Adipa

Trastorno del estado de ánimo

Los trastornos del estado de ánimo constituyen un grupo de condiciones psicopatológicas caracterizadas por alteraciones sostenidas en la experiencia afectiva del individuo.

Trastorno del estado de ánimo

¿Qué son los trastornos del estado de ánimo?

Los trastornos del estado de ánimo constituyen un grupo de condiciones psicopatológicas caracterizadas por alteraciones sostenidas en la experiencia afectiva del individuo. Estas pueden manifestarse como depresión persistente, euforia desregulada, irritabilidad extrema o una combinación de estos estados. Desde una perspectiva nosológica, estos trastornos se clasifican en dos grandes categorías: trastornos depresivos y trastornos bipolares, de acuerdo con el DSM-5 y la Organización Mundial de la Salud.

En los trastornos del estado de ánimo, el desequilibrio afectivo no es una simple reacción emocional a eventos de la vida, sino una alteración significativa que compromete la funcionalidad del individuo, interfiriendo en su capacidad de vincularse, trabajar o cuidar de sí mismo. Este desbalance puede implicar síntomas neurovegetativos, cognitivos y conductuales, como el insomnio, la pérdida de apetito, la lentificación psicomotriz, la ideación suicida, o incluso síntomas psicóticos. Su etiología es multifactorial, incluyendo componentes genéticos, neuroquímicos, endocrinos, psicosociales y de personalidad​.

¿Cuáles son los tipos de trastornos del estado de ánimo?

Los trastornos del estado de ánimo se dividen principalmente en trastornos depresivos y trastornos bipolares. Dentro de estas categorías se reconocen entidades clínicas específicas según su curso, intensidad y sintomatología.

Trastorno bipolar

El trastorno bipolar se caracteriza por la alternancia de episodios depresivos y maníacos o hipomaníacos. En el trastorno bipolar tipo I, el individuo experimenta episodios maníacos completos, a menudo seguidos por episodios depresivos. En el tipo II, predominan los episodios depresivos con al menos un episodio hipomaníaco. Estos ciclos pueden estar separados por períodos de eutimia, aunque no siempre.

Los síntomas de la fase maníaca incluyen:

  • Expansividad del estado de ánimo.
  • Aumento de la autoestima o grandiosidad.
  • Disminución de la necesidad de sueño.
  • Fuga de ideas.
  • Verborrea.
  • Aumento de la actividad orientada a metas.
  • Comportamientos de riesgo.

La hipomanía comparte esta sintomatología pero con menor intensidad y sin deterioro funcional severo. Por otro lado, el trastorno bipolar presenta una alta carga genética y se asocia con mayor riesgo de comorbilidades psiquiátricas y conductas suicidas​.

Trastorno depresivo

El trastorno depresivo mayor es la forma más conocida de trastorno del estado de ánimo. Se define por la presencia de un episodio depresivo mayor, con síntomas como ánimo deprimido la mayor parte del día, pérdida de interés o placer, alteraciones del sueño, apetito, energía, concentración, autoestima e ideación suicida, persistiendo al menos dos semanas.

Otros cuadros incluyen la distimia (trastorno depresivo persistente), con síntomas similares pero menos graves y de curso crónico (mínimo dos años), y el trastorno disfórico premenstrual, que aparece cíclicamente en la fase lútea del ciclo menstrual. La depresión tiene una alta prevalencia, particularmente en mujeres, y una etiología biopsicosocial compleja​.

¿Cuáles son los síntomas de los trastornos del estado de ánimo?

Los síntomas de estos trastornos varían según la polaridad afectiva. En la depresión, predominan la tristeza patológica, la anhedonia, la desesperanza, la culpa excesiva, las alteraciones en el apetito, el sueño y la energía, la lentitud psicomotora y los pensamientos recurrentes de muerte. En casos graves, pueden presentarse delirios o alucinaciones congruentes con el estado de ánimo.

En contraste, los episodios maníacos se manifiestan con un estado de ánimo elevado o irritable, acompañado de hiperactividad, logorrea, pensamiento acelerado, disminución de la necesidad de dormir y conductas impulsivas o peligrosas. La hipomanía reproduce estos síntomas en una versión atenuada pero clínicamente significativa. En ambos casos, la fluctuación del ánimo puede ser cíclica, episódica o persistente, y su diagnóstico exige evaluar duración, severidad y deterioro funcional​.

¿Cómo se diagnostican los trastornos del estado de ánimo?

El diagnóstico se basa en los criterios del DSM-5, que establecen un número mínimo de síntomas, su duración y el impacto funcional. Para el trastorno depresivo mayor, se requiere la presencia de al menos cinco síntomas durante un mínimo de dos semanas, incluyendo necesariamente estado de ánimo deprimido o pérdida de interés.

Se utilizan entrevistas clínicas estructuradas (como el SCID), escalas psicométricas (ej. BDI-II, HDRS) y la evaluación de antecedentes personales y familiares. Es crucial descartar causas médicas, uso de sustancias y trastornos psiquiátricos comórbidos. En el trastorno bipolar, el diagnóstico puede demorarse años por la frecuente consulta inicial durante un episodio depresivo y la subestimación de los episodios hipomaníacos​.

Suicidio en los trastornos del estado de ánimo

El riesgo de suicidio en los trastornos del estado de ánimo es significativamente elevado, especialmente en el trastorno depresivo mayor y durante los episodios mixtos del trastorno bipolar. Estudios indican que entre un 3% y un 6% de los pacientes con trastorno depresivo consuman el suicidio, y esta cifra puede ser aún mayor en quienes presentan intentos previos, comorbilidad con trastornos por consumo de sustancias o agitación psicomotora severa​.

Factores de riesgo adicionales incluyen la desesperanza, la soledad, la falta de apoyo social, la impulsividad y la presencia de síntomas psicóticos. El suicidio no es un acto impulsivo en la mayoría de los casos, sino el resultado de un proceso en el que aparecen señales de alarma, como verbalizaciones, aislamiento, o preparación para la muerte. Las estrategias de prevención deben incluir evaluación constante del riesgo suicida, intervención farmacológica y psicoterapéutica intensiva, y en casos graves, hospitalización​.

Fuentes

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Zúñiga, A. R. B., Villegas, M. A. S., & Torres, C. C. U. (2005). Los trastornos del estado de ánimo.

Aplausos
0

Glosario de términos y conceptos relacionados a salud mental

En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.

Trastorno límite de la personalidad
Un Trastorno de la Personalidad caracterizado por un patrón prolongado de inestabilidad en el estado de ánimo, las relaciones interpersonales y la autoimagen.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta tanto a niños como a adultos. Se caracteriza por una combinación de problemas persistentes, como dificultad para prestar atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Las personas con TOC tienden a desarrollar el concepto “pensamiento mágico”, que implica una fusión entre el pensamiento y la acción.
Trastorno de Identidad Disociativa
El Trastorno de Identidad Disociativa es un trastorno mental caracterizado por la presencia de múltiples identidades y lagunas de memoria debido a traumas severos.
Trastorno ciclotímico
El trastorno ciclotímico es una condición crónica de fluctuaciones del estado de ánimo entre hipomanía y depresión leve que no llega a cumplir los criterios para un trastorno mayor.
Tricotilomanía
La tricotilomanía es un trastorno caracterizado por arrancarse el cabello de manera compulsiva, lo que provoca pérdida visible de este y malestar significativo.
Trastorno dismórfico corporal (TDC)
El trastorno dismórfico corporal es un trastorno obsesivo-compulsivo caracterizado por la preocupación excesiva por defectos percibidos en la apariencia.
Terapia Cognitivo Conductual
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico avanzado que combina técnicas basadas en evidencia para transformar pensamientos, emociones y conductas en una amplia variedad de trastornos psicológicos.
Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Ok, me quiero unir

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos