Letter testimonies
Flecha de Adipa

CUIDA: Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores

Explora el cuestionario CUIDA: una herramienta clave para evaluar la idoneidad de adoptantes, cuidadores y tutores en la protección de menores.

Aprende más sobre su aplicación y los criterios de evaluación en este artículo de ADIPA junto a la Mg. Ts. Carol Bettiz.

CUIDA: Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores

¿Qué es un examen parental?

¿Sabías que el examen parental es clave en procesos judiciales para evaluar la capacidad de cuidado de un niño o adolescente? En este artículo, profundizamos en este tema junto a la Mg. Ts. Carol Bettiz, experta en intervención socio-jurídica, quien nos explica cómo esta herramienta permite asegurar un entorno seguro y adecuado para el menor, especialmente en casos de custodia y adopción.

El examen parental es una herramienta de evaluación destinada a determinar si una persona posee las aptitudes necesarias para asumir la responsabilidad de crianza y protección de un niño, niña o adolescente, especialmente en situaciones judiciales.

De acuerdo con la Mg. Ts. Carol Bettiz, especialista en intervención socio-jurídica en familia y perito social forense del Servicio Médico Legal de Arica, este proceso permite evaluar si los padres o cuidadores son capaces de proporcionar un ambiente seguro y adecuado que el menor necesita. Este tipo de evaluación se aplica comúnmente en casos de custodia, medidas de protección y adopciones.

“En la mayoría de los casos, este procedimiento se desarrolla en un contexto adversarial, en el cual uno de los progenitores resulta mejor evaluado que el otro”.

Esta evaluación no sólo abarca a los padres biológicos, sino también a otros familiares o personas significativas, como abuelos, tíos o familias de acogida, quienes podrían asumir el rol de cuidadores principales si poseen la capacidad de brindar estabilidad y protección al menor.

¿Cómo se evalúan las competencias parentales?

La evaluación de competencias parentales se realiza mediante diversas técnicas que permiten medir la capacidad de los cuidadores para satisfacer las necesidades físicas, emocionales y sociales del menor. Según la experta, estas competencias se dividen en cuatro áreas clave:

Vincular

Analiza la capacidad del cuidador para crear y mantener un vínculo seguro y estable con el niño, fomentando un ambiente de confianza y afecto esencial para el desarrollo socioemocional.

Formativa

Se centra en la habilidad del cuidador para orientar el aprendizaje y la socialización de NNA, integrando valores, normas y comportamientos saludables.

Protectora

Valora cómo el adulto garantiza condiciones de vida seguras, protege al menor de situaciones de riesgo y respeta sus derechos.

Reflexiva

Refiere a la capacidad del cuidador para evaluar y ajustar sus prácticas parentales, manteniendo una reflexión crítica sobre sus propias acciones y decisiones.

Para analizar estas competencias, los evaluadores emplean métodos como entrevistas, observación directa y, en ciertos casos, cuestionarios que exploran cada área específica.

“Es un proceso que requiere no sólo técnica, sino también la capacidad de interpretar las actitudes y comportamientos del cuidador en un contexto de empatía y objetividad, asegurando así una evaluación integral y justa”.

Importancia de evaluar a cuidadores o progenitores

La evaluación de competencias parentales es crucial para asegurar que los menores estén bajo el cuidado de adultos capaces de ofrecer un entorno seguro y enriquecedor. Diversos estudios han demostrado que el desarrollo socioemocional de los niños puede verse afectado si crecen en entornos que carecen de las habilidades necesarias para su crianza, lo cual puede desencadenar dificultades en la autorregulación y consecuencias emocionales negativas de larga duración (Pacheco & Osorno, 2021).

Para Bettiz, el uso de herramientas forenses validadas permite tomar decisiones informadas en el ámbito judicial. En este contexto, la profesionalización del evaluador resulta esencial, ya que sólo mediante un conocimiento técnico especializado pueden obtenerse resultados eficaces y fiables en contextos judiciales y de protección infantil.

¿Qué es el cuestionario CUIDA?

El Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores (CUIDA) es una herramienta psicológica diseñada para evaluar la idoneidad de personas que asumen roles de cuidado en distintos contextos. Creado por especialistas en psicología y protección infantil, busca estandarizar la evaluación de competencias específicas en adultos responsables del cuidado de menores, personas mayores o individuos en situación de dependencia.

El CUIDA se adapta a las necesidades de cada evaluado y del contexto, pudiendo aplicarse tanto de forma individual como grupal, y se acompaña de normas de aplicación y guía de interpretación de resultados.

¿Qué mide el CUIDA?

El cuestionario CUIDA mide una serie de competencias y rasgos fundamentales para establecer una relación de cuidado adecuada y efectiva. Estas aptitudes se dividen en:

Escalas primarias Factores de segundo orden
  1. Altruismo
  2. Apertura
  3. Asertividad
  4. Autoestima
  5. Capacidad de resolver problemas
  6. Empatía
  7. Equilibrio emocional
  8. Flexibilidad
  9. Reflexibilidad
  10. Independencia
  11. Sociabilidad
  12. Tolerancia a la frustración
  13. Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego
  14. Capacidad de resolución del duelo
  1. Cuidado responsable
  2. Cuidado afectivo
  3. Sensibilidad hacia los demás
  4. Agresividad

Ámbitos de aplicación del cuestionario CUIDA

Evaluación para el adoptante

En adopciones, asegura que los solicitantes poseen las competencias adecuadas para asumir la parentalidad adoptiva.

Evaluación de cuidadores y tutores

Facilita la identificación de la capacidad de los cuidadores para proporcionar un entorno de apoyo y cuidado integral.

Evaluación de mediadores en contextos de dependencia

Se aplica en la evaluación de mediadores para el cuidado de personas mayores o con discapacidades, midiendo sensibilidad, resolución de problemas y estabilidad emocional.

Otras aplicaciones

Uso en ámbitos clínico, psicopedagógico y sanitario para evaluar idoneidad de cuidadores y personal de atención.

¿Cuántos ítems tiene el CUIDA?

El cuestionario CUIDA consta de 189 ítems, divididos en factores primarios y de segundo orden.

Beneficios del cuestionario CUIDA en el proceso de selección

El test CUIDA tiene diversos beneficios, entre ellos:

Evaluación objetiva y exhaustiva

Proporciona una visión integral de las capacidades del evaluado, reduciendo la subjetividad y asegurando rigor en contextos judiciales.

Contribución a entornos seguros y estables

Permite seleccionar cuidadores que ofrecen un ambiente afectivo y respetuoso, fundamental para el desarrollo de menores y personas dependientes.

Bibliografía

  • ADIPA. (2024). Evaluación Parental de cuidadores o progenitores: Uso y aplicación del Test “CUIDA” en Chile. Recuperado de https://adipa.cl/cursos/evaluacion-parental-test-cuida/
  • Marimon, M. P., & Álvarez, G. Y. O. (2021). Incidencia de competencias parentales en el desarrollo de habilidades sociales en hijos únicos. Interdisciplinaria, 38(1), 101-116.
  • Pinto Cortez, C., Sangüesa Rebolledo, P., & Silva Ceriani, G. (2012). Competencias parentales: una visión integrada de enfoques teóricos y metodológicos. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, 24.
  • Rodrigo López, M., Martín Quintana, J. C., Cabrera Casimiro, E., & Máiquez Chaves, M. (2009). Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Psychosocial Intervention, 18(2), 113-120.
  • Sahuquillo Mateo, P., Ramos Santana, G., Pérez Carbonell, A., & Camino de Salinas, A. I. (2016). Las competencias parentales en el ámbito de la identificación/evaluación de las altas capacidades. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(2), 200-217.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
13

Programas relacionados que te pueden interesar

250000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
7
140
-7%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
180000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
25
120
-25%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas