Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cómo es la escala de depresión de Beck?

Descubre qué es la Escala de depresión de Beck  y profundiza sobre su calificación, interpretación y relevancia como herramienta en el diagnóstico y seguimiento de síntomas depresivos en la intervención clínica.

¿Cómo es la escala de depresión de Beck?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión es un trastorno mental común. Se estima que en todo el mundo el 5% de los adultos padecen depresión. Asimismo, este tipo de diagnóstico afecta más a las mujeres que a los hombres.

En la actualidad, los enfoques terapéuticos, la psicología y profesionales del área de la salud mental, se enfrentan a diversos desafíos para diagnosticar y llevar a cabo un correcto tratamiento para las y los consultantes.

En este artículo te explicamos qué es la escala de depresión de Beck para el diagnóstico de la depresión. Asimismo, profundizamos en diversas áreas que tiene esta herramienta para evaluar la gravedad de los síntomas depresivos como también, la interpretación de sus resultados.

¿Qué es la escala de depresión de Beck?

La escala de depresión de Beck, más conocida como el Inventario de Depresión de Beck (BDI en sus siglas en inglés), es una herramienta reconocida mundialmente en el área de la psicología clínica, para evaluar la gravedad de la sintomatología depresiva en adultos y adolescentes.

“La BDI puede ser utilizada como una herramienta de screening o para monitorizar cambios en la severidad de los síntomas a lo largo del tiempo en un entorno terapéutico”, afirmó el Doctor en Psicología y Magíster en Gestión Educativa, Jonathan Martínez.

Esta escala se basa en los criterios diagnósticos de la depresión publicados en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV). Asimismo, ofrece a las y los profesionales del área de la salud mental una guía confiable y efectiva para identificar síntomas y simplificar la tarea diagnóstica.

Sin embargo, es necesario precisar que la realización de este tipo de inventario y sus posibles resultados, no es exclusivo para un diagnóstico. Se requiere que el psicólogo/a o profesional en el área, realice otras evaluaciones complementarias ya que esta herramienta se suele utilizar como primera detección o chequeo.

Las áreas en las que se suele aplicar el Inventario de Depresión de Beck son:

  • Psicología clínica.
  • Neuropsicología.
  • Psicología forense.

¿Cuántos ítems tiene la escala de Beck?

La escala de Beck para evaluar la sintomatología depresiva cuenta con alrededor de 21 ítems (preguntas) con cuatro alternativas ordenadas de menor a mayor gravedad. El objetivo es que el o la consultante marque la opción que más se sienta identificado en la actualidad y/o durante las últimas dos semanas.

¿Te gustó esta noticia? Entonces amarás nuestro newsletter. Haz clic aquí para recibir artículos como este, recursos descargables y herramientas clínicas cada dos semanas.

¡Aprende!

Revisa este seminario gratuito

Conceptualización de la Depresión desde el Modelo Sistémico

Ve aquí

¿Cómo se califica con la escala de depresión de Beck?

La escala consiste en 21 preguntas, cada una con un conjunto de al menos cuatro afirmaciones graduadas que representan diferentes niveles de intensidad de un síntoma específico de la depresión.

“Las personas seleccionan la afirmación que mejor describe cómo se han sentido en la última semana, incluyendo el día actual. La puntuación total se obtiene sumando las puntuaciones de cada ítem, que pueden variar de 0 a 63 puntos”, explicó el Doctor en Psicología y docente de Adipa, Jonathan Martínez.

Los resultados se basan en la puntuación total obtenida:

  • 0-13: Ausencia mínima o depresión leve.
  • 14-19: Depresión leve a moderada.
  • 20-28: Depresión moderada a severa.
  • 29-63: Depresión severa.

🔍 Si te interesa las herramientas de diagnóstico, profundiza tus conocimientos en el Test de Rorschach y su aplicación para el diagnóstico clínico

Interpretación de los resultados del Inventario de Depresión de Beck

Como vimos con anterioridad, el formato de los ítems es de tipo Likert con cuatro categorías de respuesta ordenadas que se codifican de 0 hasta 3. La puntuación es la suma de las respuestas a los 21 ítems. Si una persona ha elegido varias opciones en un ítem, se toma la opción con la puntuación más alta.

Cuanto más alta sea la puntuación, mayor será la severidad de los síntomas depresivos. Se establecen cuatro grupos en función de la puntuación total: 0-13, mínima depresión; 14-19, depresión leve; 20-28, depresión moderada; y 29-63, depresión grave.

“La BDI es efectiva para identificar y medir la severidad de los síntomas depresivos, por sí sola no es suficiente para diagnosticar trastornos depresivos. El diagnóstico de trastornos como el trastorno depresivo mayor, la distimia y otros tipos de depresión requiere una evaluación clínica completa que incluya entrevistas, evaluaciones y, a menudo, la colaboración de profesionales de la salud mental”, explicó Jonathan Martínez.

💡 Si bien, el Inventario de Depresión de Beck puede ser fácilmente aplicado y corregido por técnicos de la salud mental, las puntuaciones deben ser interpretadas únicamente por profesionales con la adecuada preparación y experiencia clínica.

Bibliografía

American Psychiatric Association, DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5™ (5th ed.). American Psychiatric Publishing, Inc https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Araneda, R. M., Solar, F. C., González, P. P. R., & Peralta, M. (2008). Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión de Beck-II en Adolescentes Chilenos. Terapia PsicolóGica, 26(1). https://doi.org/10.4067/s0718-48082008000100005.

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos & Miembro de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos. (2010). Evaluación del inventario BDI-II. Comisión de Test. https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BDI-II.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
102

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos