Mg. Ps. Jennyfer Araya
Magíster en Psicología Infanto-Juvenil en Contexto Escolar....
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
Última actualización:
Tiempo de lectura:7
La contratransferencia ha dejado de verse como un error a evitar y hoy se entiende como un recurso esencial para comprender al paciente. En este artículo exploramos qué es, cuáles son sus características y cómo impacta en el psicodiagnóstico y la psicoterapia.
¿Qué ocurre cuando el terapeuta siente ternura, rechazo o frustración hacia un paciente? Estas emociones, lejos de ser un error, forman parte de lo que se conoce como contratransferencia, un concepto que revela cómo el vínculo terapéutico involucra también al profesional.
Junto con la Mg. Ps. Jennyfer Araya, Magíster en Psicología Infanto-Juvenil en Contexto Escolar y supervisora clínica, exploraremos qué significa la contratransferencia, cuáles son sus características principales y por qué hoy se reconoce como un recurso clínico indispensable.
La contratransferencia se define como las reacciones emocionales —conscientes e inconscientes— que el terapeuta experimenta hacia el paciente. Inicialmente, Freud la consideró un obstáculo que amenazaba la neutralidad analítica: el analista debía mantener distancia y controlar cualquier respuesta subjetiva.
Sin embargo, esta perspectiva cambió con Paula Heimann y Heinrich Racker, quienes plantearon que las emociones del terapeuta son, en realidad, un instrumento privilegiado para acceder al inconsciente del paciente. Desde entonces, la contratransferencia se reconoce como parte inevitable de la relación terapéutica.
“Ellos argumentaron que los sentimientos del analista no son sólo un residuo de sus propios conflictos, sino también una respuesta empática e informativa a las dinámicas inconscientes del paciente”, señala Mg. Ps. Jennyfer Araya.
Las características de la contratransferencia muestran que no se trata de un fenómeno homogéneo, sino complejo y multifacético. A continuación, explicamos algunas de sus principales particularidades:
En la fase de evaluación, la contratransferencia en psicología se convierte en un recurso clínico clave. Las emociones que despierta un paciente —como irritación, aburrimiento o compasión excesiva— ofrecen pistas que van más allá de los síntomas observables.
“La contratransferencia funciona como una brújula emocional que orienta al clínico hacia las áreas de conflicto del paciente“, explica la profesional. Por ejemplo, si un evaluador se siente constantemente manipulado, esto puede sugerir que el paciente utiliza la manipulación como mecanismo de defensa.
Un psicólogo con buena capacidad de autoobservación puede transformar estas sensaciones en hipótesis diagnósticas más profundas, enriqueciendo la comprensión de la personalidad y las dinámicas inconscientes del evaluado.
En el ámbito de la psicoterapia, la contratransferencia tiene un doble impacto: puede ser un obstáculo o una herramienta poderosa.
Como obstáculo, surge cuando el terapeuta no reconoce sus propios sentimientos y actúa desde ellos, distorsionando el vínculo. “Un ejemplo es el terapeuta que asume inconscientemente el rol de salvador, evitando confrontar al paciente o establecer límites, lo que frena el progreso genuino”, advierte Araya.
Como herramienta, la contratransferencia revela la dinámica inconsciente del paciente. Reconocer la frustración, el rechazo o la sobreimplicación permite preguntarse qué activa esas emociones y cómo se relacionan con la resistencia al cambio.
En este sentido, el manejo adecuado de la contratransferencia es lo que diferencia una relación terapéutica profesional de una relación personal. Cuando se procesa y se analiza, estas reacciones se convierten en fuente de empatía, comprensión y dirección clínica.
La transferencia ocurre cuando el paciente proyecta en el terapeuta emociones, expectativas y patrones relacionales que provienen de experiencias pasadas. La contratransferencia, en cambio, corresponde a las reacciones emocionales que surgen en el terapeuta frente a esas proyecciones.
Ambos fenómenos son distintos, pero inseparables: lo que el paciente revive activa respuestas en el profesional, y esas respuestas retroalimentan la relación. Este circuito hace que la terapia sea un espacio privilegiado donde se ponen en juego las dinámicas inconscientes de ambos.
El impacto en el vínculo terapéutico es decisivo, y es que si no se reconocen, transferencia y contratransferencia pueden distorsionar la relación y generar resistencias. Pero cuando se analizan de manera consciente, se transforman en herramientas para comprender mejor al paciente, fortalecer la alianza terapéutica y promover cambios profundos.
La contratransferencia en psicología pasó de ser considerada un obstáculo a convertirse en una herramienta clínica invaluable. Es inevitable, pero también potencialmente transformadora: permite iluminar aspectos del paciente que sólo emergen en la relación con su terapeuta.
Bien manejada, exige autocrítica, ética y supervisión permanente. Pero cuando se trabaja con rigor, la contratransferencia se convierte en brújula; una guía que enriquece la comprensión del paciente y fortalece el proceso terapéutico.
Corveleyn, J. (1997). Acerca de la contratransferencia. Revista de Psicología, 15(2), 23-35.
Daurella, N. (2018). La contratransferencia como recurso clínico en la práctica contemporánea. Aperturas Psicoanalíticas, 58.
Freud, S. (1910). Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica. Obras Completas.
Heimann, P. (1950). On Counter-Transference. International Journal of Psychoanalysis, 31, 81-84.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
La contratransferencia en psicología ya no se entiende como un error a evitar. Hoy es...
Leer másLa transferencia en psicología es un fenómeno complejo y multifacético que atraviesa teoría y práctica...
Leer másHablar de responsabilidad afectiva es reconocer que nuestras acciones, palabras y silencios tienen un impacto...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones