Letter testimonies
Flecha de Adipa

Desarrollo de la afectividad y la sexualidad en niñas y niños

La afectividad es esencial para una adecuada relación con la sexualidad, por eso, es importante que los cuidadores hablen con sus hijos estas temáticas desde la primera infancia.

Desarrollo de la afectividad y la sexualidad en niñas y niños

Hace más de 70 años, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a través de su artículo 26, estableció que la educación debe dirigirse, “al pleno desarrollo de la potencialidad humana”, en su concepción bio-psico-socio-espiritual. En este sentido, la importancia de la plena educación en la primera infancia tiene relación con que durante los primeros años de vida el cerebro humano alcanza un desarrollo cercano al 80%.

Este periodo se presenta como la etapa de mayor plasticidad cerebral, siendo una oportunidad incomparable para intencionar una educación que promueva el desarrollo de habilidades emocionales como complemento para el desarrollo cognitivo.

De acuerdo con estos antecedentes y con los nuevos contextos sociales, la educación  afectiva y sexual desde la primera infancia releva su rol formador para favorecer y resguardar el desarrollo armónico y aprendizajes para la vida.

Educar desde los primeros años de vida para una afectividad y sexualidad sana y plena

La ciencia hoy permite entender que el mundo afectivo se inicia en la vida intrauterina, desarrollándose en forma muy importante durante los primeros años después del nacimiento y gradualmente a lo largo de la vida.

La respuesta acogedora o distante del adulto determina el nivel de seguridad que va a sentir el niño o niña, primero con los adultos que lo cuidan, pero después con el mundo.

Sobre esto, estuvimos conversando junto a la  psicóloga y directora de la Escuela de Salud Mental InfantoJuvenil, Varinia Signorelli y la matrona Rocío Klenner.

Hábitos afectivos

Emociones y sentimientos son los pilares fundamentales que constituyen la afectividad, que debe entenderse como una cualidad psíquica, que lleva a relacionarse de un modo u otro con los demás.

Los hábitos afectivos adquiridos en la infancia se reflejarán en futuras relaciones como aprender o no a confiar en otros; a pedir ayuda con seguridad de recibirla; a expresar pena sin miedo al castigo o a la indiferencia; a sentirse o no con derecho al amor, al buen trato y a contar con adultos responsables.

Por esta razón son tan importantes los ambientes en que viven y crecen los niños y niñas, estos deben favorecer el apego y la regulación emocional desde los primeros días de vida. Todo ello dejará una huella profunda en el modo en que vivirán sus futuras relaciones afectivas.

¿Cómo se relaciona la sexualidad con la efectividad?

A través de un Instagram Live con Varinia Signorelli y Rocío Klenner, pudimos seguir ahondando en este tema tan interesante.

Según explicó Klenner, “la sexualidad es un proceso que se va a vivir durante toda la vida y la idea es saber cómo afrontar las diferentes etapas.”, con esto último la especialista hizo referencia a adaptar los temas según la edad de los niños, aclarando que todo tema puede ser hablado con las palabras correctas.

De acuerdo con palabras de la experta, la sexualidad a veces tiene una connotación negativa, pero esto no tiene por qué  ser así, ya que hablarlo permite que niñas y niños puedan conocer y respetar su propio cuerpo, promoviendo conductas de  autocuidado.

Por otra parte, Varinia explicó que “la sexualidad en el niño o niña se desarrolla y expresa fundamentalmente a través;  de la curiosidad; observación, manipulación, autodescubrimientos, preguntas”.

Además añadió que también, “está el juego; exploración, imitación e identificación”, siendo muy importante tener claro que el sentido que dan a estos descubrimientos y juegos, tienen una escasa relación con el sentido dado por el adulto, por lo tanto es necesario no interpretar las expresiones de su sexualidad desde esta óptica.

Esto implica según las expertas, que una educación afectiva y sexual plenamente humana incorpora valores como:

  • El respeto y amor hacía sí mismo como fundamento de la felicidad.
  • El respeto y valoración de los demás, reconociéndolos como un otro con igual dignidad y derechos.
  • La equidad entre los sexos, valorando a hombres y mujeres por igual.
  • La empatía, para saber ponerse en el lugar de los otros.
  • La valoración del cuerpo, donde el sexo no es objeto de consumo, la intimidad es inviolable y las expresiones físicas son actos libres y manifestación del deseo de amar y ser amados.

Profundiza tus conocimientos sobre afectividad y sexualidad en niños

Entre el 05 y 13 de agosto la docente Rocío Klenner impartirá el curso “Enseñando sobre sexualidad y afectividad: para niñas/os entre 4 y 10 años”. Este curso se enmarca dentro de la Escuela de Salud Mental InfantoJuvenil, por lo tanto quien esté interesado en participar, es cordialmente bienvenido/a. El objetivo de este espacio es abrir la conversación sobre este tema y otorgar herramientas para educar de temprana edad de manera integral, porque esto será clave para que niños y niñas comiencen a entender que las relaciones que después  establezcan  en la adultez  en  términos  de sexualidad también tienen un componente a nivel afectivo.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
15

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos