Adipa

Regulación sensorial

La regulación sensorial es la capacidad del sistema nervioso para organizar y responder a estímulos del entorno de forma equilibrada. Cuando este proceso funciona adecuadamente, la persona logra mantener un estado óptimo de alerta y adaptación; en cambio, las dificultades en la regulación sensorial pueden generar respuestas exageradas, desorganizadas o de evitación frente a estímulos cotidianos.

Regulación sensorial

La regulación sensorial es un proceso esencial para el bienestar humano, ya que permite al sistema nervioso procesar estímulos y mantener el equilibrio entre calma y alerta. Su estudio es clave en contextos clínicos y educativos, especialmente en el abordaje de TEA, TDAH y trastornos de ansiedad.

¿Qué es la regulación sensorial?

La regulación sensorial se define como la habilidad del sistema nervioso para gestionar y procesar estímulos sensoriales de manera equilibrada. Cuando este proceso funciona correctamente, la persona puede responder de manera flexible y adaptada a las demandas del entorno. Sin embargo, cuando existe una dificultad en la regulación sensorial, se pueden observar reacciones exageradas, falta de respuesta o conductas desorganizadas frente a estímulos cotidianos.

Este concepto está estrechamente relacionado con la integración sensorial, propuesta inicialmente por la terapeuta ocupacional Anna Jean Ayres (1972), quien planteó que el cerebro organiza las sensaciones del cuerpo para generar respuestas funcionales y significativas.

¿Cómo funciona la integración sensorial en la regulación sensorial?

La integración sensorial es el mecanismo mediante el cual el cerebro recibe información de los sentidos —vista, oído, tacto, olfato, gusto, sistema vestibular y propiocepción— y la organiza para producir respuestas coherentes

En el marco de la regulación sensorial, este proceso permite:

  • Filtrar estímulos relevantes y suprimir los irrelevantes.
  • Ajustar la intensidad de la respuesta según la situación.
  • Promover estados de calma o alerta en función de las necesidades.

Ejemplo clínico: un niño en un aula ruidosa puede regularse al enfocarse en la voz de su maestra, bloqueando otros sonidos.

 ¿Qué es la desregulación sensorial?

La desregulación sensorial ocurre cuando el sistema nervioso no logra procesar los estímulos de manera adecuada, generando respuestas extremas o inadecuadas.

Manifestaciones de la desregulación sensorial

  • Hiperrespuesta: reacciones exageradas frente a estímulos leves.
  • Hiporrespuesta: dificultad para registrar estímulos.
  • Conductas desorganizadas: explosiones emocionales o evitación.

La desregulación sensorial se observa con frecuencia en condiciones como el trastorno del espectro autista (TEA), el TDAH y trastornos de ansiedad, aunque también puede presentarse en la población general en momentos de estrés elevado.

¿Cómo se relacionan la autorregulación y la regulación sensorial?

La autorregulación sensorial es la capacidad de aplicar estrategias personales para alcanzar un estado de equilibrio.

Mientras que la regulación sensorial describe el funcionamiento automático del sistema nervioso, la autorregulación implica conciencia y acción personal.

Ejemplo clínico:

  • Un niño puede autorregularse usando un objeto sensorial cuando se siente ansioso.
  • Un adulto puede practicar respiración profunda tras un día estresante.

 Actividades para trabajar la autorregulación sensorial

La autorregulación sensorial implica identificar necesidades y emplear estrategias para alcanzar un estado óptimo de funcionamiento.

Ejercicios de autorregulación sensorial

Sistema sensorial

 

Ejemplos de estrategias

 

Aplicaciones

 

Vestibular

 

Columpios, giros, trampolín

 

Regular alerta en hiperactividad o baja energía

 

Propioceptivo

 

Mantas con peso, cargar objetos, stress balls

 

Calmar ansiedad y mejorar concentración

 

Auditivo

 

Música relajante, cancelación de ruido

 

Reducir estrés y favorecer descanso

 

Táctil

 

Texturas, masajes, cepillos sensoriales

 

Calma y exploración sensorial

 

Visual

 

Luces suaves, orden visual

 

Mejorar atención y reducir sobrecarga

 

Olfativo/Gustativo

 

Aromaterapia, dulces de menta, infusiones

 

Calma o energía según necesidad

 

 Beneficios clínicos de la regulación sensorial

Las intervenciones clínicas que promueven esta regulación tienen beneficios significativos para individuos con diversas condiciones, por ejemplo:

  • Mejora de habilidades sociales y adaptativas en TEA y TDAH (Cho et al., 2023).
  • Estimulación conductual y emocional en TEA mediante terapia ocupacional (Han et al., 2024).
  • Reducción del malestar emocional en adultos con trastornos mentales (Scanlan et al., 2023).
  • Efectos duraderos entre 6 y 12 meses tras la intervención (Sensory Integration Education, 2022).
  • Disminución de conductas estereotipadas en autismo (Tomchek & Koenig, 2016).
  • Mejora en autorregulación emocional y atención sostenida (Sensory Integration Education, 2021).

Conclusión

La regulación sensorial es un proceso esencial para el bienestar físico y emocional. La evidencia muestra que puede entrenarse y potenciarse, tanto en la infancia como en la adultez, siendo clave en contextos clínicos y educativos.

En síntesis, comprender y promover la regulación sensorial no solo potencia la autonomía y la calidad de vida, sino que también favorece un equilibrio integral entre cuerpo, mente y entorno.

Fuentes:

Ayres, A. J. (1972). Sensory Integration and Learning Disorders. Los Angeles: Western Psychological Services.

Cho, J., Park, J., Yoo, J., & Yoo, J. (2023). Effectiveness of Ayres Sensory Integration® for children with developmental disorders: A systematic review. NeuroRehabilitation, 52(2), 145–160. https://doi.org/10.3233/NRE-230123

Han, H., Kim, J., & Lee, S. (2024). Occupational therapy with sensory integration approach for children with autism spectrum disorder: A clinical study. Journal of Autism and Developmental Disorders. https://doi.org/10.1007/s10803-024-06345-8

Scanlan, J. N., Novak, T., & McNaughton, D. (2023). Sensory modulation interventions for adults in mental health settings: A systematic review. Occupational Therapy in Mental Health, 39(3), 215–233. https://doi.org/10.1080/0164212X.2023.2245690

Sensory Integration Education. (2021). Self-regulation and sensory integration: Clinical insights. https://www.sensoryintegrationeducation.com/pages/news-self-regulation-and-sensory-integration

Sensory Integration Education. (2022). Research summary: Long-term benefits of sensory integration interventions. https://www.sensoryintegrationeducation.com/pages/sensory-research

Tomchek, S. D., & Koenig, K. P. (2016). Occupational therapy practice guidelines for individuals with autism spectrum disorder. American Journal of Occupational Therapy, 70(5), 1–48. https://doi.org/10.5014/ajot.2016.706S01

Te podría interesar este curso:

Autismo: Estrategias de regulación sensorial a lo largo del ciclo vital

Quiero saber más
Aplausos
0

Glosario de términos y conceptos relacionados a salud mental

En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.

Rapport
El rapport es una conexión basada en la confianza y la empatía, esencial en psicología para fortalecer relaciones terapéuticas y mejorar la comunicación.
REM
El sueño REM es una fase fundamental del ciclo del sueño, caracterizada por intensa actividad cerebral, movimientos oculares rápidos y atonía muscular. Su regulación neurobiológica y su papel en la consolidación de la memoria y la regulación emocional lo convierten en un proceso clave para el bienestar cognitivo y psicológico.
Resiliencia
La resiliencia se define como la capacidad de un individuo para resistir y recuperarse de experiencias adversas, manteniendo un funcionamiento adaptativo.
Rumiación mental
La rumiación mental es un proceso de pensamiento recurrente y pasivo en el que la persona focaliza su atención una y otra vez en su malestar emocional, analizando sus causas, consecuencias y síntomas sin avanzar hacia soluciones o acciones concretas.
Regulación sensorial
La regulación sensorial es la capacidad del sistema nervioso para organizar y responder a estímulos del entorno de forma equilibrada. Cuando este proceso funciona adecuadamente, la persona logra mantener un estado óptimo de alerta y adaptación; en cambio, las dificultades en la regulación sensorial pueden generar respuestas exageradas, desorganizadas o de evitación frente a estímulos cotidianos.
Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Ok, me quiero unir

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos