Letter testimonies
Flecha de Adipa

Altas capacidades: ¿qué son y cuáles son los retos en la educación?

En este artículo, desarrollado junto a la docente de Adipa Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola, descubrirás qué son las altas capacidades, cómo identificarlas y los desafíos que enfrentan en la educación.

Altas capacidades: ¿qué son y cuáles son los retos en la educación?

Las altas capacidades son una condición innata que se desarrolla a lo largo de la vida y se manifiesta en diferentes áreas, como la cognitiva, intelectual y socioemocional, con una prevalencia del 10%. No se trata solo de un alto coeficiente intelectual, sino de un potencial destacado que puede expresarse en diversas áreas o disciplinas y habilidades, desde la creatividad hasta el pensamiento crítico. No obstante, su identificación y abordaje en el ámbito educativo aún presentan importantes desafíos.

Para entender mejor este tema, conversamos con la docente de Adipa, Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola, experta en altas capacidades, quien nos explicó en profundidad que implica esta condición, como identificarla y qué estrategias pueden ayudar el desarrollo de quiénes lo presentan.

¿Qué son las altas capacidades?

Las altas capacidades se refieren a un conjunto de características cognitivas y emocionales que presentan algunas personas con un desarrollo intelectual superior al promedio. Sin embargo, “es importante señalar que no existe una única definición sobre las altas capacidades”, señala la docente. Existen diversas perspectivas que dependen de cómo se concibe la inteligencia, así como de los sistemas de creencias de cada autor. Por ejemplo, en Estados Unidos tienen una visión de la vida humana muy distinta a la que se tiene en Europa, y esto influye también en cómo se entiende el concepto.

Lo que la mayoría de los expertos coincide es que las altas capacidades son una condición epigenética, es decir, algo con lo que la persona nace y que se va desarrollando a lo largo de la vida. Esta condición se manifiesta de manera cognitiva, intelectual y también socioemocional, lo que implica que la persona requiere apoyo y acompañamiento, dependiendo del perfil, para lograr un desarrollo pleno de su potencial.

Es crucial destacar que las altas capacidades no se diagnostican como una enfermedad; más bien, se identifican.

Características de las altas capacidades

Las personas con altas capacidades no solo destacan por su rendimiento intelectual, sino que también se caracterizan por cualidades como:

  • La creatividad
  • El compromiso con las tareas
  • La perseverancia
  • Un gusto profundo por aprender

Aunque comúnmente se asocia a estas personas con un desempeño superior al promedio en términos de inteligencia, algunos autores señalan que las altas capacidades pueden manifestarse también en áreas artísticas, deportivas e interpersonales.

No se trata necesariamente de un Cociente Intelectual (CI) excepcionalmente alto, sino de un potencial destacado en áreas específicas. Para evaluar el cociente intelectual, se utilizan pruebas psicométricas que deben ser administradas por profesionales capacitados, como psicólogos certificados.

¿Cómo se identifican las altas capacidades?

En Chile, las pruebas psicométricas que se utilizan para identificar las altas capacidades son aplicadas exclusivamente por psicólogos certificados. Estas pruebas, como el WISC para niños y el WAIS IV para adultos, permiten obtener el cociente intelectual (CI) de la persona.

Sin embargo, para realizar una identificación adecuada de las altas capacidades, es esencial que la prueba sea administrada por un profesional con conocimiento en el área.

¡Especialízate hoy!

Curso: CERTIFICACIÓN WISC-V /Escala Wechsler de Inteligencia para Niños

Ver curso

Altas capacidades en adultos: cómo identificarlas

En el caso de los adultos, los psicólogos generalmente comienzan con una anamnesis, que es un proceso en el que se examinan los hitos del desarrollo del individuo para identificar signos de precocidad, ya que este es uno de los principales marcadores de las altas capacidades. Posterior a ello, se realizan preguntas que también permiten evaluar el aspecto socioemocional del adulto, y se aplica la prueba psicométrica.

Los adultos con altas capacidades son personas que aprenden rápidamente, tienen una gran diversidad de intereses, retienen mucha información, son creativos y poseen un pensamiento divergente. Sin embargo, también pueden experimentar dificultades para socializar en ambientes superficiales o en conversaciones banales.

El caso de las mujeres

Es importante destacar que en el caso de las mujeres, esta condición suele estar “enmascarada”.

Este enmascaramiento en las mujeres puede generar una serie de dificultades con la autoestima. No necesariamente se trata de baja autoestima, pero sí existen dificultades con la autoimagen. A menudo, sienten la necesidad de disimular ciertos aspectos de su personalidad o de participar en conversaciones que no les interesan, simplemente porque los demás lo están haciendo. Esto puede generar una sensación constante de sentirse “raras” o desconectadas de los demás.

El caso de los hombres

En cuanto a los hombres, algunos pueden no darse cuenta de que tienen altas capacidades. Estos suelen tener un perfil creativo, desordenado, inquieto, y muchas veces, en su niñez, eran los niños que vivían fuera de la sala de clases. Este perfil no es reconocido como “inteligente” en el contexto escolar, por lo que hay adultos con altas capacidades que, al llegar a la adultez, no se sienten plenamente capaces.

“En mi experiencia, muchos adultos comienzan a sospechar que tienen altas capacidades cuando llevan a sus hijos a la academia. Al hablarles sobre las características de las altas capacidades, algunos me dicen: “Por cierto, soy yo”. Esta condición es genética, por lo que si un hijo tiene altas capacidades, es muy probable que el padre o madre también las tenga”, comenta la experta.

Altas capacidades en niños: claves para detectarlas

En los niños, lo que más destaca en cuanto a las altas capacidades es la precocidad. Esto puede manifestarse de muchas formas, como aprender a leer a los cuatro años, dejar los pañales antes de tiempo o caminar de manera temprana.

Además, se observa un interés por temas inusuales para su edad, como preocupaciones metafísicas o espirituales. Por ejemplo, un niño de cuatro años que se preocupa por los perros vagos puede estar demostrando una capacidad cognitiva precoz.

Otro indicador clave es el deseo constante de aprender, que no necesariamente se limita a libros o materias académicas. Algunos niños pueden tener un interés profundo por aprender física cuántica, mientras que otros muestran habilidades para aprender a andar en bicicleta o memorizar coreografías. Este amor por aprender se puede manifestar de diferentes maneras: desde memorizar información hasta conectar conceptos o realizar actividades con el cuerpo. Estas son señales claras de alerta que pueden indicar que un niño tiene altas capacidades.

Perfiles de altas capacidades

Las personas con altas capacidades suelen sentirse diferentes por tener gustos e intereses distintos a los demás. Esto en niños puede manifestarse en su creatividad, en su gusto por relacionarse con personas mayores, en su inquietud mental y motora, y en su percepción sensorial única.

Estas diferencias no siempre se perciben como algo positivo, ya que a menudo se asocian con “intensidad”, pero en realidad, se debe a que sus cerebros son neurológicamente diferentes, conectando más elementos y procesando información de manera más eficiente.

Existen diversos perfiles dentro de las altas capacidades, y aunque hace décadas se identificaron seis tipos, es importante destacar que no son categorías rígidas. En lugar de “encajar” en un molde, estos perfiles permiten entender que hay formas diversas de ser “altamente capaz”, y cada una requiere un enfoque particular, especialmente en la educación.

Perfil exitoso

Son individuos que se adaptan bien al sistema escolar y no presentan problemáticas asociadas a conducta, ya que una de sus características es adherir a la aprobación de los adultos más próximos, como padres y profesores.

Perfil creativo

Son individuos altamente creativos en cuyos rasgos se puede observar características como la rebeldía, el sarcasmo y la falta de tacto. A nivel escolar, pueden demostrar sentimientos de frustración y exclusión debido a la falta de reconocimiento de sus habilidades.

Perfil oculto

Son individuos que no demuestran sus habilidades superiores. Comúnmente ocurre en mujeres, o adolescentes, quienes priorizan las relaciones sociales y pertenencia a un grupo.

Perfil en riesgo

Son individuos que no se ajustan del todo al sistema educativo tradicional y corren el riesgo de abandonar el proceso escolar o universitario.

Perfil doblemente excepcional

Son individuos con alta capacidad pero que enfrentan otras condiciones que dificultan su aprendizaje, como el autismo, la dislexia o incluso la depresión.

Perfil autónomo

Son individuos que aprenden a trabajar de manera eficaz en el contexto escolar creando nuevos sistemas. y oportunidades para ellos mismos. Su autoconcepto es positivo, les va bien y reciben atención y apoyo por sus logros y por quienes son. Además, son independientes que no temen correr riesgos.

Desafíos en personas con altas capacidades

“Quienes tienen altas capacidades enfrentan diversos desafíos frente al sistema educativo, ya que la educación, en el caso de Chile, está pensada para un promedio que no existe”, explica.

Los estudiantes con altas capacidades no aprenden ni procesan la información de la misma manera que la mayoría, lo que provoca que se aburran y su aprendizaje se vea ralentizado. Además, su sentido de justicia los hace muy sensibles a las desigualdades, lo que puede afectar su autoestima y desarrollo.

📍Sin el apoyo adecuado de profesores, padres o profesionales, es difícil para estos estudiantes construir una autoestima saludable y seguir desarrollando sus capacidades.

Estrategias escolares para potenciar a las personas con altas capacidades

El primer paso es identificar, es decir, reconocer si la persona realmente tiene altas capacidades. Esto puede incluir talentos sencillos o complejos, dependiendo de la visión del establecimiento educativo.

“Es esencial entender que estamos tratando con un ser humano que posee características cognitivas y socioemocionales específicas, que no solo implican un pensamiento más complejo, sino también una emocionalidad más profunda, ya que en el cerebro no solo se procesan ideas, sino también emociones”, destaca.

Asimismo, es crucial contar con información detallada para comprender mejor el perfil de cada individuo. Con esta información, los docentes y profesionales deben formarse y entender esta condición.

Por otro lado, el informe que emite un psicólogo puede ser clave para diseñar prácticas efectivas dentro del aula. Frente a ello, la docente señala: “Estas pueden ser transformaciones significativas si el colegio entero está comprometido, llegando a convertirse en una verdadera política de desarrollo del talento. O pueden ser intervenciones más puntuales, enfocadas en estudiantes específicos”.

Necesitamos visibilizar las altas capacidades porque las personas, niños, niñas y adultos con altas capacidades no pueden desarrollar un bienestar socioemocional si es que primero ellos mismos no se entienden, y si además, no son comprendidos ni aceptados por el entorno, finaliza.

Referencias

Alta Capacidad. Hacia la atención de la alta capacidad y doble excepcionalidad en contexto escolar. (2022). https://www.2e.cl/wp-content/uploads/2022/11/Manual_Alta_Capacidad-connumeroderegistro.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
21

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Crisis , educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil
Descripción del programa: Los primeros auxilios psicológicos (PAP) en el ámbito educativo son intervenciones tempranas destinadas a brindar apoyo emocional y psicológico inmediato a estudiantes que experimentan crisis o eventos traumáticos. Estas intervenciones tienen como objetivo mitigar el estrés inicial y facilitar el proceso de recuperación, promoviendo el bienestar emocional y la resiliencia de los afectados. En un entorno escolar, los PAP son esenciales, ya que los estudiantes pueden enfrentar diversas situaciones estresantes, como la pérdida de un ser querido, acoso escolar, desastres naturales, entre otros. La implementación de los primeros auxilios psicológicos en las escuelas implica la preparación del personal educativo para reconocer los signos de estrés y trauma en los estudiantes. Los educadores y orientadores deben estar capacitados para proporcionar un entorno seguro y de apoyo donde los estudiantes se sientan escuchados y comprendidos. Esta intervención inicial puede incluir la escucha activa, la validación de sentimientos y la provisión de información clara y precisa sobre los próximos pasos a seguir. El curso “Primeros Auxilios Psicológicos en el Ámbito Educativo” abarca tanto los fundamentos teóricos como prácticos requeridos para brindar apoyo emocional inmediato a través de protocolos de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), y así prevenir el desarrollo de secuelas psicológicas a largo plazo en individuos afectados por situaciones críticas en el ámbito escolar.
Proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias para aplicar la herramienta de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a personas afectadas por situaciones críticas en contextos escolares, considerando sus ventajas, alcances y limitaciones.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y la Educación como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes de aula, Profesionales del Programa de Integración Escolar, Psicopedagogos, Asistentes de aula y funcionarios en general que se desenvuelvan en comunidades educativas. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que deseen conocer más sobre la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito educativo
PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,
0
9
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito educativo - Adipa

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , orientacion Vocacional
Descripción del programa: En Chile, la orientación vocacional es un desafío clave en el desarrollo educativo y profesional de los jóvenes. La elección de una carrera no solo depende de intereses individuales, sino que también está influenciada por factores socioeconómicos, familiares, culturales y habilidades blandes, entre otros. En un contexto donde las tasas de deserción en educación superior alcanzan cifras significativas y donde el acceso a información clara sobre el mundo laboral es desigual, contar con herramientas y enfoques adecuados para la orientación vocacional es fundamental. Este curso busca entregar herramientas teóricas y prácticas a profesionales que trabajan en la orientación vocacional, considerando la diversidad de factores que inciden en la toma de decisiones de los orientados/as. Se abordarán distintos enfoques y test vocacionales como facilitadores del proceso, además de recursos didácticos y estrategias de intervención para la entrevista y la devolución de resultados. La formación incluirá la redacción de informes vocacionales y el manejo de casos complejos, con énfasis en el rol del orientador en la realidad chilena actual.
Fortalecer las competencias de los participantes en el proceso de orientación vocacional, brindando herramientas teóricas y prácticas que faciliten la exploración de intereses, habilidades y factores contextuales que inciden en la elección profesional.
Profesionales interesados en la orientación vocacional tales como profesores, psicólogos, educadores diferenciales, terapeutas ocupacionales, entre otras carreras afines interesados en la temática. Estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test y recursos en acción
Ps. Mariana Cordero Contreras ,Ps. Josefina Hernández ,
0
8
Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test y recursos en acción - Adipa

Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos