😱 ¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Altas capacidades: ¿qué son y cuáles son los retos en la educación?

En este artículo, desarrollado junto a la docente de Adipa Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola, descubrirás qué son las altas capacidades, cómo identificarlas y los desafíos que enfrentan en la educación.

Altas capacidades: ¿qué son y cuáles son los retos en la educación?

Las altas capacidades son una condición innata que se desarrolla a lo largo de la vida y se manifiesta en diferentes áreas, como la cognitiva, intelectual y socioemocional, con una prevalencia del 10%. No se trata solo de un alto coeficiente intelectual, sino de un potencial destacado que puede expresarse en diversas áreas o disciplinas y habilidades, desde la creatividad hasta el pensamiento crítico. No obstante, su identificación y abordaje en el ámbito educativo aún presentan importantes desafíos.

Para entender mejor este tema, conversamos con la docente de Adipa, Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola, experta en altas capacidades, quien nos explicó en profundidad que implica esta condición, como identificarla y qué estrategias pueden ayudar el desarrollo de quiénes lo presentan.

¿Qué son las altas capacidades?

Las altas capacidades se refieren a un conjunto de características cognitivas y emocionales que presentan algunas personas con un desarrollo intelectual superior al promedio. Sin embargo, “es importante señalar que no existe una única definición sobre las altas capacidades”, señala la docente. Existen diversas perspectivas que dependen de cómo se concibe la inteligencia, así como de los sistemas de creencias de cada autor. Por ejemplo, en Estados Unidos tienen una visión de la vida humana muy distinta a la que se tiene en Europa, y esto influye también en cómo se entiende el concepto.

Lo que la mayoría de los expertos coincide es que las altas capacidades son una condición epigenética, es decir, algo con lo que la persona nace y que se va desarrollando a lo largo de la vida. Esta condición se manifiesta de manera cognitiva, intelectual y también socioemocional, lo que implica que la persona requiere apoyo y acompañamiento, dependiendo del perfil, para lograr un desarrollo pleno de su potencial.

Es crucial destacar que las altas capacidades no se diagnostican como una enfermedad; más bien, se identifican.

Características de las altas capacidades

Las personas con altas capacidades no solo destacan por su rendimiento intelectual, sino que también se caracterizan por cualidades como:

  • La creatividad
  • El compromiso con las tareas
  • La perseverancia
  • Un gusto profundo por aprender

Aunque comúnmente se asocia a estas personas con un desempeño superior al promedio en términos de inteligencia, algunos autores señalan que las altas capacidades pueden manifestarse también en áreas artísticas, deportivas e interpersonales.

No se trata necesariamente de un Cociente Intelectual (CI) excepcionalmente alto, sino de un potencial destacado en áreas específicas. Para evaluar el cociente intelectual, se utilizan pruebas psicométricas que deben ser administradas por profesionales capacitados, como psicólogos certificados.

¿Cómo se identifican las altas capacidades?

En Chile, las pruebas psicométricas que se utilizan para identificar las altas capacidades son aplicadas exclusivamente por psicólogos certificados. Estas pruebas, como el WISC para niños y el WAIS IV para adultos, permiten obtener el cociente intelectual (CI) de la persona.

Sin embargo, para realizar una identificación adecuada de las altas capacidades, es esencial que la prueba sea administrada por un profesional con conocimiento en el área.

¡Especialízate hoy!

Curso: CERTIFICACIÓN WISC-V /Escala Wechsler de Inteligencia para Niños

Ver curso

Altas capacidades en adultos: cómo identificarlas

En el caso de los adultos, los psicólogos generalmente comienzan con una anamnesis, que es un proceso en el que se examinan los hitos del desarrollo del individuo para identificar signos de precocidad, ya que este es uno de los principales marcadores de las altas capacidades. Posterior a ello, se realizan preguntas que también permiten evaluar el aspecto socioemocional del adulto, y se aplica la prueba psicométrica.

Los adultos con altas capacidades son personas que aprenden rápidamente, tienen una gran diversidad de intereses, retienen mucha información, son creativos y poseen un pensamiento divergente. Sin embargo, también pueden experimentar dificultades para socializar en ambientes superficiales o en conversaciones banales.

El caso de las mujeres

Es importante destacar que en el caso de las mujeres, esta condición suele estar “enmascarada”.

Este enmascaramiento en las mujeres puede generar una serie de dificultades con la autoestima. No necesariamente se trata de baja autoestima, pero sí existen dificultades con la autoimagen. A menudo, sienten la necesidad de disimular ciertos aspectos de su personalidad o de participar en conversaciones que no les interesan, simplemente porque los demás lo están haciendo. Esto puede generar una sensación constante de sentirse “raras” o desconectadas de los demás.

El caso de los hombres

En cuanto a los hombres, algunos pueden no darse cuenta de que tienen altas capacidades. Estos suelen tener un perfil creativo, desordenado, inquieto, y muchas veces, en su niñez, eran los niños que vivían fuera de la sala de clases. Este perfil no es reconocido como “inteligente” en el contexto escolar, por lo que hay adultos con altas capacidades que, al llegar a la adultez, no se sienten plenamente capaces.

“En mi experiencia, muchos adultos comienzan a sospechar que tienen altas capacidades cuando llevan a sus hijos a la academia. Al hablarles sobre las características de las altas capacidades, algunos me dicen: “Por cierto, soy yo”. Esta condición es genética, por lo que si un hijo tiene altas capacidades, es muy probable que el padre o madre también las tenga”, comenta la experta.

Altas capacidades en niños: claves para detectarlas

En los niños, lo que más destaca en cuanto a las altas capacidades es la precocidad. Esto puede manifestarse de muchas formas, como aprender a leer a los cuatro años, dejar los pañales antes de tiempo o caminar de manera temprana.

Además, se observa un interés por temas inusuales para su edad, como preocupaciones metafísicas o espirituales. Por ejemplo, un niño de cuatro años que se preocupa por los perros vagos puede estar demostrando una capacidad cognitiva precoz.

Otro indicador clave es el deseo constante de aprender, que no necesariamente se limita a libros o materias académicas. Algunos niños pueden tener un interés profundo por aprender física cuántica, mientras que otros muestran habilidades para aprender a andar en bicicleta o memorizar coreografías. Este amor por aprender se puede manifestar de diferentes maneras: desde memorizar información hasta conectar conceptos o realizar actividades con el cuerpo. Estas son señales claras de alerta que pueden indicar que un niño tiene altas capacidades.

Perfiles de altas capacidades

Las personas con altas capacidades suelen sentirse diferentes por tener gustos e intereses distintos a los demás. Esto en niños puede manifestarse en su creatividad, en su gusto por relacionarse con personas mayores, en su inquietud mental y motora, y en su percepción sensorial única.

Estas diferencias no siempre se perciben como algo positivo, ya que a menudo se asocian con “intensidad”, pero en realidad, se debe a que sus cerebros son neurológicamente diferentes, conectando más elementos y procesando información de manera más eficiente.

Existen diversos perfiles dentro de las altas capacidades, y aunque hace décadas se identificaron seis tipos, es importante destacar que no son categorías rígidas. En lugar de “encajar” en un molde, estos perfiles permiten entender que hay formas diversas de ser “altamente capaz”, y cada una requiere un enfoque particular, especialmente en la educación.

Perfil exitoso

Son individuos que se adaptan bien al sistema escolar y no presentan problemáticas asociadas a conducta, ya que una de sus características es adherir a la aprobación de los adultos más próximos, como padres y profesores.

Perfil creativo

Son individuos altamente creativos en cuyos rasgos se puede observar características como la rebeldía, el sarcasmo y la falta de tacto. A nivel escolar, pueden demostrar sentimientos de frustración y exclusión debido a la falta de reconocimiento de sus habilidades.

Perfil oculto

Son individuos que no demuestran sus habilidades superiores. Comúnmente ocurre en mujeres, o adolescentes, quienes priorizan las relaciones sociales y pertenencia a un grupo.

Perfil en riesgo

Son individuos que no se ajustan del todo al sistema educativo tradicional y corren el riesgo de abandonar el proceso escolar o universitario.

Perfil doblemente excepcional

Son individuos con alta capacidad pero que enfrentan otras condiciones que dificultan su aprendizaje, como el autismo, la dislexia o incluso la depresión.

Perfil autónomo

Son individuos que aprenden a trabajar de manera eficaz en el contexto escolar creando nuevos sistemas. y oportunidades para ellos mismos. Su autoconcepto es positivo, les va bien y reciben atención y apoyo por sus logros y por quienes son. Además, son independientes que no temen correr riesgos.

Desafíos en personas con altas capacidades

“Quienes tienen altas capacidades enfrentan diversos desafíos frente al sistema educativo, ya que la educación, en el caso de Chile, está pensada para un promedio que no existe”, explica.

Los estudiantes con altas capacidades no aprenden ni procesan la información de la misma manera que la mayoría, lo que provoca que se aburran y su aprendizaje se vea ralentizado. Además, su sentido de justicia los hace muy sensibles a las desigualdades, lo que puede afectar su autoestima y desarrollo.

📍Sin el apoyo adecuado de profesores, padres o profesionales, es difícil para estos estudiantes construir una autoestima saludable y seguir desarrollando sus capacidades.

Estrategias escolares para potenciar a las personas con altas capacidades

El primer paso es identificar, es decir, reconocer si la persona realmente tiene altas capacidades. Esto puede incluir talentos sencillos o complejos, dependiendo de la visión del establecimiento educativo.

“Es esencial entender que estamos tratando con un ser humano que posee características cognitivas y socioemocionales específicas, que no solo implican un pensamiento más complejo, sino también una emocionalidad más profunda, ya que en el cerebro no solo se procesan ideas, sino también emociones”, destaca.

Asimismo, es crucial contar con información detallada para comprender mejor el perfil de cada individuo. Con esta información, los docentes y profesionales deben formarse y entender esta condición.

Por otro lado, el informe que emite un psicólogo puede ser clave para diseñar prácticas efectivas dentro del aula. Frente a ello, la docente señala: “Estas pueden ser transformaciones significativas si el colegio entero está comprometido, llegando a convertirse en una verdadera política de desarrollo del talento. O pueden ser intervenciones más puntuales, enfocadas en estudiantes específicos”.

Necesitamos visibilizar las altas capacidades porque las personas, niños, niñas y adultos con altas capacidades no pueden desarrollar un bienestar socioemocional si es que primero ellos mismos no se entienden, y si además, no son comprendidos ni aceptados por el entorno, finaliza.

Referencias

Alta Capacidad. Hacia la atención de la alta capacidad y doble excepcionalidad en contexto escolar. (2022). https://www.2e.cl/wp-content/uploads/2022/11/Manual_Alta_Capacidad-connumeroderegistro.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
30

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
499000
1759514400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del Diplomado El Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación avanzada en técnicas de TCC de tercera y cuarta generación. Este programa busca ampliar las competencias clínicas de los participantes, equipándolos con herramientas prácticas basadas en la evidencia para el tratamiento de diversos problemas de salud mental. Este diplomado se estructura en módulos temáticos que abordan diversas técnicas avanzadas en TCC, tales como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Terapia Conductual Dialéctica (DBT), la Terapia Centrada en Esquemas (SFT), la Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (MBCT), la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP), la Terapia Metacognitiva (MCT), la Terapia de Reducción de Estrés Basada en Mindfulness (MBSR), la Terapia de Activación Conductual (BA), y la Terapia de Compasión Focalizada (CFT). Cada módulo proporciona una combinación de fundamentos teóricos, evaluación clínica, estrategias de intervención y aplicaciones clínicas, permitiendo a los participantes desarrollar competencias avanzadas para enfrentar los desafíos clínicos contemporáneos. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para ejecutar evaluaciones e intervenciones de manera efectiva, y basadas en la evidencia, mejorando así su práctica clínica, y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades teórico-prácticos en técnicas avanzadas de Terapia Cognitivo-Conductual para la atención psicológica.
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la Salud Mental. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC)
PhD (c). Ps. Marcela Soto Martínez ,Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,Mg. Ps. Paulina Sarmiento ,PhD. Ps. Soledad Cordero ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
17
240
-17%
Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) - Adipa

Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC)

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas