🔥 ¿Aún no utilizas tu cupón de descuento? Obtenlos aquí
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Desórdenes en el procesamiento sensorial en niños: ¿En qué consiste y cómo tratarlo? 

Algunos niños y niñas pueden responder al entorno con una intensidad mayor a la esperada: sonidos que abruman, texturas que incomodan, movimientos constantes y más. Estas manifestaciones suelen estar relacionadas con desórdenes en el procesamiento sensorial que, aunque muchas veces pasan desapercibidos, pueden tener un impacto significativo en el desarrollo y la vida cotidiana. Te invitamos a leer este artículo para conocer su origen y las principales estrategias de tratamiento desde la terapia ocupacional.

Desórdenes en el procesamiento sensorial en niños: ¿En qué consiste y cómo tratarlo? 

Los desórdenes del procesamiento sensorial están presentes en muchas infancias, aunque aún poco comprendidos en contextos clínicos, educativos y familiares. Aquí exploramos en qué consisten y revisamos distintas alternativas de tratamiento desde la mirada de la terapia ocupacional, con el valioso aporte de la T.O Valentina Marambio, docente de ADIPA.

¿En qué consiste el procesamiento sensorial?

El procesamiento sensorial es un mecanismo neurológico mediante el cual el sistema nervioso central recibe, organiza e interpreta la información que proviene de los sentidos, generando respuestas adaptativas y funcionales frente a los estímulos del entorno y del propio cuerpo. Pero este proceso va más allá de lo neurofisiológico. Tal como señala la docente de ADIPA, T.O. Valentina Marambio, el procesamiento sensorial es también “la forma propia y única en que comprendemos el mundo y nos movemos en él”, lo que permite dimensionar su impacto en la calidad de vida y el desempeño ocupacional. Esta capacidad es clave en el desarrollo del aprendizaje, la conducta, la autorregulación emocional y, en general la realización de cualquier actividad en el día a día.

Específicamente, fue la Dra. Jean Ayres—terapeuta ocupacional estadounidense—quien entre 1954 y 1988 investigó y describió por primera vez un conjunto de conductas atípicas vinculadas a un procesamiento sensorial deficiente. En su definición, se refirió al concepto de integración sensorial como “el proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y del medio ambiente, y hace posible usar el cuerpo efectivamente en el entorno”.

Teoría de la Integración sensorial y los sistemas sensoriales clave

A partir de las investigaciones de la Dra. Ayres, y las contribuciones de figuras como Fisher, Murray, Bundy, Roley, Blanche, Schaaf, Lane y Miller, se consolidó la Teoría de la Integración Sensorial. Esta sostiene que el desarrollo perceptivo y cognitivo depende de una base sensoriomotora sólida. Dentro de este marco, se identifican tres sistemas sensoriales principales cuya adecuada integración permite que el niño responda de forma organizada y funcional a su entorno:

  • Sistema táctil: Procesa la información del tacto a través de la piel, como presión, textura y temperatura. Es fundamental para la protección y para reconocer objetos y estímulos en el entorno.
  • Sistema propioceptivo: Recoge información de músculos y articulaciones sobre la posición y el movimiento del cuerpo. Es clave para la coordinación, el control postural y la planificación motora.
  • Sistema vestibular: Ubicado en el oído interno, detecta el movimiento y la posición de la cabeza. Regula el equilibrio, la orientación espacial y la estabilidad del cuerpo.

¿Qué ocurre cuando se presentan desórdenes en el procesamiento sensorial?

Cuando un niño presenta complicaciones en el procesamiento sensorial, su sistema nervioso no organiza ni responde adecuadamente a los estímulos del entorno. Esto puede manifestarse como una sensibilidad aumentada o disminuida frente a los estímulos, o bien como una dificultad para integrarlos y darles sentido. Estos desórdenes no solo afectan los cinco sentidos que ya conocemos, sino también la propiocepción (conciencia corporal) y el sistema vestibular (equilibrio, coordinación y movimiento), ambos fundamentales para la autorregulación y el funcionamiento motor de cuerpo.

Los niños que enfrentan dificultades en su procesamiento sensorial pueden sentirse fácilmente abrumados o, por el contrario, desmotivados frente a los estímulos. Esto impacta su capacidad para sentirse cómodos, concentrarse, participar en actividades y relacionarse con otros. Más aún, tareas cotidianas como vestirse, alimentarse, jugar o simplemente estar en el aula pueden volverse especialmente complejas, confusas o incluso angustiantes.

Más aún, estos desórdenes en el procesamiento sensorial también pueden interferir en el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas, afectar la coordinación visual-motora, la planificación de acciones, la participación social, la autonomía en el autocuidado y el rendimiento académico.

¿Cuáles son los principales síntomas de desórdenes en el procesamiento sensorial en niños?

Las manifestaciones de desórdenes en el procesamiento sensorial pueden variar significativamente en cada individuo. Algunas son evidentes y llamativas: niños con altos niveles de energía, que necesitan moverse constantemente, tienen dificultades para regular su fuerza, se muestran bruscos en el juego o asumen riesgos al escalar, saltar desde alturas o lanzarse sin medir el peligro. Otras señales, en cambio, pueden ser más sutiles, sobre todo en etapas como la adolescencia. En estos casos, los desafíos pueden presentarse como retraimiento social, alta sensibilidad o períodos de sobrecarga sensorial que derivan en agotamiento emocional o burnout.

Ahora bien, al hablar de desórdenes en el procesamiento sensorial, es posible agruparlos en dos grandes categorías, que se detallan a continuación:

Hipersensibilidad sensorial

La hipersensibilidad sensorial se vincula a umbrales neurológicos bajos, lo que implica que el sistema nervioso responde de forma intensa incluso ante estímulos sutiles. Como señala la terapeuta Valentina Marambio, esta condición puede generar un estado de sobreestimulación constante, donde sensaciones mínimas —como el roce de la ropa o sonidos ambientales— se perciben como molestas o dolorosas. Esta hiperreactividad mantiene al niño en un estado de hiperalerta, lo que dificulta la autorregulación y termina por agotar al niño a lo largo del día.

Actividades cotidianas como cortarse las uñas, lavarse los dientes, subir escaleras en la escuela o simplemente tolerar ciertos olores o sonidos en el entorno pueden convertirse en desafíos diarios que exigen un esfuerzo constante para no colapsar.

Algunos síntomas comunes son:

  • Rechazo a luces brillantes o sonidos fuertes.
  • Molestia con ciertos tipos de ropa o calzado.
  • Distracción por ruidos de fondo.
  • Rechazo al contacto físico inesperado o al afecto físico.
  • Evitación de juegos con movimiento.
  • Torpeza o dificultad para ubicarse en el espacio.
  • Dificultades para regular la fuerza al escribir o manipular objetos.

Dificultades de percepción y praxis

Más que referirse a “hiposensibilidad”, la terapeuta Valentina Marambio propone un enfoque más preciso: dificultades de percepción y praxis. En estos casos, el sistema nervioso funciona con umbrales sensoriales más altos, lo que significa que se requiere una mayor intensidad del estímulo para que este sea registrado adecuadamente. Esto puede afectar la percepción del cuerpo y, como consecuencia, interferir en la planificación y ejecución organizada del movimiento.

Estas dificultades se hacen evidentes en actividades cotidianas como la alimentación. Por ejemplo, si un niño no logra percibir con claridad la ubicación del alimento en su boca, tendrá problemas para moverlo con la lengua, masticarlo de manera efectiva y tragarlo en el momento adecuado. En un nivel más general, esto se traduce en una percepción difusa del propio cuerpo, alteraciones en el esquema corporal y una motricidad desorganizada.

Algunos ejemplos frecuentes incluyen:

  • Dificultad para identificar la posición del cuerpo sin mirar.
  • Torpeza motriz: tropiezos, golpes o movimientos descoordinados.
  • Problemas para calcular la fuerza: empujan o manipulan objetos con demasiada intensidad.
  • Dificultades en actividades como atarse los cordones, vestirse correctamente o usar utensilios.
  • Tendencia al desorden en tareas escolares o de la vida diaria.
  • Baja conciencia corporal y complicaciones para ubicar su cuerpo en el espacio.

Estas señales suelen interpretarse erróneamente como “falta de atención”, “descuido” o “torpeza”, cuando en realidad reflejan un procesamiento sensorial diferente que afecta la forma en que el niño percibe y actúa en el mundo.

¿Con qué otras condiciones puede coexistir el desorden en el procesamiento sensorial?

Las dificultades en el procesamiento sensorial no siempre aparecen como una condición aislada. Con frecuencia, se presentan de forma comórbida con otros diagnósticos del neurodesarrollo o de la salud mental. Si bien no son exclusivas de un cuadro específico, ciertos perfiles clínicos muestran una mayor prevalencia de estas alteraciones.

Tal como señala la terapeuta Valentina Marambio, reconocer estas asociaciones es fundamental para orientar una intervención ajustada y contextualizada, que considere tanto el perfil sensorial como las demás dimensiones del desarrollo.

Entre las condiciones que más comúnmente se asocian con desórdenes en el procesamiento sensorial se encuentran:

  • Trastorno del espectro autista (TEA)
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
  • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
  • Trastorno bipolar
  • Rezago en el desarrollo psicomotor
  • Trastornos específicos del aprendizaje
  • Trastornos de ansiedad y depresión
  • Episodios psicóticos y esquizofrenia

También es posible observar manifestaciones sensoriales significativas en niños sin diagnósticos formales, lo que refuerza la importancia de una evaluación clínica cuidadosa y de un abordaje interdisciplinario.

¿Qué tipo de intervenciones ayudan a regular el procesamiento sensorial?

Las intervenciones para abordar las dificultades del procesamiento sensorial varían según las necesidades individuales de cada niño o niña. Desde la terapia ocupacional, existen estrategias específicas basadas en principios clínicos y en la experiencia acumulada del trabajo con infancias. A continuación, se presentan algunas de las principales formas de abordaje:

¿Te gustaría profundizar en el tema?

Explora el curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias de regulación en diferentes contextos

Quiero saber más

Intervención bajo el modelo de Integración Sensorial Ayres® (ASI)

Este enfoque, ampliamente utilizado por terapeutas ocupacionales, busca promover respuestas adaptativas a través de experiencias sensoriales organizadas. La terapeuta Valentina Marambio explica que el modelo ASI se basa en brindar un entorno enriquecido sensorialmente, en el que el juego es central.

El espacio terapéutico debe ofrecer desafíos justos, ajustados al nivel de desarrollo del niño, y permitir el juego libre, guiado por la motivación intrínseca y el deseo de explorar. Todo esto bajo la guía de un terapeuta que observe, contenga y facilite. Aquí, el juego no es solo una herramienta, sino también el objetivo terapéutico en sí.

Enfoque personalizado y centrado en la ocupación

No existen fórmulas universales. Cada intervención debe considerar los distintos aspectos del desarrollo, el ambiente familiar, las oportunidades de exploración y las necesidades específicas del niño o niña. Por ello, los planes de trabajo son individualizados, y apuntan a mejorar la participación en actividades significativas del día a día, como vestirse, jugar, alimentarse o socializar.

Uso de salas de integración sensorial o gimnasios terapéuticos

Muchos terapeutas trabajan en entornos especialmente diseñados donde los niños pueden saltar, girar, balancearse o recibir estimulación táctil y propioceptiva de forma controlada. Estas experiencias buscan ayudar al sistema nervioso a organizarse mejor y facilitar la autorregulación.

Aunque todavía faltan estudios concluyentes sobre su eficacia, como señala el Child Mind Institute, muchas familias y profesionales reportan mejoras en el bienestar general, la atención y la conducta de los niños tras participar en este tipo de intervenciones.

Apoyos en el hogar y en la escuela

Más allá del espacio terapéutico, existen estrategias concretas que pueden implementarse en entornos cotidianos para apoyar la regulación sensorial de niños y niñas:

  • Ambientes adaptados: reducir ruidos fuertes, luces intensas o estímulos visuales excesivos.
  • Materiales con peso o texturas: chalecos, mantas o cojines sensoriales que aportan contención.
  • Pausas activas y movimiento regulador: saltar, empujar, arrastrar o rebotar para activar o calmar el sistema nervioso.
  • Rutinas predecibles y señales visuales: que ayuden a anticipar cambios y sostener la organización interna.

Referencias

Child Mind Institute. (2021, 27 de julio). En pocas palabras: ¿Qué es el procesamiento sensorial? https://childmind.org/es/articulo/informacion-basica-sobre-el-procesamiento-sensorial/

Emerge Pediatric Therapy. (s.f.). Integración sensorial/procesamiento sensorial. Recuperado el 20 de mayo de 2025, de https://emergepediatrictherapy.com/integracion-sensorial-procesamiento-sensorial/

Pizarro, M., Saffery, K., & Gajardo, P. (2022). Trastorno del procesamiento sensorial. Una mirada conjunta desde la terapia ocupacional y la otorrinolaringología. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 82(1), 114–127. https://doi.org/10.4067/S0718-48162022000100114

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
13
100
-13%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
25000
1761588000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
En los últimos años, el reconocimiento del autismo desde el paradigma de la neurodiversidad ha visibilizado experiencias subjetivas que históricamente han sido ignoradas por los enfoques tradicionales. Una de ellas es el camuflaje social: un conjunto de estrategias que muchas personas autistas, especialmente mujeres y disidencias, desarrollan para adaptarse a entornos neurotípicos, lo que a menudo retrasa o impide un diagnóstico oportuno. Este curso ofrece una comprensión profunda y actualizada sobre el fenómeno del camuflaje social, sus implicancias en la vida cotidiana, la salud mental y los procesos diagnósticos, especialmente en personas adultas que han atravesado años sin un reconocimiento formal de su neurodivergencia. Desde una perspectiva clínica, crítica y ética, se explorarán herramientas para detectar el camuflaje en entrevistas, comprender sus consecuencias y acompañar de manera respetuosa los procesos de des-camuflaje y afirmación identitaria. El programa combina revisión conceptual, análisis de casos y relatos vivenciales, promoviendo una mirada integral y empática hacia la diversidad neurológica.
Comprender el fenómeno del camuflaje social en personas autistas, sus implicancias clínicas, sociales y emocionales, desde un enfoque basado en la neurodiversidad, el género y los derechos humanos.
Profesionales de la salud, salud mental, educación y áreas afines. También es pertinente para activistas, familias y personas neurodivergentes interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo
TO. Catalina Pincheira Astete ,
17
8
-17%
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo - Adipa

Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo

Ver detalle + cart
85000
1762192800
Acreditaciones , cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental
La Certificación Oficial en la Batería Psicopedagógica Evalúa 4.0 se desarrolla en modalidad online sincrónica a través de Zoom a lo largo de 5 días, con acceso complementario al Aula Virtual de ADIPA, donde los participantes dispondrán de material de estudio previo a cada sesión. La metodología del programa combina clases en vivo impartidas por especialistas en evaluación psicopedagógica, junto con actividades prácticas orientadas a la aplicación y corrección manual de pruebas, permitiendo a los participantes desarrollar competencias esenciales en el uso de la batería. Además, se llevará a cabo la formación en el manejo de la plataforma PIBE WEB 4.0, herramienta fundamental para la corrección automatizada y la generación de informes diagnósticos. Dada la aprobación de la institución creadora del instrumento, este programa será grabado, permitiendo a los profesionales acceder a las sesiones y revisarlas por un periodo de 8 semanas posteriores a la finalización del curso. Como requisito para la certificación, los participantes deberán aprobar un trabajo final en el que aplicarán los conocimientos adquiridos mediante la interpretación de casos y la elaboración de diagnósticos psicopedagógicos. Una vez finalizado el programa, serán incorporados en el registro oficial de profesionales certificados en EVALÚA, el cual se actualizará de manera permanente y servirá como referencia para instituciones y profesionales que requieran especialistas capacitados en el uso de este instrumento de evaluación.
Desarrollar y certificar las competencias necesarias para aplicar la Batería Psicopedagógica Evalúa 4.0 y su plataforma PIBE WEB 4.0, fortaleciendo la evaluación y el análisis psicopedagógico para la toma de decisiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la identificación de necesidades educativas.
Esta certificación oficial está dirigida a Psicopedagogos, Educadores Diferenciales y Psicólogos que cuenten con expertise en el ámbito de Programas de Integración Escolar o sean Coordinadores de dichos Programas. A su vez estudiantes de último año de las carreras de Psicopedagogía y Educación Diferencial
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Batería Psicopedagógica EVALÚA 4.0
PhD. Mg. Psicp. Ignacio Castillo ,
43
20
-43%
Acreditación Oficial Batería Psicopedagógica EVALÚA 4.0 - Adipa

Acreditación Oficial Batería Psicopedagógica EVALÚA 4.0

Ver detalle + cart
29750
1762452000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
15
12
-15%
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas