10% OFF en Educación y Neurodesarrollo ¡Aprovecha!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Internacional contra la homo, trans y bi fobia: no es fobia, es odio

En conmemoración a este día, Mg. Ps. Tai Zárate Lazcano, psicólogue feminista disidente, realizó una columna de opinión en Adipa, invitando a reflexionar entorno a esta fecha.

Día Internacional contra la homo, trans y bi fobia: no es fobia, es odio

Hoy se cumplen recién 34 años de que la OMS eliminó la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales, también se conmemora la despatologización de las identidades trans que dejan de ser consideradas como un trastorno mental por parte del DSM V-manual para hacer diagnósticos clínicos-en 2013.

Parker (2009), desde la Psicología Crítica, resalta que la psicología no opera sólo en las universidades y en las clínicas, tenemos que hacernos cargo de los discursos, clasificaciones y normalizaciones que hemos hecho como ciencias de la salud. Hay violencias y patologizaciones que han sido transmitidas a lo largo de los años y que no surgen de lugares neutros.

Tenemos como ciencias de la salud una deuda con las diversidades sexo-genéricas. Siguen vigentes las terapias correctivas, aunque ahora se llamen terapias exploratorias de
género. Siguen ocurriendo situaciones de discriminación en espacios terapéuticos a los que llegan personas en momentos de gran vulnerabilidad.

Pero las luchas y los desafíos son varios y de diversas áreas.

¿Y si la heterosexualidad y lo cis es el problema?

Si nos ponemos a pensar al mundo al revés, muchas veces llegamos a lugares interesantes. Si eres heterosexual y/o cisgénero… ¿te han dicho que entraste al baño equivocado por cómo te leen? ¿te han preguntado que quién es el hombre y quién es la mujer de la relación? ¿te han hecho preguntas acerca de tus genitales o sobre cirugías de afirmación de género que te has hecho? ¿Has sido acosade o perseguide por tu identidad?

Puedes hacerte estas y otras preguntas que te pongan a pensar sobre tus privilegios. Te propongo a ir pensando en este día en la forma en la que tú también puedes estar reproduciendo discursos y prácticas que violentan, aunque parezcan más sutiles. Piensa de qué forma ese lente que asume la heterosexualidad y lo cis como lo normal y lo sano es el problema.

El activismo heteropatriarcal

Lelya Troncoso (2019) hace un análisis del foco que le han puesto al género y la sexualidad en el avance de agendas políticas de derechas conservadoras y grupos religiosos que se han unido en torno a una oposición a lo que denominan “ideología de género”, en respuesta al avance de las luchas feministas y de las diversidades sexo- genéricas a nivel internacional y en Chile.

Se trata de un “activismo heteropatriarcal” que cuenta con sistemas de poder y que ha demostrado muchas veces, que la apuesta es revertir procesos en términos de derechos, regresar a ciertos “valores” que buscan resguardar a “la familia”, se utilizan consignas en defensa del “amor” para ocultar discursos violentos, y también se justifican posturas conservadoras en defensa de “lo natural”.

No es fobia, es odio

Creo que otra cosa que podemos hacer como personas que formamos parte de las diversidades o como personas aliadas es dejar de utilizar la palabra fobia. Como psicólogo para mí es importante recordarlo en cada espacio: el rechazo hacia las diversidades no se trata de un miedo incontrolable e irracional, se trata de odio y rechazo, y se manifiesta en violencias que si pueden y deben ser controlables.

Con la fobia hay miedo extremo, se tiene una dificultad muy grande para ver o estar en el mismo espacio con personas, situaciones o ciertas actividades. Cuando hablamos de odio
estamos evidenciando el rechazo, en este caso hacia las diversidades sexo-genéricas. Desde el odio se cree que no debemos existir, quizás también hay miedo, pero este miedo está unido a negar lo distinto.

Ese miedo y odio juntos son muy peligrosos, evolucionan muchas veces en enojo y tienen una intencionalidad de hacer daño. Desde este lugar hay personas cometiendo crímenes
de odio y diferentes formas de violencia. Dejemos de decir que solamente “enfermos mentales” cometen crímenes y violencias, Rita Segato (2016) nos diría que esas personas son hijos sanos del patriarcado.

También desde las diversidades y los feminismos

Por último, el lugar que a veces duele más. Cuando eres parte de una diversidad sexo- genérica, ya vienes de lugares en donde te han violentado, excluido y querido corregir. No siempre que hablemos de feminismos o de la sigla de la diversidad, podemos dar por sentado la protección e inclusión de las identidades trans. También se persigue y excluye
a las personas trans dentro de estos movimientos.

¿Cuál es entonces un espacio seguro para absolutamente todas las diversidades sexo- genéricas? ¿Cómo podemos las disidencias no solamente estar atentes a la discriminación sino poder disfrutar y celebrar nuestra existencia? ¿Con esta oleada de ultra derecha en el mundo cómo podemos protegernos desde lo autónomo? ¿Será que si es lo hetero y lo cis el problema?

Este tema de nuestro podcast "Adipados" podría interesarte

¿Por qué es importante la diversidad e inclusión en las organizaciones?

Descargar

Referencias

  • Diversidades sexo-genéricas: forma de nombrar y englobar a las diversidades que forman parte de la sigla LGBTIQAPNB+.
  • Cisgénero (cis): personas que no son trans, que se identifican con el género que se les asignó al nacer.
  • Troncoso, L. (2019). La agenda heteropatriarcal en Chile: Cruces entre política, moral y religión en la lucha contra la “ideología de género”. Revista Nomadías. 28. 9-41.
  • Parker, I. (2009) Psicología crítica: ¿Qué es y qué no es? Revista Venezolana de Psicología Clínica Comunitaria, 8, 139-159
  • Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

749990
1749664800
Diplomados , postitulos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
Descripción del Programa Este programa de especialización tiene como finalidad entregar una formación actualizada, activa e integral sobre modelos, sistemas de evaluación e intervenciones actualizadas sobre la base de la metodología A.M.A.R. Esto se realizará, a través del abordaje de cuatro ejes fundamentales:   Primer eje: Volver a mirar el desarrollo temprano de la infancia. Segundo eje: Comprendiendo la experiencia traumática en la infancia. Tercer eje: Metodologías de micro-observación. Cuarto eje: Procesos, etapas y estrategias de los programas A.M.A.R en diversos contextos.
Aplicar metodologías de comprensión respetuosa, evaluación e intervención en primera infancia, sobre la base de los programas A.M.A.R.
Profesionales de Salud Mental (psicólogos, psiquiatras,trabajadores sociales, terapeuta ocupaciones, entre otros), de la Salud (médicos familiares, pediatras, entre otros), y de la Educación (psicopedagogo, educadores de párvulo, educación diferencial, entre otros), que trabajen o tengan el interés de trabajar con infantes en diversos contextos vitales del desarrollo infantil. Estudiantes de último año de carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo de Especialización en Primera Infancia Volver a mirar la infancia (0 a 6 años): Un modelo de complejidad y metodología A.M.A.R para la comprensión, evaluación e intervención en diversos contextos vitales
Mg. Ps. Carolina Méndez González ,Dr. Martin Maldonado ,Mg. Ps. Fernanda Flores ,Mg. Ps. Victor Ojeda ,Mg. Ps. Daniela Ibacache ,Ps. Paula Arellano ,PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,
32
300
-32%
Postítulo de Especialización en Primera Infancia Volver a mirar la infancia (0 a 6 años): Un modelo de complejidad y metodología A.M.A.R para la comprensión, evaluación e intervención en diversos contextos vitales - Adipa

Postítulo de Especialización en Primera Infancia Volver a...

Ver detalle + cart
30000
1750442400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: La autoestima es un componente central del desarrollo psicológico y emocional, especialmente relevante durante la adolescencia y la adultez joven, etapas marcadas por intensos cambios identitarios, sociales y cognitivos. En estos periodos, se consolidan esquemas de autovaloración que inciden significativamente en el bienestar, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y la salud mental en general. Desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la autoestima se entiende como el resultado de procesos cognitivos, emocionales y conductuales mediados por creencias centrales y pensamientos automáticos que las personas desarrollan desde etapas tempranas. En muchos casos, una baja autoestima se encuentra vinculada a esquemas disfuncionales, autocrítica excesiva y patrones de evitación que perpetúan una visión negativa de sí mismo. Este curso propone una revisión teórico-práctica del abordaje de la autoestima desde la TCC clásica y sus desarrollos contemporáneos, integrando herramientas clínicas para la evaluación y formulación de casos, así como técnicas de intervención adaptadas a las características de adolescentes y adultos jóvenes. Se abordarán elementos diferenciales del trabajo terapéutico en ambas etapas, considerando variables evolutivas, contextuales y socioculturales que influyen en la construcción de la identidad y la percepción personal.
Fortalecer las competencias clínicas para la evaluación e intervención en problemáticas de autoestima en adolescentes y adultos jóvenes, mediante el uso de estrategias basadas en la Terapia Cognitivo-Conductual y sus desarrollos de tercera ola.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Trabajadores Sociales entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,
0
8
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) - Adipa

Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde...

Ver detalle + cart
27000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con alguna condición que pueda afectar el desarrollo y la adaptación del individuo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudiantes presentan un perfil complejo, en el que sus talentos pueden enmascarar sus desafíos o, por el contrario, sus dificultades pueden opacar sus fortalezas. Este curso ofrece una mirada integral sobre la doble excepcionalidad, abordando de manera específica la intersección entre altas capacidades y TEA, así como altas capacidades y TDAH. A través de una combinación de fundamentos teóricos, análisis de casos y estrategias de intervención, se busca entregar herramientas para la identificación, evaluación y acompañamiento educativo de estos estudiantes, con el fin de potenciar sus habilidades y responder a sus necesidades particulares.
Comprender las necesidades y características diferenciales de estudiantes con talento y altas capacidades con foco en perfiles doblemente excepcionales para implementar ajustes curriculares y metodológicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes, Educadores Diferenciales, asistentes de la educación y profesionales que trabajen con estudiantes dentro y fuera del sistema educativo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional
Ps. Paulette Laclote Reyes ,Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola ,
10
9
-10%
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional - Adipa

Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas...

Ver detalle + cart
26990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
33
12
-33%
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos