar cosas triviales —como cargar el teléfono o revisar el correo—, pero sí para recordar lo esencial. Por eso marcamos en el calendario el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos; o el 5 de junio, Día del Medio Ambiente. El Día Mundial de la Salud Mental tiene ese mismo propósito: derribar mitos y prejuicios, exigir que los Estados prioricen la salud mental y garanticen acceso oportuno, prevención del suicidio y tratamiento digno para niños, jóvenes, adultos y mayores.
Ojalá podamos honrar este 10 de octubre no solo con estadísticas y campañas, sino con un compromiso más radical: reconocer que el sufrimiento nos iguala, que la felicidad no es un estado permanente y que el bienestar se construye todos los días, en comunidad.
Porque, aunque vivamos en la ilusión de nuestra propia mente, estamos más conectados de lo que creemos. Y al final, todos los días son —o deberían ser— días de la salud mental.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Cuando escuchamos la palabra ansiedad, muchos piensan en nervios antes de un examen o en...
Leer másEn los últimos meses, Chile ha sido testigo de varios suicidios en el Metro de...
Leer másEl 10 de octubre, proclamado por la Federación Mundial de la Salud Mental en 1992,...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Notamos que tienes un pago pendiente.
Regularízalo ahora y continúa aprendiendo sin interrupciones.