Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Internacional de la Visibilidad Trans: “Dejemos que las personas trans y no binarias contemos nuestras historias”

Este 31 de marzo, en el Día de la Visibilidad Trans, el psicólogo Jaime Méndez Contreras reflexiona sobre la importancia de la memoria, la resistencia y la lucha por los derechos de la comunidad trans.

Día Internacional de la Visibilidad Trans: “Dejemos que las personas trans y no binarias contemos nuestras historias”

banner columna cl

Hace un par de días tuve la posibilidad de oír a la destacada Activista Feminista y Escritora Travésti de Chile, Claudia Rodríguez Silva, en lo que fue el Primer Congreso Chileno de Estudios Interdisciplinarios sobre Diversidad Sexual y de Género organizado por la Universidad Alberto Hurtado y la Red de Investigadorxs en Diversidades Sexo-Genéricas.

En la ocasión, la admirable poetisa que busca plasmar en su obra la memoria trans y travesti, clamó a les espectadores, con voz sentida, crítica y cruda “De que tenemos que hablar las trans, las travestis”, mencionando así su historia y la de muchas compañeras/es/os, los sentires propios que atraviesan y marcan la experiencia trans, a través de versos que provocaron misceláneas emociones en un público embargado por la conciencia y la admiración.

Uno de los puntos que más genero reflexión, fue el ejercicio de memoria y el relato de historias cotidianas que se maceraban junto al recuerdo de la muerte de compañerxs cómo Daniel Zamudio, Nicole Saavedra y tantos otros “mártires” que la sociedad chilena a ensalzado como tal, pero que el deceso de sus vidas en esta tierra, reflejan las formas más desafortunadas que adoptan los discursos ultraconservadores, no murieron por nuestros
derechos, fueron y son crímenes de odio (Jerez, 2019; Mandiola, 2023).

Hoy nos enfrentamos a un panorama político, económico y social desesperanzador, y que involucra que al parecer ya no existan consecuencias frente a quienes abiertamente patologizan, niegan las identidades trans, dificultan el acceso a salud de infancias y niñeces trans y tantas otras formas de agresión hacia quienes no viven como se espera, dicta o controla la norma social (Araújos & Pereira, 2025; Blázquez, 2024).

¿Qué se conmemora en esta fecha?

El 31 de marzo de cada año se conmemora el día de la memoria trans, una fecha que busca generar sensibilización y conciencia sobre la existencia y necesidades de esta comunidad (Crandall-Crocker, et al., 2021).

La fecha fue propuesta en el año 2009, por la psicoterapeuta y activista trans Rachel Crandall-Crocker, con la finalidad de reflexionar acerca de las trayectorias de vida de las personas trans, y las formas de discriminación y violencia que enfrentan, repercutiendo en su calidad de vida, el acceso a derechos y servicios básicos y el bienestar físico y mental de sus existencias (Gonzalez, et al., 2024).

Recordemos que las personas son aquellas que se identifican con una identidad de género distinta a la asignada al nacer en función de sus características sexuales. Una persona es trans, al percibirse y vivir su identidad como tal, independiente si realiza intervenciones para modificar su corporalidad o si ha cambiado su nombre y sexo registral (Coll-Planas & Missé, 2018).

La realidad de las personas trans y la deuda histórica con sus existencias

Actualmente existe una deuda y reparación histórica del estado hacia este grupo, que ha subsistido y sobrevivido a la discriminación en sus múltiples manifestaciones como: cuestionamientos identitarios, transgresión de pronombres, climas hostiles en los ambientes de trabajo, educativos, de salud, y agresiones policiales (Guzmán, et al. 2023; Martínez-Aguayo, et al., 2019; Vallejos, 2021).

La Encuesta Nacional de Diversidad y Discriminación hacia personas de la Diversidad LGBTIQ+ y El Informe Anual que realizó el MOVILH en los años 2013 y 2024 es la evidencia de tal situación.

Los informes señalan un aumento significativo de las experiencias de discriminación hacia las personas LGBTQIA+ en la última década, pasando de un 74,5% en 2013 a un 80,9% en el año 2024, lo que debiese generar un cuestionamiento y un despertar de conciencia en la ciudadanía, que lleve a la construcción de espacios seguros para todas las personas, independiente de su identidad, expresión, orientación o relacionamiento diverso (García, et al., 2024; Kosciw, et al., 2020; Ojea, 2021).

Escribir nuestra propia historia trans y visible, como un ejercicio de memoria y resistencia

Hoy más que nunca es relevante escuchar a las personas trans como protagonistas de sus historias de vida, de su quehacer cotidiano y profesional, entiendo que la visibilidad permite la disminución de barreras, prejuicios y estigmas (Barrientos, 2015; Horwitz, et al., 2020; Stewart, et al., 2023).

Acorde a lo señalado por la OTD Chile (Organizando Trans Diversidades, 2023) el acto de visibilizar a grupos históricamente oprimidos, se basa en el ideal de que, en algún momento y lugar, todas las personas podrán vivir su vida en plenitud, sin miedos, ni temores de ser y existir en conformidad y comodidad dentro de la sociedad.

La memoria y resistencia focalizada de este grupo, posibilitará que las nuevas generaciones logren visualizar la posibilidad real de una existencia trans visible y en bienestar, que teje redes amorosas en comunidad, que es digna y merecedora del amor hacia si misma/e/o y hacia el resto de la población.

La experiencia trans ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, es innegable su evidencia histórica, por ende, es de vital importancia que nuestra propia voz sea la que clama y comunica nuestros sentires, no necesitamos que terceros estudien, cosifiquen, o hablen por nuestras vivencias, precisamos que desde los lugares de poder que ostentan nos permitan escribir nuestra propia historia visible, como un ejercicio de memoria y resistencia.

Referencias

Araújos, M., & Pereira, C. (2025). Ataques Antitrans ea necessária sensibilidade transfeminista na educação brasileira. Educação & Sociedade, 46, e290189.

Barrientos, J. (2015). Violencia homofóbica en América Latina y Chile. Santiago: Chile.

Blázquez, K. (2024). Desde el feminismo hacia la transfobia: análisis de las causas detrás del auge del discurso TERF en España. MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer, 1(1), 117-138.

Crandall-Crocker, R., Beemyn, G., & Goldberg, A. E. (2021). The SAGE encyclopedia of trans studies.

Coll-Planas, G., & Missé, M. (2018). Identificación de los factores de inserción laboral de las personas trans. Exploración del caso de la ciudad de Barcelona.

García, M. C. H., Gomar, M. G. G., & Casillas, D. C. M. (2024). Café consciencia: experiencias para promover la inclusión de mujeres y personas de la diversidad sexual en la ciencia. Espacio I+ D, Innovación más desarrollo, 13(36).

Gonzalez, F., Fabro, S., & Goncales, P. (2024). Transsexuality and Chronicity: Chronic violence against transgender people in Brazil as an expression of their social vulnerability. Chronicity: Challenges and Perspectives, 17(1), 270.

Guzmán, E. D. G., Saucedo, L. K. C., & Bustos, X. J. (2023). Meta-análisis Sobre La Discriminación y Violencia Hacia la Comunidad LGBTTIQ+. Políticas Sociales Sectoriales, 1(1), 306-331.

Horwitz, A. G., McGuire, T., Busby, D. R., Eisenberg, D., Zheng, K., Pistorello, J., … & King, C. A. (2020). Sociodemographic differences in barriers to mental health care among college students at elevated suicide risk. Journal of affective disorders, 271, 123-130.

Jerez, C. (2019). Víctimas del odio. Una dolorosa mirada a los delitos y crímenes contra la población LGBTI en Chile. (Memoria para optar al título de Periodista; Universidad
de Chile).

Kosciw, J. G., Clark, C. M., Truong, N. L., & Zongrone, A. D. (2020) The 2019 National School Climate Survey: The experiences of lesbian, gay, bisexual, transgender, and queer youth in our nation’s schools. New York: GLSEN.

Mandiola, T. (2023). El (in) visible cuerpo de la (s) disidencia (s): la disputa por el patrimonio cultural durante el gobierno frenteamplista. Nomadías, 32, 75-105.

Martínez-Aguayo, A., Arancibia Cabalá, M., & Mendoza Fuentes, C. (2019). Algunas consideraciones en la atención de niños y adolescentes trans. Revista chilena de
pediatría, 90(4), 373-375.

MOVILH (2013). XII. Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Chile.

Historia Anual de las Minorías Sexuales en Chile. Hechos 2013. Santiago, Chile: https://www.movilh.cl/biblioteca/estudios/

MOVILH (2025). XXIII. Informe Anual de Derechos Humanos. Diversidad Sexual y Género en Chile. Historia Anual de las personas LGBTIQ+. Hechos 2024

Estudios

Ojea, A. (2021). La potencia transformadora de la visibilidad de la diversidad sexogenérica en las aulas. DYLE: Dirección y liderazgo educativo, (9), 9.

Organizando Trans Diversidades- OTD Chile (2023, 31 de marzo) Día internacional de la visibilidad trans: La importancia para la subsistencia y la lucha por los derechos.[Comunicado de prensa Comuniaciones OTD Chile] https://otdchile.org/dia- internacional-de-la-visibilidad-trans-la-importancia-para-la-subsistencia-y-la-lucha-por-los-derechos/

Stewart, S. L., Van Dyke, J. N., & Poss, J. W. (2023). Examining the mental health presentations of treatment-seeking transgender and gender nonconforming (TGNC) youth. Child Psychiatry & Human Development, 54(3), 826-836.

Vallejos, M. (2021). La concretización de los Derechos de las personas trans y travestis: una mirada sobre las posibilidades de acceso a la educación, salud, trabajo y vivienda (Trabajo Final de Graduación para Optar al Título de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Luján)

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos