Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: tareas pendientes en materia de educación inclusiva

En el Día Mundial del Autismo, la docente de Adipa EDI. Marcela Villegas Otarola reflexionó sobre los desafíos y avances en la inclusión y derechos de la comunidad autista. Lee la columna de opinión completa aquí.

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: tareas pendientes en materia de educación inclusiva

columna marcela villegas

El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007 y hasta hoy se conmemora anualmente cada 2 de abril, con el trascendental propósito de promover acciones intersectoriales que permitan sensibilizar y concienciar a toda la sociedad respecto del Espectro Autista.

Favorablemente, a partir de la labor de la propia comunidad autista, esta fecha progresivamente ha sido reconocida como una valiosa oportunidad de fortalecer una perspectiva de derechos y reivindicación respecto de un colectivo largamente vulnerado en el ejercicio de su ciudadanía.

Del mismo modo, a nivel nacional, esta conmemoración ha ido transitando desde el reconocimiento de un “diagnóstico” médico en particular a una instancia de respeto hacia las personas autistas, pero por sobre todo hacia la valoración de su contribución a la sociedad, lo que en gran parte ha sido posible gracias a la propia voz y activismo de los colectivos autistas y sus familias, quienes tanto han aportado al reconocimiento de la neurodiversidad como un valioso elemento natural y fundamental en el desarrollo humano y la vida en sociedad.

A pesar que el 2 de abril de cada año es una conmemoración largamente reconocida en nuestro país, enmarcada por la promulgación de la Ley de Autismo Nº 21.545/2023, ninguna conmemoración que hagamos hoy puede obviar referirse al profundo desconocimiento que sigue existiendo en la sociedad en torno al Autismo, a sus implicancias en el desarrollo evolutivo y a los legítimos apoyos requeridos por las personas autistas para alcanzar su bienestar y plena calidad de vida.

Al respecto, muy a pesar de los avances normativos en los distintos ámbitos de la vida en sociedad, se mantiene hasta hoy una profunda contradicción entre el decir y el hacer, no sólo por la invisibilización de la perspectiva de derechos sobre la que éstos se fundan sino porque seguimos siendo testigos, sino cómplices, de una demanda expresa o velada por parte del sistema a que las personas autistas de manera particular, y de las personas neurodivergentes en general, deban ajustar su propia identidad, perfil sensorial, estilo relacional, cognitivo y comunicativo a los parámetros estandarizados exigidos por el entorno.

Innumerables son los testimonios de la comunidad autista, y de otros colectivos neurodivergentes, que evidencian cómo el sistema se resiste a aceptar la amplia diversidad existente entre los seres humanos, típicos o diversos, condicionando la concreción de sus derechos a un estándar único de “desempeño” o “funcionamiento”, lejos del propósito que la Ley establece respecto de la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas autistas en el ámbito social, de la salud y la educación.

Cabe preguntarse entonces, qué ocurre en nuestra sociedad que muy a pesar del conocimiento neurocientífico sobre la naturaleza individual del desarrollo humano, los avances progresivos en cuestiones valóricas y los sólidos cuerpos normativos despegados en los últimos quince años, seguimos naturalizando distintas formas de exclusión e invisibilización por razones de condición y/o capacidad, insistiendo con desparpajo que la inclusión es materia de las utopías, en vez de insistir con la misma fuerza que la exclusión es por cierto una grave incivilidad.

La falta de recursos parece ser la respuesta perfecta para explicar de manera unilateral las múltiples formas de vulneración estructural que seguimos observando respecto de la comunidad autista, en especial respecto de sus infancias, lo que ha generado una dramática polarización en las creencias, concepciones y actitudes en torno a niños, niñas y adolescentes autistas, llegando incluso a cuestionarse sin pudor los avances que en materia de derechos se han alcanzado, en especial respecto de una educación verdaderamente inclusiva.

Si bien son reconocidas las mejoras estructurales que hoy se requieren en el sistema educativo y sanitario del país para enfrentar el desafío en torno a la inclusión y bienestar de los colectivos neurodivergentes, se ha de generar un diálogo social más amplio y profundo en torno a su consecución, que no sólo tenga relación con los recursos requeridos para concretar estas mejoras, si bien muy necesarias, orientado fuertemente a la promoción de la cultura neuroinclusiva a la que hemos de transitar como sociedad.

En este mismo sentido, múltiples estudios en materia de educación inclusiva identifican la transformación de la cultura, el ajuste de las políticas educativas, la gestión y las prácticas pedagógicas diversificadas como las palancas de cambio fundamentales para lograr una inclusión realmente viable y efectiva, que permita garantizar el derecho de todas y todos a vivenciar una trayectoria educativa plena, sin condicionar el acceso, permanencia, participación y progreso a las posibilidades de adaptación y evolución de una persona, sino a las posibilidades de ajuste que el propio sistema educativo pueda impulsar respecto de la individualidad de cada integrante de la comunidad educativa.

Esta transformación y ajuste no sólo vendría a concretar un marco ético en materia de educación, sino que técnicamente resulta ser más efectivo y eficiente respecto de los procesos educativos inclusivos, considerando que la transformación de la escuela, el resguardo de la equidad y de la accesibilidad universal son las respuestas educativas más lógicas y ciertas en torno a las infancias neurodivergentes.

Se hace necesario comprender y actuar en concordancia a la evidencia que nos muestra claramente que las y los estudiantes que hoy acceden a las escuelas de nuestro país, no son los mismos que accedían a nuestras aulas en las últimas décadas considerando, además, que en un pasado muy reciente muchos de esos estudiantes, en particular los estudiantes autistas, ni siquiera tenían la oportunidad de educarse en los mismos espacios educativos que los ciudadanos con un desarrollo neurotípico.

El desafío de alcanzar una educación inclusiva, fundada en la justicia y la protección de aquellos niños, niñas, jóvenes y adultos más vulnerables a la exclusión social, requiere que el sistema educativo no sólo provea de los apoyos específicos para su aprendizaje, participación y desarrollo, sino que también contemple el resguardar la accesibilidad cognitiva respecto del currículum, avanzar hacia nuevas formas de comprender los procesos de aprendizaje y relevar el impacto crucial que tiene el entorno sobre las oportunidades de desarrollo de cada persona.

Para esto no sólo basta con contar con más personal en nuestras aulas sino que se requiere que estas personas, sea cual sea su rol, transiten hacia creencias y actitudes más sensibles, respetuosas y amorosas con el aprendiz con quien interactúa, comprendiendo las legítimas diversidades identitarias, evolutivas y culturales entre los estudiantes, así como sus distintas maneras de ser, aprender y convivir.

No existen recetas para avanzar en esa tarea, pero lo que sí sabemos es que la voluntad y la apertura a un diálogo constructivo, amplio y multisectorial, la colaboración mutua, la formación continua, la práctica basada en la evidencia, el trabajo en equipo y la escucha activa y respetuosa hacia las personas autistas y sus familias, son las palancas de cambio que deben ser resguardadas cultural y estructuralmente por parte del sistema, erradicando la peor de las barreras a su inclusión, que hoy identificamos como la naturalización del abandono, la exclusión y el estigma que sigue existiendo respecto de los hijos e hijas autistas de nuestro país.

A por ello, ¡no desistas!

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
500000
1760032800
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo
Estimulacion Cognitiva , sensorial
Descripción del Diplomado Este diplomado ofrece una formación especializada en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), guiada por un equipo docente con amplia experiencia clínica y académica, tanto a nivel nacional como internacional, en áreas como el autismo, la integración sensorial y las tecnologías de apoyo. El enfoque está centrado en personas autistas y otras condiciones que impactan el desarrollo comunicativo. Desde una mirada interdisciplinaria y basada en la evidencia, se abordan marcos teóricos actualizados, herramientas de evaluación e intervención, y recursos tecnológicos que fortalecen la comprensión y expresión de quienes presentan necesidades complejas de comunicación. A lo largo del programa, las y los profesionales adquirirán herramientas concretas para seleccionar, adaptar e implementar sistemas de CAA en contextos clínicos, educativos y comunitarios, promoviendo la participación activa, la diversidad comunicativa y el ejercicio pleno del derecho a comunicarse.
Desarrollar competencias para la intervención efectiva en CAA, integrando estrategias basadas en evidencia, tecnologías y modelado del lenguaje en contextos naturales, a su vez buscando la inclusión, autonomía comunicativa y la colaboración interdisciplinaria, guiando a familias y equipos educativos para mejorar la participación social y calidad de vida de los usuarios.
El Diplomado está dirigido a profesionales titulados de las carreras de Psicología, Educación, Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje, Terapia Ocupacional, Psicopedagogía y otras disciplinas afines. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa para personas autistas y otras condiciones
TO. María Eugenia Misa ,Ed. Ximena Macari ,Flga. Natalia Alfaro ,Flga. Fernanda Becerra ,EDI. Jessica Antezana ,Ps. Iliana Bernal ,Flga. María Soledad Cuesta García ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,
0
240
Diplomado de Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa  para personas autistas y otras condiciones - Adipa

Diplomado de Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa para personas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1760637600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adir , ados , infanto Juvenil , psicologia Escolar , sensorial
Descripción del programa: El autismo es una condición neurobiológica compleja que afecta la forma en que una persona percibe el mundo, procesa la información y se relaciona con los demás. Es crucial que los profesionales de la salud mental, educadores y profesionales del ámbito educativo comprendan las características específicas del autismo y estén preparados para proporcionar una evaluación integral, y el apoyo necesario a las personas en el espectro. Este curso se fundamenta en la necesidad de una formación integral que aborde no solo los aspectos teóricos del autismo, sino también su aplicación práctica en el contexto clínico, y educativo. Reconoce la importancia de adoptar un enfoque individualizado y centrado en la persona, que tenga en cuenta las fortalezas y desafíos únicos de cada estudiante autista. Y a su vez, comprender cómo incorporar la participación de las familias en el proceso evaluativo. En este curso aprenderás cómo enfrentar el proceso de evaluación en autismo de una manera integral, de tal manera de que sea un aporte a la calidad de vida de la persona. Asimismo aprenderás a poner especial atención en las necesidades de apoyo de la persona que presenta la condición, y a valorar el funcionamiento de la persona en su contexto, siendo este una fuente muy significativa de información naturalista. Conocerás la utilidad y complementariedad de diversos procedimientos evaluativos, como pautas CDC, CARS, IDEA, AQC y por supuesto el valor de la experiencia evaluativa a través del Test ADOS-2 y ADI-R. De esta forma, se busca que el profesional adquiera una visión integral, desde una perspectiva funcional y contextual, orientada a la identificación de requerimientos de apoyo.
Analizar el proceso evaluativo en Espectro del Autismo desde una perspectiva integral, funcional y contextual, orientada a la identificación de requerimientos de apoyo. 
Profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, educadores y psicopedagogos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Batería evaluativa en Espectro del Autismo desde una perspectiva psicoeducativa y curricular
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
15
Curso: Batería evaluativa en Espectro del Autismo desde una perspectiva psicoeducativa y curricular - Adipa

Curso: Batería evaluativa en Espectro del Autismo desde una perspectiva psicoeducativa y...

Ver detalle + cart
60000
1761328800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Test Psicologicos
Wisc V
Descripción del programa: El Wechsler Intelligence Scale for Children, Quinta edición, versión chilena (WISC-V), es una evaluación psicométrica diseñada para evaluar la inteligencia y el funcionamiento cognitivo en niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años y 11 meses. El WISC-V puede ser administrado por psicólogos clínicos, educativos o neuropsicólogos entrenados en su aplicación y análisis. Durante el transcurso de esta evaluación, el examinador trabaja uno a uno con el niño/a, utilizando una variedad de tareas y ejercicios diseñados para medir diferentes aspectos de su funcionamiento cognitivo. Estas tareas pueden incluir resolución de problemas, razonamiento verbal y no verbal, comprensión verbal, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. En este programa podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición, versión chilena, junto con una revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca los niveles básico, intermedio y avanzado de la aplicación de WISC-V, vale decir, el cálculo del CIT, los 5 índices principales, los 5 índices secundarios, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WISC-V en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales.
Adquirir herramientas teórico-prácticas para administrar, puntuar e interpretar la prueba de WISC-V tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a psicólogos y psicólogas y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de niños, niñas y adolescentes.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), nivel inicial, intermedio y avanzado
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
28
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), nivel inicial, intermedio y avanzado - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), nivel...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas