Participa en nuestro concurso literario aquí📖
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Comprendiendo las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA)

Las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) influyen directamente en habilidades esenciales como la lectura, la escritura y las matemáticas, afectando el rendimiento escolar. Descubre más sobre este importante tema en este artículo de Adipa.

Comprendiendo las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA)

Las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) representan uno de los desafíos más significativos en el ámbito educativo, afectando a miles de estudiantes en todo el mundo.

Con el objetivo de comprender en mayor profundidad conversamos con la docente de Adipa, Mg. EDI. Constanza Núñez.

¿Qué son las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) y cómo afectan el rendimiento y proyección escolar?

Las Dificultades Específicas del Aprendizaje impactan habilidades fundamentales como la lectura, la escritura, y el cálculo matemático. Estas dificultades no están relacionadas con el nivel de inteligencia, sino con cómo el cerebro procesa ciertos tipos de información. Pueden llevar a un bajo rendimiento escolar, frustración, e incluso desmotivación y deserción en los estudiantes.

Desde la mirada del CIE-10, y DSM-V, las Dificultades Específicas del Aprendizaje, están clasificadas dentro de los Trastornos del desarrollo psicológico, donde se explicita que puede afectar directamente las áreas anteriormente mencionadas. Estas dificultades, no se explican desde la mirada del déficit intelectual, tampoco desde problemas sensoriales ni factores emocionales, sino más bien, es propio del aprendizaje.

¿Cuáles son los signos y síntomas de las DEA en niños y adolescentes?

Detectar las DEA tempranamente es clave. Algunos de los signos y síntomas comunes incluyen:

  • Dificultad para leer o escribir correctamente.
  • Dificultad en la comprensión de enunciados de distinta metría y complejidad lingüística.
  • Problemas para entender problemas matemáticos.
  • Dificultades en la adquisición de aprendizajes relacionados al cálculo y numeración.
  • Procesos de omisión, inversión, adición de letras y sílabas en la escritura.
  • Dificultan en la comprensión de enunciados ya sea escritos o bien verbales.
  • Procesamiento de la información por debajo de la norma y/o edad.

¿Cuáles son las principales Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)?

Hoy en día existen tres principales DEA:

DEA en lectura

Dificultades en el área de lectura, ya sea en el proceso relativo a la decodificación y fluidez, como en la comprensión de diversos tipos de textos.

DEA en lectura y escritura

Dificultad descritas en el área de lectura, integrando dificultades en el área propiamente tal de escritura: procesos de omisión, sustitución, giros, inversiones, entre otros, de los grafemas. Asimismo, se presentan dificultades de escritura en carro, y en la planificación de sus escritos. Esto queda generalmente en evidencia cuando un estudiante planifica y escribe su propio texto, y se visualizan estos errores, añadiendo la falta en la coherencia y cohesión gramatical.

DEA en matemática

Dificultades propias en el ámbito de las matemáticas, ya sea en cálculo y numeración y/o en resolución de problemas matemáticos.

📘Estas son las 3 áreas donde puede impactar una DEA. En este sentido es crucial destacar que no basta con el diagnóstico de DEA, sino que es necesario mirar específicamente dónde se centran las mayores dificultades del estudiante. Esto bajo pruebas diagnósticas estandarizadas que nos permitirán una evaluación objetiva, y descartar que esto sea concomitante a una Discapacidad intelectual, trastorno sensorial u otros.

¿Cómo se evalúan las Dificultades Específicas del Aprendizaje en el contexto educativo chileno?

La evaluación diagnóstica de una Dificultad Específica del Aprendizaje debe ser siempre a través de instrumentos estandarizados a las normas chilenas.

Actualmente hay una cantidad importante de baterías diagnósticas estandarizadas con las cuales se puede realizar un proceso integral. Es importante siempre descartar que exista un factor cognitivo asociado, como también emocional y social.

Para este proceso será primordial poder realizar una evaluación que apunte a mirar funciones ejecutivas, área instrumental tanto de lectura, como de escritura y cálculo, además de:

  • Observación del desempeño escolar.
  • Entrevistas con docentes y familias.

¿Qué estrategias pueden implementar los establecimientos educacionales para apoyar a estudiantes con DEA?

A continuación, se presentan las principales estrategias que los establecimientos educativos pueden implementar para apoyar a los estudiantes con Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA):

Diversificación de la enseñanza

Atender diversos requerimientos, intereses, capacidades y preferencias de aprendizaje de los estudiantes, incorporando estos elementos desde el momento de la planificación, hasta la evaluación.

Adecuaciones curriculares

Eliminar barreras para la comunicación y el aprendizaje, ofreciendo al estudiante adecuaciones que sean tanto de acceso a la información como ajustar objetivos de trabajo.

Capacitación docente

Formar a los educadores en técnicas inclusivas.

Uso de tecnología

Incorporar herramientas como audiolibros o programas de lectura.

Apoyo psicológico y emocional

Crear espacios seguros para fomentar la confianza del estudiante.

¿Qué importancia tiene el diagnóstico temprano de las DEA en el rendimiento académico de los estudiantes?

Un diagnóstico temprano permite intervenir antes de que las dificultades se conviertan en barreras significativas para el aprendizaje. Esto mejora el rendimiento escolar, evita problemas emocionales asociados y facilita la integración social del estudiante.

¿Cómo pueden las familias colaborar con los colegios para abordar las dificultades de aprendizaje?

  • Comunicación constante: Mantener un diálogo abierto con los profesores y especialistas.
  • Refuerzo en casa: Apoyar con estrategias sugeridas por los educadores.
  • Participación activa: Involucrarse en las decisiones relacionadas con el aprendizaje de sus hijos

Conclusiones

Las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) no deben ser vistas como limitaciones, sino como retos que pueden superarse con las estrategias adecuadas. La colaboración entre familias, educadores y especialistas es fundamental para crear un entorno inclusivo que potencie el desarrollo de todos los estudiantes.

¡Inscríbete en este curso!

Curso: Dificultades específicas del aprendizaje (DEA): Evaluación y estrategias de abordaje en contexto educativo

Quiero saber más

Referencias

Alemany Panadero, C. (2018). Las consecuencias sociales de las dificultades de aprendizaje en niños y adolescentes. Revista Ehquidad. Enlace: Proeditio Revistas

Giofrè, D., et al. (2021). Decoding gender differences: Intellectual profiles of children with specific learning disabilities. arXiv. Enlace: ArXiv

Hudson, D. (2017). Dificultades específicas de aprendizaje y otros trastornos: Guía básica para docentes. Narcea Ediciones. Enlace: Google Libros

Romero, J. F., Lavigne, R., Luque, D., & Rodríguez, G. (2016). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos (Vols. 1-3). Junta de Andalucía, Consejería de Educación. Enlace: Blog Saverroes

Rojas-Bermúdez, M. J., et al. (2022). Trastornos específicos del aprendizaje: origen, identificación y acompañamiento. Revista Médica Clínica Las Condes. Enlace: Elsevier

Yeguas-Bolívar, E., et al. (2024). Determining the Difficulties of Students With Dyslexia via Virtual Reality and Artificial Intelligence: An Exploratory Analysis. arXiv. Enlace: ArXiv

Varios autores. (n.d.). Introducción a las dificultades de aprendizaje. Editorial Sanz y Torres. Enlace: Editorial Sanzy Torres

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
500000
1756836000
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del Programa Este diplomado tiene como objetivo proporcionar a las y los participantes una amplia gama de conocimientos y recursos necesarios para brindar apoyo a niños, niñas y adolescentes (NNA) en el Espectro Autista, desde una perspectiva multidisciplinaria y de naturaleza biopsicosocial. Asimismo, se despliega desde un paradigma de neurodiversidad, calidad de vida y Derechos Humanos, todo lo cual lo distingue de otros programas en la temática. Durante el programa las y los estudiantes desarrollarán habilidades y estrategias prácticas que les permitirán promover la inclusión y el bienestar de las y los NNA autistas, desde una comprensión profunda de su desarrollo evolutivo, la relevancia de una autonomía progresiva, una real perspectiva de género y las implicancias de un enfoque de derechos y plena ciudadanía, contribuyendo desde su labor a una cultura neuroinclusiva, fomentando la valoración, el respeto y la celebración de la diversidad neurológica en la sociedad. Asimismo, se explorarán diferentes enfoques terapéuticos y psicoeducativos basados en evidencia, provenientes de diversas disciplinas, tales como la psicología, la terapia ocupacional, la pedagogía y la medicina, coherentes con una perspectiva multidisciplinaria biopsicosocial. Al finalizar el diplomado los estudiantes contarán con las herramientas necesarias para trabajar de manera colaborativa y efectiva en equipos multidisciplinarios, garantizando así una atención integral y de calidad para los NNA autistas, sus familias y sus entornos de desarrollo humano.
Fortalecer las competencias de los profesionales para ofrecer intervenciones efectivas y basadas en evidencia a personas autistas, y sus familias, de forma multidisciplinaria desde una perspectiva biopsicosocial, enfoque de derechos y neurodiversidad.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental, y la educación tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Médicos, Fonoaudiólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, Trabajadores Sociales y otras carreras afines. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación y provisión de apoyos en Autismo Infantil.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial
Mg. Per. Gabriela Verdugo ,Per. Chantal Garay ,Dra. Constanza Garrido ,Ed. Eduardo Sotelo ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,TO. Denisse Alvear Muena ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,Dr. Gabriel Gatica Bahamondes ,Ps. Ed. Ghilian Navea ,Dra. Constanza Román ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
240
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial - Adipa

Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en...

Ver detalle + cart
60000
1758564000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wisc V
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV) - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos,...

Ver detalle + cart
30000
1758736800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: La adolescencia es una etapa de intensos cambios a nivel biológico, psicológico y social, donde se consolidan aspectos clave del desarrollo personal, la identidad y la autonomía. En este periodo, las exigencias externas —particularmente las asociadas al rendimiento académico y la proyección hacia la vida adulta— adquieren una relevancia significativa. En este contexto, la rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) se instala como un hito crucial, cargado de expectativas, presión social y autoexigencia. Diversas investigaciones han señalado que los adolescentes presentan una creciente vulnerabilidad en salud mental, observándose un aumento sostenido en indicadores de ansiedad, síntomas depresivos, dificultades en la regulación emocional y cuadros asociados al estrés académico. Estas condiciones se agravan en momentos de alta exigencia, como lo es la preparación y rendición de una prueba que puede definir el futuro educativo y profesional de los y las jóvenes. Para muchos, la PAES no solo es una evaluación de conocimientos, sino también una experiencia emocionalmente desafiante que pone a prueba su autoestima, capacidad de afrontamiento y estabilidad emocional. En este escenario, se vuelve fundamental que los profesionales de la educación y del ámbito psicosocial estén preparados para ofrecer acompañamiento efectivo, comprendiendo las necesidades emocionales propias de esta etapa del desarrollo, reconociendo los signos de malestar psicológico y promoviendo herramientas concretas que favorezcan el bienestar. La intervención oportuna, informada y empática puede marcar una diferencia significativa en la forma en que los adolescentes enfrentan este tipo de procesos, reduciendo el impacto negativo del estrés y fortaleciendo su capacidad para transitar de manera saludable hacia la adultez.
Fortalecer las competencias de profesionales de la educación y la salud mental para acompañar emocionalmente a estudiantes que enfrentan la PAES, mediante estrategias psicoeducativas basadas en la regulación emocional, la contención afectiva y la promoción del bienestar en contextos de alta exigencia académica.
Profesionales de la educación y del ámbito de la salud mental que busquen adquirir herramientas para brindar acompañamiento a estudiantes que están por rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas para el apoyo a adolescentes
PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,
0
9
Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas para el apoyo a adolescentes - Adipa

Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos