Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Internacional contra la homo, trans y bi fobia: no es fobia, es odio

En conmemoración a este día, Mg. Ps. Tai Zárate Lazcano, psicólogue feminista disidente, realizó una columna de opinión en Adipa, invitando a reflexionar entorno a esta fecha.

Día Internacional contra la homo, trans y bi fobia: no es fobia, es odio

Hoy se cumplen recién 34 años de que la OMS eliminó la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales, también se conmemora la despatologización de las identidades trans que dejan de ser consideradas como un trastorno mental por parte del DSM V-manual para hacer diagnósticos clínicos-en 2013.

Parker (2009), desde la Psicología Crítica, resalta que la psicología no opera sólo en las universidades y en las clínicas, tenemos que hacernos cargo de los discursos, clasificaciones y normalizaciones que hemos hecho como ciencias de la salud. Hay violencias y patologizaciones que han sido transmitidas a lo largo de los años y que no surgen de lugares neutros.

Tenemos como ciencias de la salud una deuda con las diversidades sexo-genéricas. Siguen vigentes las terapias correctivas, aunque ahora se llamen terapias exploratorias de
género. Siguen ocurriendo situaciones de discriminación en espacios terapéuticos a los que llegan personas en momentos de gran vulnerabilidad.

Pero las luchas y los desafíos son varios y de diversas áreas.

¿Y si la heterosexualidad y lo cis es el problema?

Si nos ponemos a pensar al mundo al revés, muchas veces llegamos a lugares interesantes. Si eres heterosexual y/o cisgénero… ¿te han dicho que entraste al baño equivocado por cómo te leen? ¿te han preguntado que quién es el hombre y quién es la mujer de la relación? ¿te han hecho preguntas acerca de tus genitales o sobre cirugías de afirmación de género que te has hecho? ¿Has sido acosade o perseguide por tu identidad?

Puedes hacerte estas y otras preguntas que te pongan a pensar sobre tus privilegios. Te propongo a ir pensando en este día en la forma en la que tú también puedes estar reproduciendo discursos y prácticas que violentan, aunque parezcan más sutiles. Piensa de qué forma ese lente que asume la heterosexualidad y lo cis como lo normal y lo sano es el problema.

El activismo heteropatriarcal

Lelya Troncoso (2019) hace un análisis del foco que le han puesto al género y la sexualidad en el avance de agendas políticas de derechas conservadoras y grupos religiosos que se han unido en torno a una oposición a lo que denominan “ideología de género”, en respuesta al avance de las luchas feministas y de las diversidades sexo- genéricas a nivel internacional y en Chile.

Se trata de un “activismo heteropatriarcal” que cuenta con sistemas de poder y que ha demostrado muchas veces, que la apuesta es revertir procesos en términos de derechos, regresar a ciertos “valores” que buscan resguardar a “la familia”, se utilizan consignas en defensa del “amor” para ocultar discursos violentos, y también se justifican posturas conservadoras en defensa de “lo natural”.

No es fobia, es odio

Creo que otra cosa que podemos hacer como personas que formamos parte de las diversidades o como personas aliadas es dejar de utilizar la palabra fobia. Como psicólogo para mí es importante recordarlo en cada espacio: el rechazo hacia las diversidades no se trata de un miedo incontrolable e irracional, se trata de odio y rechazo, y se manifiesta en violencias que si pueden y deben ser controlables.

Con la fobia hay miedo extremo, se tiene una dificultad muy grande para ver o estar en el mismo espacio con personas, situaciones o ciertas actividades. Cuando hablamos de odio
estamos evidenciando el rechazo, en este caso hacia las diversidades sexo-genéricas. Desde el odio se cree que no debemos existir, quizás también hay miedo, pero este miedo está unido a negar lo distinto.

Ese miedo y odio juntos son muy peligrosos, evolucionan muchas veces en enojo y tienen una intencionalidad de hacer daño. Desde este lugar hay personas cometiendo crímenes
de odio y diferentes formas de violencia. Dejemos de decir que solamente “enfermos mentales” cometen crímenes y violencias, Rita Segato (2016) nos diría que esas personas son hijos sanos del patriarcado.

También desde las diversidades y los feminismos

Por último, el lugar que a veces duele más. Cuando eres parte de una diversidad sexo- genérica, ya vienes de lugares en donde te han violentado, excluido y querido corregir. No siempre que hablemos de feminismos o de la sigla de la diversidad, podemos dar por sentado la protección e inclusión de las identidades trans. También se persigue y excluye
a las personas trans dentro de estos movimientos.

¿Cuál es entonces un espacio seguro para absolutamente todas las diversidades sexo- genéricas? ¿Cómo podemos las disidencias no solamente estar atentes a la discriminación sino poder disfrutar y celebrar nuestra existencia? ¿Con esta oleada de ultra derecha en el mundo cómo podemos protegernos desde lo autónomo? ¿Será que si es lo hetero y lo cis el problema?

Este tema de nuestro podcast "Adipados" podría interesarte

¿Por qué es importante la diversidad e inclusión en las organizaciones?

Escuchar el episodio completo

Referencias

  • Diversidades sexo-genéricas: forma de nombrar y englobar a las diversidades que forman parte de la sigla LGBTIQAPNB+.
  • Cisgénero (cis): personas que no son trans, que se identifican con el género que se les asignó al nacer.
  • Troncoso, L. (2019). La agenda heteropatriarcal en Chile: Cruces entre política, moral y religión en la lucha contra la “ideología de género”. Revista Nomadías. 28. 9-41.
  • Parker, I. (2009) Psicología crítica: ¿Qué es y qué no es? Revista Venezolana de Psicología Clínica Comunitaria, 8, 139-159
  • Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
22000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
27
8
-27%
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos