Letter testimonies
Escuela en Salud Mental Adultos

Contratransferencia en psicología: qué es, características e implicancias clínicas

La contratransferencia ha dejado de verse como un error a evitar y hoy se entiende como un recurso esencial para comprender al paciente. En este artículo exploramos qué es, cuáles son sus características y cómo impacta en el psicodiagnóstico y la psicoterapia.

Contenido

  1. ¿Qué es la contratransferencia en psicología?
  2. Características principales de la contratransferencia
  3. ¿Cómo influye la contratransferencia en el proceso psicodiagnóstico?
  4. ¿Cómo afecta la contratransferencia al proceso psicoterapéutico?
  5. ¿Cuál es la relación entre transferencia y contratransferencia?
  6. Conclusión
  7. Bibliografía
Contratransferencia en psicología: qué es, características e implicancias clínicas

¿Qué ocurre cuando el terapeuta siente ternura, rechazo o frustración hacia un paciente? Estas emociones, lejos de ser un error, forman parte de lo que se conoce como contratransferencia, un concepto que revela cómo el vínculo terapéutico involucra también al profesional.

Junto con la Mg. Ps. Jennyfer Araya, Magíster en Psicología Infanto-Juvenil en Contexto Escolar y supervisora clínica, exploraremos qué significa la contratransferencia, cuáles son sus características principales y por qué hoy se reconoce como un recurso clínico indispensable.

¿Qué es la contratransferencia en psicología?

La contratransferencia se define como las reacciones emocionales —conscientes e inconscientes— que el terapeuta experimenta hacia el paciente. Inicialmente, Freud la consideró un obstáculo que amenazaba la neutralidad analítica: el analista debía mantener distancia y controlar cualquier respuesta subjetiva.

Sin embargo, esta perspectiva cambió con Paula Heimann y Heinrich Racker, quienes plantearon que las emociones del terapeuta son, en realidad, un instrumento privilegiado para acceder al inconsciente del paciente. Desde entonces, la contratransferencia se reconoce como parte inevitable de la relación terapéutica.

“Ellos argumentaron que los sentimientos del analista no son sólo un residuo de sus propios conflictos, sino también una respuesta empática e informativa a las dinámicas inconscientes del paciente”, señala Mg. Ps. Jennyfer Araya.

Características principales de la contratransferencia

Las características de la contratransferencia muestran que no se trata de un fenómeno homogéneo, sino complejo y multifacético. A continuación, explicamos algunas de sus principales particularidades:

  1. Consciente e inconsciente: parte de estas reacciones son identificables por el terapeuta, mientras que otras permanecen ocultas y sólo emergen con supervisión y reflexión clínica.
  2. Positiva y negativa: el terapeuta puede sentir cercanía y cuidado, o bien hostilidad y rechazo. Ambas dimensiones son valiosas porque revelan aspectos distintos del vínculo.
  3. Riesgo y recurso: si no se analiza, la contratransferencia puede distorsionar el proceso. Pero, manejada de manera adecuada, se transforma en una brújula clínica que orienta la comprensión del paciente.

¿Cómo influye la contratransferencia en el proceso psicodiagnóstico?

En la fase de evaluación, la contratransferencia en psicología se convierte en un recurso clínico clave. Las emociones que despierta un paciente —como irritación, aburrimiento o compasión excesiva— ofrecen pistas que van más allá de los síntomas observables.

“La contratransferencia funciona como una brújula emocional que orienta al clínico hacia las áreas de conflicto del paciente“, explica la profesional. Por ejemplo, si un evaluador se siente constantemente manipulado, esto puede sugerir que el paciente utiliza la manipulación como mecanismo de defensa.

Un psicólogo con buena capacidad de autoobservación puede transformar estas sensaciones en hipótesis diagnósticas más profundas, enriqueciendo la comprensión de la personalidad y las dinámicas inconscientes del evaluado.

Te podría interesar este curso:

Introducción a la Psicología y Psicoterapia Transpersonal

Ir al programa

¿Cómo afecta la contratransferencia al proceso psicoterapéutico?

En el ámbito de la psicoterapia, la contratransferencia tiene un doble impacto: puede ser un obstáculo o una herramienta poderosa.

Como obstáculo, surge cuando el terapeuta no reconoce sus propios sentimientos y actúa desde ellos, distorsionando el vínculo. “Un ejemplo es el terapeuta que asume inconscientemente el rol de salvador, evitando confrontar al paciente o establecer límites, lo que frena el progreso genuino”, advierte Araya.

Como herramienta, la contratransferencia revela la dinámica inconsciente del paciente. Reconocer la frustración, el rechazo o la sobreimplicación permite preguntarse qué activa esas emociones y cómo se relacionan con la resistencia al cambio.

En este sentido, el manejo adecuado de la contratransferencia es lo que diferencia una relación terapéutica profesional de una relación personal. Cuando se procesa y se analiza, estas reacciones se convierten en fuente de empatía, comprensión y dirección clínica.

¿Cuál es la relación entre transferencia y contratransferencia?

La transferencia ocurre cuando el paciente proyecta en el terapeuta emociones, expectativas y patrones relacionales que provienen de experiencias pasadas. La contratransferencia, en cambio, corresponde a las reacciones emocionales que surgen en el terapeuta frente a esas proyecciones.

Ambos fenómenos son distintos, pero inseparables: lo que el paciente revive activa respuestas en el profesional, y esas respuestas retroalimentan la relación. Este circuito hace que la terapia sea un espacio privilegiado donde se ponen en juego las dinámicas inconscientes de ambos.

El impacto en el vínculo terapéutico es decisivo, y es que si no se reconocen, transferencia y contratransferencia pueden distorsionar la relación y generar resistencias. Pero cuando se analizan de manera consciente, se transforman en herramientas para comprender mejor al paciente, fortalecer la alianza terapéutica y promover cambios profundos.

Conclusión

La contratransferencia en psicología pasó de ser considerada un obstáculo a convertirse en una herramienta clínica invaluable. Es inevitable, pero también potencialmente transformadora: permite iluminar aspectos del paciente que sólo emergen en la relación con su terapeuta.

Bien manejada, exige autocrítica, ética y supervisión permanente. Pero cuando se trabaja con rigor, la contratransferencia se convierte en brújula; una guía que enriquece la comprensión del paciente y fortalece el proceso terapéutico.

Bibliografía

Corveleyn, J. (1997). Acerca de la contratransferencia. Revista de Psicología, 15(2), 23-35.

Daurella, N. (2018). La contratransferencia como recurso clínico en la práctica contemporánea. Aperturas Psicoanalíticas, 58.

Freud, S. (1910). Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica. Obras Completas.

Heimann, P. (1950). On Counter-Transference. International Journal of Psychoanalysis, 31, 81-84.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos