Letter testimonies

El bullying tiene repercusiones en diversas áreas de la vida de una persona. En el caso de niños y niñas que han sufrido este tipo de abuso, es común observar un bajo rendimiento escolar debido a factores como la falta de concentración y la pérdida de memoria. En este artículo, exploraremos los diferentes factores que contribuyen a esta situación y qué hacer en casos de bullying.

Bajo rendimiento escolar por bullying

¿Qué ocurre con niños y niñas que sufren bullying en el colegio? ¿Qué hacer ante un caso de bullying? ¿Dónde denunciar bullying escolar? Todas estas preguntas y más, surgen en torno a esta gran problemática que tiene lugar en los establecimientos educacionales.

Para responder estas interrogantes entrevistamos al docente de Adipa Mg. Ps. Juan Pablo Salinas Cerda, quien se desempeña en su vida profesional como coordinador de equipos de convivencia escolar y además, es académico universitario en el área de la psicología educacional.

¿Qué es el bullying escolar?

El bullying es “cuando uno o varios niños o niñas molestan agresivamente a otro niño o niña, más de una vez”. En este sentido, se deben cumplir ciertas características en las situaciones para que realmente se esté hablando de bullying.

En primer lugar hay que señalar que el bullying siempre ocurre entre estudiantes, por lo que se desarrolla en un contexto educativo.

En segunda instancia, debe corresponder a una conducta persistente en el tiempo, lo que nos lleva al tercer punto, que se establezca una relación asimétrica de poder. Por ejemplo, una broma ocasional entre niños no constituye bullying, sin embargo, cuando un niño/a molesta reiteradamente a otro/a, genera una dinámica de poder desigual, y eso se trata de bullying.

“El bullying se configura con el tiempo, generalmente de 3 a 6 meses de comportamiento recurrente”, explica el profesional. Esta persistencia en el acoso es lo que marca la diferencia entre una broma y una situación de bullying escolar.

Efectos del Bullying en el colegio

El bullying tiene como objetivo dañar o afectar la integridad física, psíquica, social y emocional de la víctima. Como resultado, el daño repercute directamente en diversos aspectos de una persona, tales como:

  • Autoestima.
  • Autoconcepto.
  • Percepción de la propia capacidad.
  • Relaciones interpersonales.
  • Confianza en el desarrollo socioemocional.

Cuando se ven afectadas estas esferas esenciales de la vida, pueden observarse consecuencias más visibles como la depresión, cambios de humor, expresiones de ira, conductas violentas, autolesiones e incluso intentos de suicidio.

“Somos seres sociales, y cuando la percepción de nosotros mismos y del entorno está muy dañada, afecta nuestra configuración de la personalidad,” señala el psicólogo.

¿Cómo se ve un niño/a que sufre de bullying?

“Los padres y madres, independientemente del tiempo que pasen con su hijo, generalmente saben cuando algo anda mal”, inicia explicando el profesional. Sin embargo, suelen atribuir ciertos cambios al desarrollo normal asociado a la etapa de crecimiento del niño.

Es importante mencionar que el bullying tiene un alto impacto en niños y niñas y, en muchas ocasiones, se oculta por temor al abusador o por la gravedad de la situación.

En este contexto, un padre, madre, cuidador o profesor puede notar alteraciones en:

  • La motivación.
  • Las relaciones interpersonales.
  • El rendimiento escolar.
  • Desatención.
  • Conductas disruptivas.
  • Comportamiento en general.

“Si un niño que solía ser participativo deja de participar, muestra menos interés en las clases, exhibe conductas agresivas o autolesivas, o baja su rendimiento académico, es necesario prestar atención,” advierte.

Estos cambios pueden ser señales de que algo está sucediendo, y aunque no necesariamente indiquen bullying, sí deben despertar una alerta. En este sentido, se debe comparar al estudiante consigo mismo para poder identificar cambios importantes, sin precipitarse al diagnóstico.

¿Qué hacer ante un caso de bullying escolar?

En nuestro país, todos los colegios deben contar con un protocolo para enfrentar el bullying o abuso escolar. Ante una denuncia por bullying escolar, el encargado de convivencia escolar debe recabar la información necesaria para determinar si se trata o no de un caso de bullying, o simplemente es un conflicto.

Por lo tanto, es fundamental comunicarse y mantener al encargado informado sobre lo que está sucediendo. Además, se debe promover un trabajo colaborativo entre los diferentes profesionales del colegio y, por supuesto, los padres.

Encargado de convivencia escolar

Este rol debe ser desempeñado por un profesional especializado, quien, junto a otros profesionales relacionados, debe activar el protocolo, recabar información y coordinar las acciones necesarias para abordar la situación escolar.

Dependiendo de la gravedad del caso, se pueden tomar varias acciones, como separar a los estudiantes involucrados, derivar a los afectados a psicólogos y realizar actividades con el curso y con los apoderados.

“Lo que no puede pasar es que el colegio no tenga un protocolo claro y adecuado”, destaca el docente.

¿El bullying es un delito en Chile?

Aunque en Chile no existe un delito específico llamado “bullying”, sí existen delitos relacionados al abuso, como es la agresión y violencia ejercida. Esto significa que, en casos donde un niño o niña sufra lesiones físicas como resultado de acoso escolar, los padres pueden presentar una denuncia por agresión.

Por lo tanto, a pesar de que el concepto de bullying no esté tipificado como un delito independiente, las acciones asociadas pueden ser abordadas y sancionadas bajo la legislación vigente en Chile.

Intervenciones Efectivas en la Convivencia Escolar

En el área escolar, es esencial que los equipos psicosociales y de convivencia trabajen en tres niveles clave para garantizar un ambiente saludable y seguro para todos los alumnos.

Promoción de buenas relaciones

Se debe fomentar una cultura de empatía, respeto y colaboración entre los estudiantes.

Prevención del abuso

Para ello, es importante identificar y abordar los factores de riesgo asociados a situaciones de abuso o bullying.

Actuación ante situaciones graves

En caso de estar frente a situaciones graves, es importante que los profesionales y padres estén alineados, con el objetivo de proporcionar la ayuda y seguimiento necesario a los alumnos afectados.

“Es importante que todos estén atentos y preparados para intervenir adecuadamente”, finaliza el especialista.

👉🏽Si deseas profundizar en bullying escolar, te recomendamos descargar el Manual de estrategias de prevención de bullying

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
2

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos