Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cómo empieza la depresión? Una mirada desde la psicología

La depresión es una causa importante de discapacidad en todo el mundo, e incide considerablemente en la carga de morbilidad. En este artículo te explicamos qué es la depresión, cómo empieza, sus causas y síntomas desde una perspectiva de la psicología.

¿Cómo empieza la depresión?  Una mirada desde la psicología

La depresión es uno de los trastornos de la salud mental más frecuente en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial se estima que el 5% de los adultos padecen algún tipo depresión.

La depresión es una causa importante de discapacidad en todo el mundo, e incide considerablemente en la carga de morbilidad. Alteraciones de sueño, tristeza permanente o falta de interés, son algunos de los síntomas más característicos que afectan en la calidad de vida de quienes padecen este trastorno.

En este artículo te explicamos qué es la depresión, cómo empieza, sus causas y síntomas desde una perspectiva de la psicología. Entrevistamos a la Psicóloga Clínica y Magíster en Psicología Infanto-Juvenil en Contexto Escolar, Jennyfer Araya, para ahondar en esta temática.

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un estado de ánimo bajo y sentimientos de tristeza, asociada alteraciones del sueño, la capacidad para experimentar placer.

“La depresión es una enfermedad muy común pero que es grave, porque interfiere significativamente en nuestra capacidad para trabajar dormir estudiar comer y disfrutar la vida, puede ser causada por varios factores entre ellos la predisposición genética algunos factores biológicos ambientales y también psicológicos”, explicó la Psicóloga Clínica, Jennyfer Araya..

Según el experto Dr. Craig Sawchuk de Mayo Clinic “la depresión es una afección frecuente y grave, pero se puede tratar. Si tienes depresión, no eres el único. En verdad, afecta a personas de cualquier edad, raza, sexo biológico, nivel de ingresos y formación académica. Aproximadamente una de cada seis personas presentará un evento de depresión grave en algún momento de su vida, mientras que hay hasta 16 millones de adultos que sufren depresión clínica cada año”.

📚 Si te gustaría aprender más sobre este tema, puedes leer nuestro artículo sobre la depresión y cómo enfrentarla.

¿Cómo empieza la depresión?

Según la experta Jennyfer Araya, la depresión no se presenta en “etapas”, sino más bien, el Manual de Diagnóstico y Estadístico DSM 5, plantea que existe una clasificación y diferencia entre episodio depresivo y depresión.

En primer lugar, el episodio depresivo puede ser de tipo leve, moderado o grave, sin o con síntomas psicóticos, etc. Se caracteriza principalmente por tener una duración de al menos dos semanas y siempre deben estar presente al mínimo dos de los tres síntomas considerados típico ser la depresión: ánimo depresivo, la pérdida de interés o la capacidad para disfrutar y el aumento de la fatigabilidad.

En cambio, la depresión es un trastorno depresivo mayor en el que deben estar presente los síntomas mencionados con anterioridad durante más de dos semanas. Asimismo, presenta muchos síntomas simultáneos relacionados con los estados de ánimo depresivo y con la pérdida de interés y placer.

“La depresión podría estar acompañado de pensamientos de muerte recurrentes. Donde puede existir no sólo miedo a morir sino que también, falta de ganas de vivir. Por lo que pueden existir intentos o planificaciones para llevarlo a cabo”, especificó Jennyfer Araya.

👀 En Adipa contamos con un artículo sobre los tipos de depresión si quieres ahondar y aprender más sobre este tema.

Sintomas de Depresión

La depresión es una enfermedad dentro del ámbito de la salud mental que se encuentra estigmatizada. Es por ello, que es esencian tener claridad sobre los síntomas que esta produce para así, acudir a un profesional y recibir el tratamiento adecuado.

En general, las personas que sienten depresión suelen presentar varios de los siguientes síntomas: cambios de apetito, necesidad de dormir más o menos de lo normal, pérdida de energía, disminución en su capacidad de concentración, inquietud, indecisión, tristeza vital, desesperanza y pensamientos o ideación suicidas.

Además de estos síntomas, a continuación te dejamos una lista de aquéllos que también suelen presentarse en los siguientes rangos etarios:

Síntomas depresión en adultos

  • Problemas de memoria.
  • Fatiga, pérdida de apetito.
  • Problemas de sueño.
  • Pérdida de interés en el sexo.
  • Visión negativa de la vida, del mundo y/o futuro

Síntomas de depresión en niños y adolescentes

  • Irritabilidad elevada, ira u hostilidad extrema.
  • Tristeza frecuente o episodios de llanto.
  • Sentimiento de desesperanza.
  • Disminución en sus intereses o en actividades que disfrutaban.
  • Cambios en sus patrones de alimentación, de sueño o de conducta.
  • Conductas agresivas.
  • Negarse ir al colegio o bajo rendimiento académico.

Síntomas de depresión en adultos mayores

  • Mayor lentitud al moverse o hablar.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Aumento o pérdida de peso.
  • Mal humor o irritabilidad.
  • Llorar frecuentemente.
  • Problemas para dormir.

¿De qué trata la depresión silenciosa?

La Asociación Americana de Psicología nos explica que la depresión silenciosa, o también conocida como depresión enmascarada, se trata de un “episodio depresivo mayor en el que el paciente se queja de síntomas físicos en lugar de alteración del estado de ánimo y no se puede encontrar una causa biológica de los síntomas físicos”.

Una forma de poder detectar si estamos frente a una depresión enmascarada, tiene que ver con evidenciar un cambio en la presentación de nuestra salud física, en comparación a nuestro estado de funcionamiento general.

“Muchas veces hemos presentado algunas dificultades o en la presencia de enfermedades somáticas como bronquitis recurrentes, úlceras, problemas asmáticos, cefaleas, etc. En el fondo lo que se está evidenciando es una baja en las defensas de nuestro cuerpo producto de nuestra depresión del estado de ánimo”, explicó Jennyfer Araya.

¿Qué tratamiento es más efectivo para tratar la depresión?

Según la psicóloga Jennyfer Araya, existen tratamientos para la depresión de dos tipos: farmacológico y psicoterapéutico. Dependiendo del problema puede ser necesario uno u otro o la combinación de ambos cuando existen casos más graves.

Otros tipos de terapia pueden incluir la hospitalización o los tratamientos farmacológicos más crónicos incluido en algunos casos la terapia electroconvulsiva, la cual se lleva a cabo con anestesia general y consiste en pasar pequeña corrientes eléctricas a través del cerebro para desencadenar una convulsión breve de manera intencional, con el fin de provocar cambios en la neuroquímica cerebral y así poder repetir rápidamente algunos síntomas de la depresión u otra enfermedad mental.

¡Aprende en Adipa!

Especialízate en Depresión

Curso: Terapia Breve para la Depresión

Más información

Bibliografía

Depresión (trastorno depresivo mayor) – síntomas y causas – Mayo Clinic. (2022, 14 octubre). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/depression/symptoms-causes/syc-20356007

World Health Organization: WHO. (2019). Depresión. www.who.int. https://www.who.int/es/health-topics/la-d%C3%A9pression#tab=tab_1

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
26

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos