Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
El concepto biopsicosocial hace referencia a un modelo que explica la salud y el bienestar como el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.
El concepto biopsicosocial hace referencia a un modelo que explica la salud y el bienestar como el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Esta perspectiva destaca que la salud no depende exclusivamente de los procesos biológicos, sino también de cómo la persona piensa, siente, actúa y se relaciona con su entorno. En otras palabras, este enfoque reconoce que el cuerpo, la mente y el contexto social están profundamente conectados, y juntos moldean la experiencia de salud y enfermedad.
A continuación, se presentan los tres factores que lo componen:
El modelo biomédico, que predominó hasta mediados del siglo XX, entendía las enfermedades como el resultado exclusivo de factores físicos o biológicos, como infecciones o mutaciones genéticas. Sin embargo, a medida que avanzaron el conocimiento médico y psicológico, se hizo evidente que este enfoque no era suficiente para explicar enfermedades crónicas, trastornos mentales y problemas de salud complejos.
Es así como en 1977, George Engel, psiquiatra norteamericano, presentó el modelo biopsicosocial, planteando que la salud debía comprenderse como un equilibrio dinámico entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Este modelo marcó el inicio de una medicina y psicología más integradas y humanizadas, capaces de abordar no solo los síntomas, sino también la experiencia subjetiva del paciente y su contexto social.
El modelo biomédico y el modelo biopsicosocial representan dos enfoques distintos para comprender la salud. Mientras que el primero se enfoca exclusivamente en las causas físicas de la enfermedad, el segundo incorpora además factores psicológicos y sociales, brindando así una visión más completa y centrada en el bienestar humano.
Te invitamos a explorar sus principales diferencias en la siguiente tabla:
Aspecto | Modelo Biomédico | Modelo Biopsicosocial |
Enfoque | Exclusivamente biológico | Integral: biológico, psicológico y social |
Rol del paciente | Pasivo | Activo, protagonista de su proceso de salud |
Relación mente-cuerpo | Separadas | Interconectadas |
Contexto social | Ignorado | Considerado esencial |
Objetivo | Curar la enfermedad | Promover el bienestar integral |
Ejemplo | Tratamiento farmacológico exclusivo | Tratamiento combinado con psicoterapia, apoyo social |
En el campo de la psicología, el modelo biopsicosocial entrega una visión integral del individuo. Permite analizar de manera conjunta cómo interactúan los factores internos —como pensamientos y emociones— con los externos —como el contexto social y las relaciones— y con elementos biológicos, incluyendo predisposición genética y neuroquímica.
Por ejemplo, en el tratamiento de la depresión, se consideran tanto los desequilibrios neuroquímicos como las experiencias traumáticas, el estrés laboral, la calidad de las relaciones y el nivel de apoyo social. Esta perspectiva favorece intervenciones integradas que combinan psicoterapia, farmacoterapia y estrategias para fortalecer el entorno (Belloch & Olabarria, 2003).
Más aún, este enfoque promueve la colaboración interdisciplinaria entre psicólogos, médicos y trabajadores sociales, lo que permite ofrecer un tratamiento integral que contemple todas las dimensiones de la salud.
El enfoque biopsicosocial encuentra su lugar en una amplia gama de campos relacionados con la salud y las ciencias sociales. Esto lo convierte en un pilar fundamental en la práctica profesional actual. Al integrar de manera equilibrada las dimensiones biológica, psicológica y social del ser humano, permite una visión más completa y efectiva de los procesos de salud y enfermedad.
Entre los ámbitos donde se implementa este modelo se encuentran los siguientes:
Permite diseñar intervenciones que consideran tanto los factores individuales (emociones, pensamientos, comportamientos) como los sociales (relaciones, contexto cultural) y biológicos (predisposiciones, estado de salud físico), facilitando tratamientos personalizados y efectivos.
Aporta un marco más humano y comprensivo para tratar trastornos mentales, teniendo en cuenta no solo los síntomas neuroquímicos, sino también las experiencias vitales y sociales del paciente.
Favorece el abordaje integral de los pacientes, promoviendo la prevención, el tratamiento y el seguimiento de enfermedades en el contexto familiar y social.
Permite un tratamiento más eficaz al considerar factores emocionales (como la motivación o el afrontamiento) y sociales (como el apoyo familiar o comunitario), que pueden acelerar o dificultar la recuperación física.
Contribuye a abordar los problemas de salud desde un enfoque que incluye el contexto social, las relaciones, las barreras y los recursos disponibles para la persona.
Ayuda a adaptar estrategias educativas que contemplen no solo las capacidades cognitivas y emocionales, sino también el entorno social y familiar del estudiante.
💡 En particular, este modelo es esencial en la atención a personas con discapacidad, enfermedades crónicas y salud mental, promoviendo el empoderamiento del paciente y su participación activa en el proceso terapéutico.
El modelo biopsicosocial es esencial porque permite:
Su enfoque integral permite superar las limitaciones del modelo biomédico y abordar los desafíos actuales de salud, como el aumento de las enfermedades crónicas, los trastornos mentales y la influencia del entorno social en el bienestar (Engel, 1977; Belloch & Olabarria, 2003).
Belloch, A., & Olabarria, O. (2003). El modelo bio-psico-social: Un marco de referencia necesario para el psicólogo clínico. Clínica y Salud, 14(2), 131-146.
Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129-136.
Psicología y Mente. (2021). Modelo biopsicosocial: qué es y cómo se aplica en psicología. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/modelo-biopsicosocial
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada