Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico avanzado que combina técnicas basadas en evidencia para transformar pensamientos, emociones y conductas en una amplia variedad de trastornos psicológicos.
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico centrado en la interacción entre pensamientos, emociones y comportamientos. Este modelo parte de la premisa de que los pensamientos negativos contribuyen a estados emocionales adversos y a patrones de conducta disfuncionales. Por ello, el objetivo principal de la TCC es identificar y transformar estos patrones para promover cambios significativos en la calidad de vida del paciente.
En esta línea, la TCC ha demostrado ser especialmente eficaz en el tratamiento de trastornos como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático.
El proceso de la TCC comienza con una evaluación exhaustiva. Durante esta etapa inicial, el terapeuta identifica patrones problemáticos en los pensamientos, emociones y comportamientos del paciente. Para ello, se utilizan herramientas como entrevistas y observaciones conductuales, evaluaciones cognitivo conductuales y evaluaciones psicofisiológicas.
Con la información recopilada, el terapeuta diseña un plan de intervención personalizado. Este incluye objetivos claros, tanto a corto como a largo plazo, que se ajustan a las necesidades específicas del paciente. Además, se asignan tareas prácticas que permiten al paciente aplicar lo aprendido en su vida diaria y medir su progreso a lo largo de la terapia.
Cada sesión de TCC sigue un esquema estructurado que facilita el trabajo terapéutico:
La TCC se basa en un conjunto de técnicas respaldadas por evidencia científica para abordar una amplia variedad de problemas psicológicos. Entre ellas, podemos encontrar:
Las técnicas operantes, basadas en el condicionamiento operante de Skinner, buscan incrementar, reducir o adquirir conductas mediante el control de las consecuencias de estas. Entre estas estrategias se encuentran el refuerzo positivo para aumentar conductas deseadas, la extinción para eliminar respuestas no deseadas y el uso de contratos conductuales, los cuales estructuran compromisos específicos entre terapeuta y paciente.
Diseñadas para ayudar al paciente a enfrentar sus miedos de manera gradual y controlada, estas técnicas incluyen la exposición graduada, donde se elabora una jerarquía de estímulos temidos que el paciente enfrenta progresivamente.
La desensibilización sistemática combina la relajación con la exposición gradual a estímulos ansiógenos. El paciente se entrena en técnicas como la relajación muscular progresiva y, posteriormente, se le guía a visualizar situaciones que generan ansiedad, avanzando desde las menos estresantes hasta las más desafiantes.
El modelado, basado en la observación de conductas deseadas, facilita la enseñanza de nuevas habilidades. En el entrenamiento en aptitudes sociales, el terapeuta demuestra cómo iniciar una conversación o manejar conflictos, seguido por un ensayo del paciente y una retroalimentación específica.
La TREC, desarrollada por Albert Ellis, aborda creencias irracionales que generan emociones negativas. Por ejemplo, trabaja sobre pensamientos como “debo ser perfecto para ser valioso”, reemplazándolos con ideas más realistas y funcionales que promuevan un bienestar emocional.
La terapia cognitiva de Beck identifica distorsiones cognitivas como la sobregeneralización o el pensamiento catastrófico. Pacientes con creencias como “todo me sale mal” pueden aprender a cuestionar estas ideas utilizando evidencia objetiva y reevaluando sus perspectivas.
Estas técnicas proporcionan un marco estructurado para resolver problemas cotidianos. Involucran la identificación del problema, la generación de soluciones, la evaluación de opciones y la implementación de estrategias efectivas. Por ejemplo, un paciente con conflictos laborales puede dividir el problema en pasos manejables y aplicar soluciones específicas.
El mindfulness fomenta la atención plena al momento presente con una actitud de aceptación. En la TCC, se emplea para reducir la rumiación mental y mejorar la regulación emocional a través de ejercicios como la observación consciente de la respiración o el escaneo corporal.
Estas terapias incluyen enfoques innovadores como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Dialéctica Conductual (TDC).
La ACT fomenta la aceptación de pensamientos y emociones difíciles mientras el paciente actúa en alineación con sus valores. Por otro lado, la TDC combina estrategias cognitivas y emocionales, siendo especialmente eficaz en el tratamiento de trastornos de personalidad complejos.
Según el PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez, docente de Adipa, “la TCC fomenta un pensamiento más positivo y se centra en promover el bienestar del paciente. Además, contribuye a la reducción de los síntomas depresivos y ansiosos, dependiendo de la problemática específica que presente cada paciente”.
Asimismo, Martínez destaca que “la terapia cognitiva conductual empodera al paciente, proporcionándole estrategias prácticas que este puede aplicar. De esta manera, el propio paciente comienza a identificar cómo combatir sus pensamientos negativos y manejar mejor sus emociones”.
Academia Digital de Psicología y Aprendizaje. (2024). Terapia Cognitivo Conductual: Técnicas y fundamentos. www.adipa.cl
Fernández, M. Á. R., GARCíA, M. I. D., & Crespo, A. V. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Madrid: Desclée de Brouwer.
García, M. I. D., Fernández, M. Á. R., & Crespo, A. V. (2017). Manual de técnicas y terapias cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada