Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Internacional del Migrante: Desafíos emocionales y estrategias clave

Muchos migrantes experimentan una mezcla de emociones al dejar su tierra natal: tristeza, nostalgia, ansiedad e incluso esperanza. En el marco del Día Internacional de los Migrantes, queremos detenernos a reflexionar sobre los desafíos emocionales que acompañan este complejo proceso.

Día Internacional del Migrante: Desafíos emocionales y estrategias clave

En el marco del Día Internacional de los Migrantes, es crucial reflexionar sobre los desafíos emocionales que enfrentan quienes dejan atrás su hogar en busca de nuevas oportunidades. La migración, un fenómeno cada vez más presente en nuestra sociedad, implica no solo el traslado físico de un lugar a otro, sino también un profundo proceso de adaptación emocional, cultural y social.

En esta ocasión, conversamos con Luisa Tesch, psicóloga y voluntaria en el Servicio Evangélico para Migrantes durante los años 2015 – 2018, donde trabajó ofreciendo atención psicológica, apoyo jurídico y clases de idiomas a comunidades migrantes.

Actualmente, Luisa vive en Países Bajos, donde también, ha experimentado la migración desde una perspectiva personal. “Para mí, la migración es algo muy personal, ya que mi familia tiene una historia migratoria. Mi padre es alemán, mi madre es chilena, pero también con raíces en otros países. Crecí con un pie dentro y fuera de Chile, por lo que la migración ha sido siempre parte de mi identidad más allá de lo laboral o académico”, nos comparte.

¿Cuáles son las emociones más comunes que enfrentan las personas al dejar su país de origen?

Las emociones que experimentan las personas al migrar son diversas y están profundamente influenciadas por las circunstancias de su partida. “Creo que la experiencia emocional varía mucho dependiendo de si la decisión de migrar es voluntaria o si la persona se ve obligada a huir por situaciones adversas. Esto marca profundamente el proceso”, explica Luisa.

Entre las emociones más comunes se encuentran la tristeza y la nostalgia, vinculadas al país de origen, las costumbres, la familia y las redes de apoyo que se dejan atrás. “También aparece la culpa, sobre todo en quienes migran en busca de mejores oportunidades, ya que muchas veces dejan atrás a familias que permanecen enfrentando las mismas circunstancias de las que uno escapó”, añade.

Además, la ansiedad es frecuente debido a la incertidumbre que caracteriza el proceso migratorio. “Nunca se sabe con certeza cómo va a terminar este camino, y se enfrentan muchas adversidades. Esto se asocia con una sensación de pérdida múltiple: dejamos atrás familia, amigos, una cultura conocida, un idioma familiar e incluso aspectos físicos como el clima”, comenta.

Otro fenómeno relevante es la idealización del país de origen, que puede intensificar el dolor cuando las experiencias en el nuevo lugar son adversas. “A menudo, estas emociones se reactivan en eventos específicos, como llamadas familiares, fechas importantes, el nacimiento de un bebé o la boda de un amigo. En esos momentos, la nostalgia, la tristeza y la culpa resurgen, acompañadas de la incertidumbre de no saber cuándo volveremos a reunirnos con los nuestros”, concluye.

¿Qué es el duelo migratorio?

El duelo migratorio se diferencia de los procesos de duelo convencionales en varios aspectos fundamentales, según lo señala Valentín González Calvo en su artículo El duelo migratorio . Este estudio, ampliamente citado en el campo de la psicología y la intervención social con migrantes, ha proporcionado un marco conceptual valioso para comprender las particularidades de esta experiencia.

González-Calvo explica que el duelo migratorio es distinto al duelo por una pérdida irreversible, como la muerte de un ser querido, en tres aspectos clave:

  1. Duelo parcial: El duelo migratorio no implica la pérdida completa del país de origen, las costumbres o las personas queridas. En el duelo migratorio estas conexiones permanecen, aunque transformadas.
  2. Duelo recurrente: A diferencia de un duelo convencional, que generalmente se desencadena por un evento único, el duelo migratorio está marcado por la recurrencia. Este tipo de duelo se activa en diferentes momentos de la vida del migrante, ya sea a través de recuerdos, conversaciones o visitas al país de origen, convirtiéndose en un proceso constante y prolongado.
  3. Dimensiones múltiples: El duelo migratorio afecta diversas áreas de la vida de las personas, lo que lo hace más complejo que otros tipos de duelo.

“No pierdes solamente a una persona o un idioma, sino que pierdes muchas cosas”, afirma Luisa.

¿Cuáles son los efectos del duelo migratorio en la salud mental?

El duelo migratorio, debido a su naturaleza continua y recurrente, “puede generar estados de estrés prolongados que impactan significativamente tanto en la salud mental como en el bienestar físico de las personas”, explica.

El estrés crónico que acompaña al duelo migratorio puede manifestarse en diversas formas, como ansiedad, tristeza persistente y una sensación de ambivalencia emocional. Estos sentimientos, cuando se prolongan en el tiempo, no solo afectan la estabilidad emocional, sino que también pueden provocar un desgaste psicológico profundo.

Además, este proceso constante de adaptación y transformación puede generar una desconexión con la identidad propia. En palabras de la profesional: “Se siente una sensación de ambivalencia y, claro, de desconocerse un poco a sí mismo en este proceso de adaptación continua”.

¿Qué importancia tienen las redes de apoyo comunitario para el bienestar emocional de los migrantes?

Las redes de apoyo comunitario juegan un papel fundamental en el bienestar emocional de los migrantes, especialmente cuando se trata de encontrar un sentido de pertenencia en un lugar nuevo. “Creo que las amistades que uno va haciendo en el país de acogida terminan siendo como una nueva familia. Son fundamentales, no solo porque te ofrecen un respaldo emocional, sino porque actúan como un factor protector, en términos psicosociales. Ayudan a mitigar los riesgos que puede traer consigo la migración, como la soledad o la sensación de estar aislado”, señala Luisa.

En su experiencia, las redes de apoyo han sido un pilar esencial. “Las amistades que he hecho en Holanda han sido un factor protector increíble. Me han ayudado a sentirme más anclada en el país, a estar más asentada y protegida. La falta de redes, en cambio, lleva a muchas personas a enfrentar una mayor soledad, nostalgia e incluso aislamiento, lo que hace que la experiencia migratoria sea más difícil de sobrellevar”, afirma.

Finalmente, Luisa resalta que la búsqueda de redes de apoyo se facilita en ciudades cosmopolitas, como la suya, donde hay una mayor diversidad de migrantes. “Vivo en una ciudad que es muy internacional, lo que hace que sea más fácil encontrar personas que estén en la misma situación. Por supuesto, como todo, tiene sus pros y contras, pero para nosotros ha sido vital contar con esas redes de apoyo”, concluye.

¿Cuáles son las herramientas psicológicas más efectivas para superar los desafíos migratorios?

Para superar o trabajar el desafío migratorio, hay varias herramientas psicológicas claves que pueden ser de gran ayuda.

“Como te mencioné anteriormente, las redes de apoyo son fundamentales. Hablo desde mi experiencia personal, y para mí ha sido crucial crear vínculos con amigos que han terminado siendo mi familia. Participar en grupos o asociaciones también ha sido un punto de apoyo muy importante, como por ejemplo en mi caso, participar en una iglesia. Es un espacio común donde puedes unirte a otros, compartir experiencias y generar lazos profundos”, explica Luisa.

Según su perspectiva, encontrar algo que te conecte con otras personas en tu nuevo entorno es esencial. “Eso puede ser un deporte, un hobby, la música o cualquier actividad que te permita establecer relaciones y sentirte parte de algo. Es una herramienta psicológica clave porque te ayuda a romper la barrera del aislamiento y a crear nuevas conexiones”, comenta.

Otra herramienta importante es la aceptación de las emociones complejas que surgen durante el proceso migratorio. “Es esencial reconocer que el duelo por dejar atrás tu país, tu familia y tu cultura es real y que las emociones no siempre son fáciles de identificar. Hay que ser paciente con uno mismo, tenerse gracia y aceptar que navegar por este proceso lleva tiempo”, afirma.

La resiliencia también juega un papel central. “La migración te pone frente a muchos obstáculos, nuevos desafíos y puertas cerradas. Por eso, desarrollar habilidades de resiliencia es crucial para afrontar las adversidades y seguir adelante. Este proceso te obliga a adaptarte, a encontrar formas de superar los problemas y a mantener la fortaleza emocional”, señala.

Para concluir, Luisa menciona que el proceso migratorio implica una integración continua de lo nuevo sin perder lo propio. Aceptar que la identidad se convierte en una mezcla entre la cultura de origen y la nueva, sin llegar a ser completamente de un lugar u otro, esto es esencial para lograr un equilibrio emocional. “Reconocer las experiencias y valores de ambas culturas, mientras se busca un propósito personal y profesional en el nuevo contexto, contribuye a una adaptación más saludable y enriquecedora a lo largo del proceso migratorio”.

Referencias

González Calvo, V. (2005). El duelo migratorio. Universidad Pablo de Olavide.

¡Te recomendamos revisar este seminario!

Salud mental de niños, niñas y adolescentes migrantes

Ver seminario
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
35000
1757010600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: La Ley 21.643, también conocida como Ley Karin, representa un hito fundamental en la lucha contra el acoso y la violencia laboral en Chile. Su implementación efectiva requiere un entendimiento profundo de sus alcances, obligaciones y mecanismos de acción. El programa tiene por objeto analizar desde una perspectiva teórica-práctica las principales modificaciones introducidas por la ley N°21.643 que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Dicho análisis será realizado desde un enfoque crítico y práctico.
Desarrollar competencias a nivel teórico-práctico sobre la ley N°21.643, sus implicancias para las empresas, modificaciones al Código del Trabajo y derechos de los trabajadores.
Este curso está dirigido a profesionales afines que trabajen en el ámbito de las relaciones laborales, tanto a nivel educativo, corporativo, público, privado y dirigentes sindicales, en el que exista contacto con otras personas. A su vez este curso es recomendado a estudiantes de último año de las áreas antes mencionadas interesados en la profundización de esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
12
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual...

Ver detalle + cart
29990
1759341600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: Las patologías mentales de origen laboral han tenido un aumento sostenido durante la última década, convirtiéndose en la principal causa de enfermedad profesional en el país, en el cual 70% de todas las enfermedades profesionales calificadas en el año 2024 refieren a trabajadores que han visto afectada su salud mental. Dadas las implicancias a nivel, individual, organizacional y nacional, el presente programa tiene por objetivo entregar una comprensión integral de la salud mental laboral por medio de la revisión de como ésta se encuentra enmarcada en la institucionalidad nacional, así como de aspectos técnicos y formales asociados en el proceso de calificación de patologías mentales de origen profesional, la readecuación de puestos de trabajo y el reintegro laboral. Esto, a fin de fortalecer el rol de los distintos actores involucrados en términos de protección y promoción de la salud mental laboral, así como respecto a su contribución a la gestión organizacional en general.
Desarrollar competencias asociadas al proceso de calificación de patologías mentales de origen laboral, incluyendo acciones de readecuación de puesto de trabajo y reintegro laboral, las cuales se encuentren enmarcadas en el contexto normativo vigente de Chile.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, tales como psicólogos, médicos ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales, prevencionistas de riesgo, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos. A su vez, está orientado a estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales
PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
25
9
-25%
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales - Adipa

Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación...

Ver detalle + cart
24990
1759429800
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: En el escenario actual, las organizaciones en Chile enfrentan crecientes exigencias legales y éticas para abordar de forma rigurosa y oportuna situaciones de acoso laboral, maltrato, discriminación y otros conflictos que afectan la convivencia en los espacios de trabajo. La reciente entrada en vigencia de la Ley Karin (N° 21.643) ha reforzado la obligación de contar con canales formales de denuncia, procedimientos disciplinarios internos y medidas efectivas de protección para quienes se ven afectados por estas situaciones. Sin embargo, muchas instituciones aún carecen de lineamientos claros o equipos capacitados para llevar a cabo investigaciones internas que resguarden adecuadamente el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las personas involucradas. La ausencia de criterios de admisibilidad, errores en la conducción de entrevistas, filtraciones de información o informes mal estructurados pueden derivar en revictimizaciones, decisiones arbitrarias y graves consecuencias legales o reputacionales para las organizaciones. Este curso busca responder a dicha necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para planificar, ejecutar y documentar correctamente una investigación interna, en coherencia con las exigencias de la Ley Karin. Los y las participantes aprenderán a activar procedimientos de investigación, levantar evidencia, conducir entrevistas, estructurar informes técnicos y tomar decisiones fundadas. Se abordarán además buenas prácticas y errores comunes, fortaleciendo así la capacidad institucional para actuar con responsabilidad, justicia y resguardo legal ante denuncias internas.
Capacitar a profesionales en la conducción de investigaciones internas ante denuncias de acoso laboral, conforme a los lineamientos de la Ley N° 21.643 (Ley Karin), resguardando el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las partes involucradas.
Profesionales del ámbito organizacional y jurídico-laboral, tales como encargados/as de Recursos Humanos, abogados/as corporativos, oficiales de cumplimiento, líderes de equipos, y responsables de la gestión de personas o relaciones laborales. También se orienta a quienes integran comités de ética, comités de convivencia laboral o áreas de compliance, y que buscan fortalecer sus competencias en el abordaje de conflictos, la prevención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos laborales saludables y alineados con la normativa vigente.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
29
9
-29%
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos