Letter testimonies
Escuela en Salud Mental Adultos Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil

¿Cómo controlar una crisis de pánico?

Enfrentar una crisis de pánico puede ser una experiencia desconcertante y aterradora, tanto para quienes la padecen como para quienes los rodean. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es una crisis de pánico, sus síntomas principales, causas y las formas más efectivas de tratamiento.

Contenido

  1. ¿Qué es una crisis de pánico?
  2. Causas de una crisis de pánico
  3. Tratamiento para ataques de pánico
  4. ¿Qué hacer si otro sufre una crisis de pánico?
¿Cómo controlar una crisis de pánico?

En la actualidad, las crisis de pánico y la salud mental son temas de gran relevancia en nuestra vida diaria. Surge con frecuencia la necesidad de entender qué son las crisis de pánico, cuáles son sus síntomas, causas y tratamientos, así como saber cómo apoyar a quienes las experimentan.

Para abordar esta temática, conversamos con Mg. Dra. María Francisca Vergara, psiquiatra especializada en niños, niñas y adolescentes, quien nos ofrece su experiencia y perspectiva.

¿Qué es una crisis de pánico?

Una crisis de pánico es un episodio repentino de malestar intenso, donde el individuo experimenta un miedo abrumador.

Se caracteriza por dos aspectos clave: los síntomas físicos y psicológicos. En el área física, se presentan diversos síntomas como palpitaciones, sudoración y temblores asociados a sensaciones corporales de activación. Mientras que por el lado psicológico, la persona experimenta pensamientos catastróficos, como la sensación de que algo terrible está ocurriendo.

Estos suelen ser los rasgos principales a la hora de hablar de una crisis de pánico.

Te podría interesar esta palabra del Glosario de Adipa

¿Qué es el Pánico?

Leer

Síntomas de crisis de pánico

Como bien dijimos, son diversos los síntomas asociados a las crisis de pánico. Sin embargo, existen algunos síntomas que se dan con más frecuencia en estos casos.

Síntomas físicos

  • Palpitaciones
  • Sensación de ahogo
  • Dolor de pecho
  • Sudoración
  • Temblores
  • Mareos
  • Zumbidos en los oídos

Estos síntomas a menudo se confunden con un infarto o una crisis respiratoria.

Síntomas psicológicos

  • Sensación de desconexión de la realidad
  • Pensamientos catastróficos
  • Miedo a morir
  • Miedo a volverse loco

Estos pensamientos suelen estar acompañados de afirmaciones como: “algo terrible está ocurriendo”; “me podría morir”; “volverse loco”; “estoy sufriendo un infarto”.

Además, como destaca la profesional, un aspecto crucial es el miedo a experimentar nuevas crisis, lo que lleva a evitar situaciones que podrían desencadenarlas. Este temor constante puede limitar significativamente la calidad de vida y la capacidad de enfrentar situaciones cotidianas.

Causas de una crisis de pánico

“Determinar las causas de una crisis de pánico es una tarea compleja, ya que los desencadenantes pueden variar según la causa subyacente”, comienza explicando la especialista.

Aunque a simple vista podría parecer una reacción a algo que asustó a un individuo, la realidad es más profunda. Algunas personas pueden experimentar crisis de pánico como parte de un trastorno de pánico, mientras que en otros casos, estas crisis pueden surgir en el contexto de otros cuadro de salud mental, como la depresión o el estrés postraumático.

Desde una perspectiva científica, la ansiedad que desencadena estas crisis se origina por una hiperactividad en una parte específica del cerebro, la amígdala. La amígdala es una estructura del cerebro crucial para la supervivencia, ya que alerta a las personas ante posibles peligros. No obstante, en las crisis de pánico la amígdala se activa de manera exagerada, sin la adecuada regulación de la corteza prefrontal, la cual es responsable de planificar y regular las emociones.

☑️Si te interesa profundizar en la temática, te recomendamos leer: Trastorno de pánico, cuando el miedo agobia: síntomas y abordaje.

Tratamiento para ataques de pánico

El primer paso fundamental para abordar una crisis de pánico es asegurarse de recibir una evaluación médica adecuada.

A pesar de que el acceso a especialistas en salud mental puede ser limitado, un médico general puede hacer una buena evaluación inicial para descartar problemas médicos graves, como enfermedades cardiovasculares, respiratorias o endocrinas, destaca la profesional.

Una vez realizada una evaluación diagnóstica completa, que puede incluir exámenes médicos y la recomendación de psicoterapia, se pueden implementar diversas estrategias para manejar la crisis de pánico. La psicoterapia, especialmente la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), es una herramienta clave para identificar y modificar patrones de pensamiento que alimentan la ansiedad.

En algunos casos, el uso de medicamentos es necesario. A largo plazo, los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), son frecuentemente utilizados, mientras que en situaciones de crisis aguda, se pueden utilizar medicamentos de acción rápida, como las benzodiazepinas. Es crucial que estos fármacos sean administrados bajo estricta supervisión médica, debido al riesgo de dependencia asociado a su uso prolongado.

Como complemento a estos tratamientos, técnicas como la respiración consciente, la relajación progresiva y la meditación pueden ser herramientas efectivas para anclar a la persona en el presente y reducir la intensidad de la crisis.

¿Qué hacer si otro sufre una crisis de pánico?

Lo más importante es entender que siempre se debe priorizar buscar ayuda y una evaluación profesional para descartar que no es un cuadro médico. En esta misma línea, el rol que tienen las demás personas del entorno es principalmente no minimizar la situación.

Durante la crisis, es importante que los demás brinden seguridad y no nieguen la situación con frases como “no te preocupes” o “no es para tanto”. Es mejor mantenerse neutral, ofrecer un entorno tranquilo y ayudar a la persona a centrarse en el presente, con el objetivo de reducir la intensidad de la crisis.

“Es vital que las personas comprendan que los síntomas físicos y psicológicos de una crisis de pánico no deben ser ignorados ni minimizados. Palpitaciones y dolor en el pecho, por ejemplo, pueden ser signos de un infarto o simplemente manifestaciones de ansiedad, pero siempre es mejor consultar con un médico. Incluso si se diagnostica un trastorno de pánico, hay cambios corporales reales y medibles que ocurren, como la liberación de cortisol, que pueden tener efectos a largo plazo si no se tratan. Por lo tanto, nunca se debe subestimar la importancia de buscar ayuda profesional ante estos síntomas”, finaliza la especialista.

¡Especialízate en el tema!

Curso: Casos Clínicos e Intervención en eventos de Crisis de Pánico

Quiero saber más

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos