Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La seguridad psicológica es la sensación de poder expresarse con libertad en un entorno social, laboral o familiar sin temor a ser juzgado, ridiculizado o castigado.
La seguridad psicológica es la confianza para expresarse libremente en cualquier entorno —social, laboral o familiar— sin miedo a ser juzgado. Cuando existe, las personas se sienten seguras para hacer preguntas, compartir ideas, señalar errores o expresar preocupaciones, sabiendo que no serán reprendidas.
William A. Kahn (1990) la definió como la capacidad de ser uno mismo sin temor a consecuencias negativas para la propia imagen o carrera. Por su parte, Amy Edmondson (1999) la describió como la creencia colectiva de un equipo de que es un entorno seguro para tomar riesgos interpersonales, fundamentado en el respeto mutuo y la confianza.
En entornos laborales, la seguridad psicológica fomenta que los equipos estén más dispuestos a reconocer, corregir y aprender de sus errores. Esto no solo mejora el bienestar, sino que también incrementa la productividad de la organización.
La seguridad psicológica se refleja en conductas y dinámicas específicas que evidencian confianza, respeto y apertura dentro de los equipos.
Cuando la seguridad psicológica está presente, se crean entornos donde las personas se sienten aceptadas y valoradas. Esto fomenta dinámicas como:
Estas características permiten que los equipos se involucren activamente en la creatividad, la resolución de problemas y la innovación.
Los líderes y los equipos pueden fomentar la seguridad psicológica a través de estrategias conscientes y sostenidas, tales como:
En el entorno empresarial actual, la seguridad psicológica es clave para fomentar la inclusión, la innovación y la productividad. Según estudios realizados por la consultora Deloitte (2018), indican que la diversidad, por sí misma, no es suficiente para que una empresa tenga éxito. Lo que realmente impulsa el desempeño y los resultados es la inclusión. Además, aborda que la clave está en crear un ambiente donde todos se sientan valorados y escuchados. Algunos aspectos relevantes de estos catastros son:
Cuando una organización fomenta la seguridad psicológica, los beneficios se extienden más allá de los colaboradores: toda la empresa se fortalece. Por ejemplo:
Para los colaboradores
|
Para las organizaciones
|
Mayor confianza para expresarse y proponer ideas.
|
Incremento de la innovación y la creatividad.
|
Disposición a reconocer y corregir errores sin miedo.
|
Mejora continua en procesos y resultados.
|
Reducción del estrés y mejora del bienestar emocional.
|
Retención de talento y reducción de la rotación.
|
Sentimiento de inclusión, respeto y pertenencia.
|
Cultura organizacional más cohesionada y resiliente.
|
Motivación y compromiso con el trabajo.
|
Aumento de la productividad y competitividad.
|
Estos beneficios evidencian que la seguridad psicológica actúa como un motor clave para el crecimiento y la sostenibilidad empresarial.
La seguridad psicológica es fundamental para construir entornos humanos, inclusivos y resilientes. Impulsar este concepto no solo beneficia la salud mental, la innovación y la productividad, sino que también es una estrategia clave para retener talento, especialmente en equipos diversos. En un mundo laboral complejo, la seguridad psicológica no es solo un imperativo ético, sino también una ventaja competitiva.
Bourke, J., & Dillon, B. (2018). The diversity and inclusion revolution. Deloitte Review.
Edmondson, A. (1999). Psychological safety and learning behavior in work teams. Administrative Science Quarterly, 44(2), 350-383.
Kahn, W. A. (1990). Psychological conditions of personal engagement and disengagement at work. Academy of Management Journal, 33(4), 692-724.
Stomski, L. y Jensen, K. (2021). Desarrollando la agilidad en el aprendizaje mediante la seguridad psicológica. En V.S. Harvey y K.P. De Meuse (Eds.), La era de la agilidad: Desarrollando líderes y organizaciones ágiles en el aprendizaje (pp. 365-381). Sociedad de Psicología Industrial y Organizacional; Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190085353.003.0015
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada