Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La psicología ambiental estudia cómo el entorno físico y social influye en el comportamiento, las emociones y el bienestar de las personas, promoviendo espacios más saludables y sostenibles.
La psicología ambiental se ha consolidado en las últimas décadas como una disciplina clave para comprender la interacción entre las personas y su entorno, ya sea natural o construido. Esta rama de la psicología, busca mejorar la calidad de vida y promover un equilibrio entre el bienestar humano y la preservación del medio ambiente.
La psicología ambiental hace referencia al estudio de la relación entre el ser humano y su entorno físico y social. Analiza cómo los espacios influyen en las percepciones, actitudes y comportamientos, y a su vez cómo las personas transforman dichos entornos (Zimmermann, 2010).
A diferencia de otras áreas de la psicología, su objeto de estudio no se limita a procesos individuales, sino que abarca contextos comunitarios, urbanos y globales. Así, aborda desde el impacto del diseño arquitectónico en el bienestar, hasta la influencia de la contaminación en la salud mental.
La psicología ambiental es una disciplina multiparadigmática que integra distintas perspectivas teóricas y metodológicas.
Parte de la identificación de problemáticas concretas (contaminación, hacinamiento, deforestación) para diseñar, implementar y evaluar intervenciones que mejoren la calidad de vida y reduzcan impactos negativos.
Analiza los factores sociales, psicológicos y culturales de un entorno específico, útil en programas de integración comunitaria o proyectos de urbanismo sostenible.
La psicología ambiental se nutre de campos como la sociología, la arquitectura, la geografía, la economía y la política, lo que le permite un abordaje integral de la relación persona-entorno.
El rol del psicólogo ambiental consiste en aplicar el conocimiento sobre la relación persona-entorno para mejorar la calidad de vida y promover prácticas sostenibles. Su trabajo combina investigación, intervención y asesoría en distintos contextos.
En síntesis, un psicólogo ambiental actúa como mediador entre las necesidades humanas y los retos ambientales, contribuyendo tanto a la salud individual como al equilibrio ecológico.
La psicología ambiental tiene múltiples aplicaciones prácticas que abarcan distintos contextos:
En conclusión, la psicología ambiental constituye un campo interdisciplinario que conecta la mente humana con los ecosistemas sociales y naturales. Su relevancia radica en que no solo explica cómo el entorno influye en la conducta, sino que también ofrece soluciones prácticas para enfrentar desafíos como el cambio climático, el urbanismo desordenado y la calidad de vida en las ciudades. Gracias a su perspectiva integral, esta disciplina se posiciona como una herramienta clave para promover el bienestar humano y la sostenibilidad del planeta.
Zimmermann, M. (2010). Psicología ambiental, calidad de vida y desarrollo sostenible (3a ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones. ISBN 978-958-648-643-9
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Desde
18% OFF
Los descuentos terminan en:
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada