Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Internacional contra la homo, trans y bi fobia: no es fobia, es odio

En conmemoración a este día, Mg. Ps. Tai Zárate Lazcano, psicólogue feminista disidente, realizó una columna de opinión en Adipa, invitando a reflexionar entorno a esta fecha.

Día Internacional contra la homo, trans y bi fobia: no es fobia, es odio

Hoy se cumplen recién 34 años de que la OMS eliminó la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales, también se conmemora la despatologización de las identidades trans que dejan de ser consideradas como un trastorno mental por parte del DSM V-manual para hacer diagnósticos clínicos-en 2013.

Parker (2009), desde la Psicología Crítica, resalta que la psicología no opera sólo en las universidades y en las clínicas, tenemos que hacernos cargo de los discursos, clasificaciones y normalizaciones que hemos hecho como ciencias de la salud. Hay violencias y patologizaciones que han sido transmitidas a lo largo de los años y que no surgen de lugares neutros.

Tenemos como ciencias de la salud una deuda con las diversidades sexo-genéricas. Siguen vigentes las terapias correctivas, aunque ahora se llamen terapias exploratorias de
género. Siguen ocurriendo situaciones de discriminación en espacios terapéuticos a los que llegan personas en momentos de gran vulnerabilidad.

Pero las luchas y los desafíos son varios y de diversas áreas.

¿Y si la heterosexualidad y lo cis es el problema?

Si nos ponemos a pensar al mundo al revés, muchas veces llegamos a lugares interesantes. Si eres heterosexual y/o cisgénero… ¿te han dicho que entraste al baño equivocado por cómo te leen? ¿te han preguntado que quién es el hombre y quién es la mujer de la relación? ¿te han hecho preguntas acerca de tus genitales o sobre cirugías de afirmación de género que te has hecho? ¿Has sido acosade o perseguide por tu identidad?

Puedes hacerte estas y otras preguntas que te pongan a pensar sobre tus privilegios. Te propongo a ir pensando en este día en la forma en la que tú también puedes estar reproduciendo discursos y prácticas que violentan, aunque parezcan más sutiles. Piensa de qué forma ese lente que asume la heterosexualidad y lo cis como lo normal y lo sano es el problema.

El activismo heteropatriarcal

Lelya Troncoso (2019) hace un análisis del foco que le han puesto al género y la sexualidad en el avance de agendas políticas de derechas conservadoras y grupos religiosos que se han unido en torno a una oposición a lo que denominan “ideología de género”, en respuesta al avance de las luchas feministas y de las diversidades sexo- genéricas a nivel internacional y en Chile.

Se trata de un “activismo heteropatriarcal” que cuenta con sistemas de poder y que ha demostrado muchas veces, que la apuesta es revertir procesos en términos de derechos, regresar a ciertos “valores” que buscan resguardar a “la familia”, se utilizan consignas en defensa del “amor” para ocultar discursos violentos, y también se justifican posturas conservadoras en defensa de “lo natural”.

No es fobia, es odio

Creo que otra cosa que podemos hacer como personas que formamos parte de las diversidades o como personas aliadas es dejar de utilizar la palabra fobia. Como psicólogo para mí es importante recordarlo en cada espacio: el rechazo hacia las diversidades no se trata de un miedo incontrolable e irracional, se trata de odio y rechazo, y se manifiesta en violencias que si pueden y deben ser controlables.

Con la fobia hay miedo extremo, se tiene una dificultad muy grande para ver o estar en el mismo espacio con personas, situaciones o ciertas actividades. Cuando hablamos de odio
estamos evidenciando el rechazo, en este caso hacia las diversidades sexo-genéricas. Desde el odio se cree que no debemos existir, quizás también hay miedo, pero este miedo está unido a negar lo distinto.

Ese miedo y odio juntos son muy peligrosos, evolucionan muchas veces en enojo y tienen una intencionalidad de hacer daño. Desde este lugar hay personas cometiendo crímenes
de odio y diferentes formas de violencia. Dejemos de decir que solamente “enfermos mentales” cometen crímenes y violencias, Rita Segato (2016) nos diría que esas personas son hijos sanos del patriarcado.

También desde las diversidades y los feminismos

Por último, el lugar que a veces duele más. Cuando eres parte de una diversidad sexo- genérica, ya vienes de lugares en donde te han violentado, excluido y querido corregir. No siempre que hablemos de feminismos o de la sigla de la diversidad, podemos dar por sentado la protección e inclusión de las identidades trans. También se persigue y excluye
a las personas trans dentro de estos movimientos.

¿Cuál es entonces un espacio seguro para absolutamente todas las diversidades sexo- genéricas? ¿Cómo podemos las disidencias no solamente estar atentes a la discriminación sino poder disfrutar y celebrar nuestra existencia? ¿Con esta oleada de ultra derecha en el mundo cómo podemos protegernos desde lo autónomo? ¿Será que si es lo hetero y lo cis el problema?

Este tema de nuestro podcast "Adipados" podría interesarte

¿Por qué es importante la diversidad e inclusión en las organizaciones?

Escuchar el episodio completo

Referencias

  • Diversidades sexo-genéricas: forma de nombrar y englobar a las diversidades que forman parte de la sigla LGBTIQAPNB+.
  • Cisgénero (cis): personas que no son trans, que se identifican con el género que se les asignó al nacer.
  • Troncoso, L. (2019). La agenda heteropatriarcal en Chile: Cruces entre política, moral y religión en la lucha contra la “ideología de género”. Revista Nomadías. 28. 9-41.
  • Parker, I. (2009) Psicología crítica: ¿Qué es y qué no es? Revista Venezolana de Psicología Clínica Comunitaria, 8, 139-159
  • Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos